.
Wednesday, July 25, 2007

El tratamiento del ruido (“conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que, percibidos por el sistema auditivo, puede originar molestias o lesiones de oído”, según los especialistas) como un contaminante ha adolecido desde siempre de muchas lagunas legales. La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un contaminante específico. Pero, ¿de dónde viene el ruido?
Las fuentes generadoras de ruido son muy diversas, desde las obras de construcción o las fábricas industriales y locales musicales, pasando por los animales y personas, los aviones o ciertos fenómenos meteorológicos. Pero, sin duda, el tráfico se ha convertido hoy en uno de las principales focos de ruido. La UE constata en sus informes que la cuarta parte de la población comunitaria se expone a niveles de ruido superiores al límite de tolerancia, 65 decibelios (dB).
Realice un buen mantenimiento de su vehículo, con especial hincapié en el silenciador. Además, una presión correcta en las ruedas evita ruidos y vibraciones no deseadas.
A mayor velocidad, mayor ruido. Respete los límites. Cuando circulamos por calles estrechas, el ruido se multiplica, por tanto reduzcamos la velocidad.
Evite acelerones y frenazos bruscos en los semáforos.
Utilice el claxon sólo cuando sea necesario o en caso de emergencia.
Detenga el motor en atascos o paradas.
Haga uso de los transportes públicos siempre que pueda.
Utilice la bicicleta o sencillamente intente ir a pie. Es más sano, más barato y no contamina.

