Las mujeres serían las más afectadas por los aumentos de los alquileres
La desigualdad de género se manifiesta en innumerables aspectos, y uno de ellos es el acceso a la
vivienda digna, y la posibilidad de permanecer en ella, cuando de contratos locativos se trata.
Un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires advierte que el 84% de quienes reclaman ante las inmobiliarias son mujeres.
En el mes de la mujer, y en una era donde la mujer ha logrado muchas conquistas en materia de derechos, para lograr la equiparación con el hombre, la vivienda y el derecho a ella es una nueva materia de debate. Sabido es que el salario de la mujer en la gran mayoría de los casos es mucho inferior a la del hombre, cualquiera sea el cargo que ocupe, y también es de público conocimiento que los puestos jerárquicos o gerenciales en un 80% son ocupados por hombres.
Estos datos no son menores, si se tiene en cuenta que una mujer trabajadora que debe alquilar en la ciudad de Buenos Aires, por poner un ejemplo, no llega a pagar el alquiler, las expensas y los servicios, y si lo hace es a fuerza de mucho sacrificio.
Según informa la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, de las últimas 600 consultas realizadas ante dicho ente, el 66% fue de mujeres, y sólo el 34% de hombres.
Lo más alarmante es que la mayor parte de las consultas se refieren a la rescisión anticipada de los contratos ante la imposibilidad de sostener el pago.
A esto, se le suma el dato que el 68% de los trámites iniciados en Defensoría por imposibilidad de pago del alquiler son iniciados por mujeres, mientras que sólo el 32% fueron iniciados por hombres.
"Lo que está claro es que la mujer tiene menos plata para gastar en el alquiler que el hombre. Y eso explica, entre otras cosas que, de diez trámites iniciados por dificultades para pagar el alquiler, siete son abiertos por mujeres. La desigualdad económica, de ingresos salariales, sin duda impacta de manera directa en las mujeres que alquilan”, señaló Fernando Muñoz, quien se desempeña como coordinador del programa de atención a inquilinos.
El informe realizado por la Defensoría arroja que la problemática de dificultades a la hora de afrontar el pago del alquiler se agudiza cuando se trata de mujeres, y esto se evidencia no sólo en la cantidad de consultas que realizan las mujeres, sino en el tipo de consultas que traen para su solución.
Asimismo, otro de los principales temas de las consultas recibidas por Defensoría se relaciona con los abusos perpetrados por las inmobiliarias. Al respecto, un 84% de las denuncias realizadas en este sentido contra las inmobiliarias son de mujeres.
“El mercado inmobiliario es mucho más agresivo con la mujer que con el hombre. La mujer inquilina es más perjudicada al momento de firmar el contrato de alquiler. Comisiones indebidas, o gastos administrativos, así como la amenaza de no devolver la seña, son más habituales frente a la mujer que alquila vivienda”, enfatizó Muñoz.
Metros cúbicos vs metros cuadrados
Vale recordar que cuando se compra un inmueble, no se adquiere solamente una superficie plana, sino un espacio que se define tanto por la distancia entre sus paredes, como la distancia que posee entre el piso y el techo. Es decir, es un espacio que se mide en metros cúbicos.
Lamentablemente, en lo que al mundo del Real Estate se refiere, las mediciones de las propiedades se hacen en metros cuadrados y no en metros cúbicos, y ciertamente al dejar de lado las mediciones cúbicas, no se está teniendo en cuenta espacio que es muy valioso.
Para dar un ejemplo, no es lo mismo adquirir una propiedad con 100m2 de planta, pero con 2,40m de altura (lo que significaría 240 metros cúbicos), que la misma superficie pero con 4m de altura (lo que representaría 400 metros cúbicos). Sin lugar a dudas, en el último caso se estaría contando con el doble de espacio.
Encontrar este tipo de propiedades no es fácil, y por ello poseen un alto valor de venta. Son muy buscadas o requeridas por aquellas personas que aman los grandes espacios con pocas divisiones y ventanales altos. Al poseer techos altos otorgan sensación de amplitud, con mucha luminosidad. Sumado a esto, otorgan muchas posibilidades de decoración, con el aprovechamiento del espacio extra que otorgan los altos techos.
En lo que a refacción y decoración de estos espacios se refiere, los especialistas sugieren la colocación de cuadros grandes, arañas e iluminación sectorizada. La presencia de paredes altas permite mayores posibilidades de decoración de las mismas. Se puede mantener el estilo tradicional de la propiedad, o dotarlo de toques modernos, como por ejemplo, luminaria moderna, tanto en espacios comunes como en los dormitorios.
La presencia de grandes ventanales otorga mayor luminosidad, grandes vistas, a la vez que reduce la sensación de encierro. Esta representa una gran ventaja respecto a los espacios con techos bajos. En efecto, cuando nos encontramos en una vivienda con techos bajos, se duplica la sensación de encierro, y la necesidad de salir de allí. Esto no sucede con las propiedades con techos altos, donde el amplio espacio invita a permanecer en él.
Las posibilidades y proyecciones que presentan las propiedades que cuentan con techos altos son mucho mayores, y es por ello que es sumamente importante comenzar a revalorizar esta característica al momento de la venta de un inmueble. Sin lugar a dudas, será más provechosa la oportunidad de este espacio hacia arriba, que el que puede representar un balcón de pocas dimensiones. Así, las altas paredes pueden ser la oportunidad para colocar amplias bibliotecas o espacios de guardado, como bauleras.
Tal como decíamos anteriormente, en el negocio inmobiliario no se presentan las propiedades en metros cúbicos, sino en metros cuadrados, y esto es igual en casi todas las partes del mundo. Al buscar una propiedad en algún buscador, se podrá apreciar que no se realizan búsquedas por metros cúbicos, y los corredores
inmobiliarios presentan a los techos altos de una vivienda como una característica o dato secundario, no otorgándole el valor que realmente representa.
Además, los tasadores no valúan las propiedades por sus proyecciones en metros cúbicos, lo cual evidencia la poca trascendencia que se le otorga a este espacio extra.
Sin lugar a dudas, debería comenzar a valuarse estos metros cúbicos, o al menos agregarse como dato accesorio a los metros cuadrados que una propiedad presenta, ya que esto otorgará una idea más pormenorizada del espacio real con el cual el inmueble cuenta.
Fuente:
https://www.dagostinoferrari.com.ar/noticias-rosario-argentina-y-mundo/1824/metros-cubicos-vs-metros-cuadrados.html