Blogosfera ¿Qué es un weblog? No es sencillo determinar qué es y qué no es un weblog (blog o bitácora). Hay un debate abierto al respecto. Una buena aproximación la encontramos en wikipedia : "Sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática o a modo de diario personal". Comparten elementos comunes, como una lista de enlaces a otros weblogs, un archivo de entradas anteriores, enlaces permanentes para que se pueda citar una anotación o una función para añadir comentarios".
Lo que sí es cierto es que se trata de un fenómeno multitudinario que atrapa cada día a más adeptos. Según la estimación de Perseus , existen más de cuatro millones de weblogs, contando sólo los creados con Blog-City, BlogSpot, Diaryland, LiveJournal, Pitas, TypePad, Weblogger y Xanga. Sin embargo, el mismo estudio apunta que el 66% de los blogs no se han actualizado en los últimos dos meses y el 40% se abandonan antes de cuatro meses.
Parece que la facilidad para crear una bitácora anima a muchos internautas a dar el primer paso, pero luego no encuentran el tiempo o las ganas para mantener la página. Es verdad que existen complejos sistemas de publicación que requieren conocimientos de programación, pero también herramientas sencillas que permiten poner un weblog en marcha en menos de cinco minutos, sin ningún conocimiento previo.
Para adentrarse en la 'blogosfera' (el conjunto de weblogs) hispana nada mejor que pasear por los sitios web que ofrecen directorios de blogs y consejos, herramientas y recursos para la publicación. Encontramos, por ejemplo, blogosfera.org ('metablog'), blogdir.com , bitácoras.net , bitacoras.com o Blogalia , que ha creado un Blogómetro que visita diariamente más de 2.400 bitácoras españolas y genera un listado con las noticias más enlazadas.
En inglés, Weblogs Compendium ofrece un completo listado de recursos (hosting, herramientas, directorios...). También son recomendables blogdex (con las historias más enlazadas por los weblogs), Weblogs.com (los blogs recientemente actualizados), blogmatrix (herramientas y más de 80.000 entradas en su 'blogosfera'), la clasificación de RootBloog , el buscador de The Blog Hunter o los directorios de Google y Open Directory Projet.
Sistemas de Publicación Hay sistemas de publicación sencillos y complicados, básicos o repletos de posibilidades; unos requieren poco más que una conexión a Internet y otros exigen dedicación y conocimientos de programación, a cambio de una completa personalización. Blogger es el más popular y uno de los más sencillos (a la par que bastante completo), mientras que Movable Type es la opción preferida por los más avezados.
Es imprescindible contar con un sistema que permita escribir y publicar los textos. A partir de ahí se pueden buscar funciones y herramientas para enriquecer el weblog, ofrecidas por defecto en algunos sitios: alojamiento de la página, enlaces permanentes a las entradas (posts), comentarios, personalización de los templates (diseños), etc. En sitios como bitácoras.net se pueden encontrar tutoriales en castellano; blogdir.com incluye además una comparativa entre tres de los más populares.
Blogger (http://www.blogger.com/)
Es el mayor artífice del crecimiento de la comunidad de bloggers. Es muy sencillo de utilizar a la vez que ofrece ciertas posibilidades de personalización. El usuario debe crear una cuenta para tener acceso a la creación de un nuevo blog, donde monta la página en dos minutos con cuatro sencillos pasos: título + descripción, opción de alojamiento (gratuito en BlogSpot o en un servidor propio), elección de dirección (http://usuario.blogspot.com) y selección del diseño. Luego se accede al gestor de la página, desde donde publicar (sin conocimiento de HTML), modificar el diseño (con opciones predefinidas o a gusto del usuario que controle HTML) y cambiar la configuración (formato, opciones para el archivo de posts, gestión de los miembros del blog, etc.) Además, tras la compra de Pyra Labs por Google, las opciones extras de Blogger Pro pasaron a ser gratuitas para todos los usuarios.
La facilidad de uso junto al alojamiento gratuito -sólo para la página, ya que si el usuario quiere incluir imágenes propias deberá contar con servidor propio— lo convierten en una de las opciones más atractivas. Sin embargo, los bloggers más curtidos echan en falta opciones avanzadas; especialmente un sistema propio de comentarios.
Movable Type ( www.movabletype.org )
Gratuito como Blogger, Movable Type es un paso adelante en la creación de una página personal. Un sistema completo que ofrece todas las herramientas necesarias para hacer del weblog un sitio único, para lo que exige conocimientos técnicos para su puesta en marcha que luego premia con una comodidad y versatilidad notables. No dispone de alojamiento como Blogger, pero sí incluye el sistema de comentarios y una capacidad casi ilimitada de manejo y personalización de archivos, templates, categorías...
El usuario puede completar el weblog con funcionalidades que no estén incluidas en el sistema de publicación elegido.
Alojamiento. Cualquiera sirve, aunque se han creado nuevos servicios específicos para blogs, como Bitacoras.com o MiBitacora.com
Comentarios. Los usuarios de Blogger y otros sistemas sin comentarios que quieran 'crear comunidad' deberán añadir código HTML a su página proporcionado por sirios como BlogSpeak , Haloscan , Yaccs , Enenation o CommentThis! .
Contadores. Herramientas de estadísticas para conocer de dónde vienen las visitas, con qué enlace, etc., como Site Meter y NedStat.com.
Buscadores. En los weblogs con mucho contenido es útil integrar un buscador para localizar posts, como AtomZ .
A través de RSS un weblog puede generar un código que clasifica cada anotación por título, descripción y enlace directo. Desde BlogStreet o blogmatrix se puede añadir un feed (fuente) RSS a la bitácora, información que utilizan los agregadores para clasificar y mostrar los contenidos de varias páginas. Con programas tipo Feedreader o FeedDemon se puede seguir la actualización de varios blogs sin tener que visitarlos.
Hay muchas otras herramientas para hacer que la bitácora luzca más o incluso para darle publicidad ( BlogSnob ). En Terra encontramos una pequeña selección de aplicaciones, y en la sección de herramientas de Weblogs Compendium hay más de un centenar.
Publicar desde el teléfono (moblogs)
El nuevo hito en el mundo de las bitácoras es no tener que esperar a sentarse al ordenador para 'postear'. A través del teléfono móvil se puede mandar un mensaje de texto o una imagen, si se dispone de un móvil con cámara, a un número determinado para publicarlo automáticamente en la web. Y la última tendencia es el 'audioblogging', incluir entradas de audio en la bitácora en lugar de mensajes de texto.
Ya han surgido varias aplicaciones para los moblogs ('mobile weblog'), como audblog (audio), phlog.net , mlogs , Foneblog , Kablog (desde la PDA) o Moblogger , que ha pasado de ser un software no comercial para enviar texto, imágenes, audio y vídeo al weblog desde el teléfono móvil a un proyecto para 'postear' automáticamente los emails.
Anterior
Autor: Nacho Rojohttp://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2003/11/02/90442.php
Monday, July 23, 2007
NO Todavía no está desarrollado completamente el despliegue de las redes 3G en nuestro país. Una de las causas es la poca cobertura, respecto a las redes GPRS, lo que nos limita bastante a la hora de realizar comunicaciones de datos a una velocidad aceptable desde cualquier lugar.
Creo que cuando están implantadas, cosas como lo que está ocurriendo con temas como el que cuento a continuación, se va a acabar. Existen servicios que nos proporcionan las operadoras y que nos permiten mandar pequeños mensajes de texto (SMS) a otros terminales móviles de forma instantánea, que en principio nos pueden parecer baratos, pero ni mucho menos lo son. En “The Consumerist” han realizado un estudio que nos demuestra que los SMS son mucho más caros de lo que deberían. Este estudio está realizado en los EEUU, pero si hablamos de España este coste abusivo se incrementa considerablemente. Si analizamos el servicio, es posible que el gasto para no compañía no sea mayor que el dejar una llamada perdida en un móvil (mejor no decirlo muy alto, que lo mismo nos cobran por esto también).
Si analizamos lo que le cuesta a la compañía es un 8.800% más de lo que de verdad deberían cobrar. El artículo compara las tarifas de los mensajes cortos a móviles con el precio del tráfico de datos, caso es el que los precios serían ridículos en relación con lo que nos están cobrando: EN EEUU Un SMS normal (140 caracteres) suma 1.120 bits (140 bytes), que cuesta 15 centavos enviar.
Si lo comparamos con el coste del tráfico de datos, mandar 1024 bytes cuesta 0,015 dólares (un centavo y medio). O sea, 0,015 dólares/KB en tráfico de datos… y 1,09 dólares por KB si mandaramos SMS con el mismo mensaje. Lo que nos da un increíble 7314% de incremento del precio. EN ESPAÑA Un SMS cuesta en la mayoría de los casos 15 céntimos de euro. Como nos ha recordado Daniel, la longitud máxima de los SMS en España es de 160 caracteres (no 120, disculpas), por lo que el cálculo correcto es: 160 caracteres + 7 bits por caracter: 1120 bits => 140 bytes.
Eso implica que 1 KB en SMS costaría: 1,097 euros. Las tarifas de datos 3G de las operadoras oscilan, pero tanto Movistar como Vodafone disponen de contratos que ofrecen 200 MB de transferencia por 20 y 25 euros respectivamente. Eso da un precio por 1 MB de transferencia de 0,1 y 0,125 euros respectivamente. Lo cual implica que cada KB le cuesta al consumidor 0,000125 euros. Conclusión: en España el incremento no es de más del 7000%. Es del 8777%. Las compañías no cobran lo que deberían, y simplemente buscan sacar lo máximo que puedan por un servicio que no lo cuesta. Creo que esto debe cambiar… ¿no opináis igual?
Se trata de un tema bastante trillado pero al que, como todo sabemos, no le prestamos practicamente ninguna atención. Caemos en claves fáciles de recordar y de adivinar. En la web Watching the Net hay un artículo bastante bueno que nos orienta en este sentido.
Resumiendo alguno de los consejos:
- Utilizar mayúsculas y minúsculas.
- Utilizar al menos un número y no situarlo ni al comienzo ni al final.
- Crear una clave de al menos 8 caracteres.
- Utilizar símbolos como $, %, !, asignándoles un significado a los mismos.
En fin, una lista de consejos más que de seguro caerán en el olvido en poco tiempo. Lo digo por experiencia.
Nuevo servicio que ofrece la empresa Google, el cual permite subir videos sin limitaciones.
Google, el buscador lider en la red, lanza su nuevo servicio denominado Google Video. Este nuevo servicio permite que los usuarios puedan subir videos sin limitaciones en la duración ni en el peso.
El nuevo servicio no se valió de mucha publicidad y fue lanzado en su versión beta, a la cual pueden accesar los usuarios con cuenta en Gmail para subir y bajar videos.
Los formatos que permite usar Google Video son los más usuales: mpeg2, mpeg4. mov, wmv entre otros, pero se recomienda utilizar los primeros para obtener una mayor rapidez. Otra recomendación para visualizar los videos que contiene Google Video es tener instalado el Macromedia Flash Player 7.0.
El servicio es gratuito y no tiene limitaciones de duración ni tamaño. Según se anuncia en la página del buscador: “Nuestra misión es organizar la información del mundo, y eso incluye el video. Google Video ofrece a los espectadores una manera para ver material de programas de TV archivados (sólo en Estados Unidos), videos educativos, producciones personales y más”.
Sin duda Google Video es otro producto del cual tendremos más comentarios el resto del año.
¿Qué productos en la Web aún no ha generado el gigante Google?
Sunday, July 22, 2007

Aquí te presentamos un pequeño manual de posicionamiento web en Google. Con él podrás conseguir aparecer en las primeras posiciones de los resultados. Recuerda que solamente podrás ser la primera posición si te esfuerzas mucho.
El posicionamiento en buscadores se ha convertido en los últimos tiempos en una de las herramientas más cotizadas por los webmasters. En particular, aparecer en las primeras posiciones en Google es algo indispensable si quieres generar tráfico hacia tu sitio web, ya que Google responde a casi el 60% de las búsquedas de Internet.
El tutorial que te proponemos te ayudará a conseguir un buen posicionamiento web, pero no esperes resultados en unos días, ni en unas semanas, ni quizá en meses. Se trata de un trabajo constante -generando contenidos, optimizando páginas web y buscando enlaces- cuyos resultados son a largo plazo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Buscar dentro del tutorial

Nuevo Flash
La versión 9 ahora incluye soporte a Actionscript 3, un compilador JIT (Just In Time; casi 20 veces mas rápido que el viejo player 8 ) y soporte a las maquinas virtuales de Actionscript 1 y 2.
Adobe ofrece una descarga de la versión alfa del Flash 9, que ellos llaman Adobe Flash Professional 9 ActionScript 3.0 Preview ("AS3 Preview" para acortar). Con ella es posible empezar a programar en Actionscript 3 usando Flash. De hecho, hay un tutorial de exploración inicial de Actionscript 3 en Adobe.

Y digo casi porque faltan un par de aplicaciones interesantes: una base de datos y un programa de presentaciones. La base de datos es poco probable que se incluya pronto en el conjunto, si es que lo hace algún día, pero el programa de presentaciones llegará pronto, tal como ha confirmado Eric Schmidt, el CEO de Google, en la Web 2.0 Expo. No han especificado si ellos mismos programarán esta herramienta, como hiceron con Spreadsheets, o si la comprarán, como hicieron con Writely, que se convirtió después en Google Docs. Es probable que cuando tengan todas estas aplicaciones las combinen todas ellas bajo un nombre (para hacerse a la idea, como hace Microsoft con Office). ACTUALIZACIÓN: Mientras escribía esta nota mi compañero Cyberfrancis escribía otra en la que comenta la adquisición de Tonic Systems, una empresa que dispone de una herramienta de creación de presentaciones. Blanco y en botella?

Mapa Visual de la Web 2.0
Muy buena iniciativa de Internality, haciendo un mapa con todos los conceptos y servicios que hay en la WEB 2.0. Hay varios formatos para descargarse.
Este mapa agrupa de forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación. Además se han seleccionado algunos ejemplos de servicios de la Internet hispana que suelen enmarcarse en la Web 2.0. También se incluyen algunos representantes globales habitualmente utilizados por el público hispano. Un glosario técnico explica con mayor detalle algunas de las tecnologías y acrónimos asociados con este fenómeno. Este mapa forma parte del libro La Web 2.0 publicado por la Fundación Orange.
Descargas -
El Mapa Visual se puede descargar en estos formatos:[PDF para ver/print con enlaces activos, 2,3 MB]
[PDF para Illustrator, 4,6 MB]
[Photoshop 300 dpi, 11,3 MB]
[PNG 150 dpi, 3,7MB]
[JPEG 72 dpi, 160 KB]
[GIF 72 dpi, 72 KB]

Se trata de una sencilla herramienta online para la gestión de reclamaciones por parte de los clientes y usuarios a través del correo electrónico, una interface extremadamente clara y agradable para la apertura, seguimiento y finalización de las incidencias que planteen los propios usuarios. Dispone de dos planes de cuentas, una gratuita y otra de pago. La versión de pago soporta ilimitados correos electrónicos frente a los 200 correos electrónicos de la versión gratuita, soporte SSL y sin publicidad, todo por doce dólares al mes. Sea la versión que sea, se nos asignará una dirección de correo electrónico que será la que se les ofrecerá a los usuarios para atender sus reclamaciones. Vía Download Squad Enlace Helperoo