Descubre la almohada ideal para ti
Si tenés problemas para conciliar el sueño, o padeces de insomnio, el secreto puede estar en la almohada.
Esto es así, ya que según afirman los especialistas, existe una almohada ideal para cada persona, lo cual dependerá de su estructura ósea, el colchón y la posición en la que duerma.
La elección de la almohada no solo está relacionada con la calidad de nuestro descanso, sino que contar con una buena almohada es vital para no sufrir lesiones en nuestro cuello y espalda. Las lesiones a nivel cervical se encuentran íntimamente ligadas con la mala postura de la cabeza, cuello, hombros y columna al dormir.
La primera premisa a tener en cuenta al momento de realizar la elección de la almohada ideal es la posición en la que se duerme.
Así, si se duerme boca arriba se recomienda elegir una almohada de una altura entre 10 y 13 centímetros. La almohada deberá tener una dureza media, y deberá ser de una longitud mayor al del ancho de los hombros.
En cambio, si se duerme de costado, la almohada deberá ser más alta, de 15 cm. Aquí la contextura física es importante, ya que cuanto más ancho seas de hombros, más alta deberá ser la almohada. Se recomienda que la almohada posea cierta dureza para que la misma pueda estar alineada con los hombros.
Por último, si se duerme boca abajo, la
almohada deberá tener entre 8 y 10 centímetros, y deberá ser de poca o escasa consistencia. Si la almohada es demasiado alta, la posición boca abajo obligará a una excesiva rotación de la cabeza. Estos cojines son recomendados en niños, aunque cuando son muy pequeños es hasta recomendable con no utilicen ninguno.
La elección de la almohada no es sencilla, y una de las dificultades en la selección tiene que ver con no poder probarla para corroborar que sea la correcta. Se aconseja probarla en el comercio apoyando la cabeza en la posición que se duerme. No se recomienda ejercer presión con las manos para comprobar la dureza, ya que según afirman los especialistas, la presión que se ejerce con las manos es mayor a la que realiza la cabeza.
Un truco para saber los centímetros exactos con los que debe contar la almohada es colocarse de pie contra la pared como si fuera el colchón. La distancia entre la cara y la pared son los centímetros con los que deberá contar el cojín, agregando unos centímetros extras según la consistencia de la almohada.
Otro de los secretos es no compartir la almohada. Esto es así ya que se trata de un elemento personal e intransferible, que fue seleccionado de acuerdo a una serie de pautas que la hacen única. Es por ello que no es recomendable compartir la almohada con la pareja. Tampoco se recomiendan las almohadas únicas que se pueden encontrar en el mercado para colchones matrimoniales.
Fuente:
https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/descubre-la-almohada-ideal-para-ti-6152/Labels: Almohada, Almohadas, Mayorista, Mayorista de Blanco, Mayorista Rosario
Principales características de los cables eléctricos subterráneos
Los materiales están compuestos de atómos, los cuales se distribuyen de manera diversa según el tipo de material del que se trate. Algunos materiales como el metal poseen electrones que se mueven libremente a través del metal. Dichos electrones poseen la particularidad de transmitir carga de de un objeto a otros, y es por ello que se llaman conductores.
Debe saberse que cada cable está compuesto de uno, dos, tres o cuatro conductores. Hasta hace un tiempo en las líneas monofásicas y
trifásicas se empleaban conductores concéntricos, pero debido a su dificultad de fabricación y dificultad en cuanto a sus propiedades de aislamiento, cayeron en desuso. Hoy en día son fabricados exclusivamente con conductores tranzados o arrollados en hélice.
El aislante, por su parte, consiste en el material que se resiste al flujo de carga. Algunos ejemplos de materiales aislantes son el plástico, la ebonita, la mica, el azufre, entre otros.
Entre los aislantes más utilizados pueden señalarse los siguientes:
Papel impregnado: fue uno de los primeros materiales utilizados para el aislamiento de cables de transmisión eléctrica, y sigue utilizándose sobre todo en cables de alta tensión.
Algunas de sus principales características son:
Alta rigidez dieléctrica
Bajas pérdidas dieléctricas
Resistencia elevada a las descargas parciales (ionización)
Posee buenas características térmicas
En cuanto a sus desventajas, es un material altamente higroscópico, esto es, capaz de absorber humedad. Es por ello que durante el proceso de fabricación del cable es importante secar el papel y cubrirlo con un sello hermético.
Cambray barnizado: consiste en una capa de algodón barnizado con varias capas de barniz aislante. Entre cada capa de aislante se encuentra una sustancia viscosa lubricante. Constituye un aislante de menor calidad que el papel impregnado, aunque de mayor flexibilidad. Es mayormente utilizado en cables colocados verticalmente o con pendientes pronunciadas, aunque en la actualidad está siendo reemplazado por cables de aislamiento sintético que son más económicos.
Termoplásticos: se trata de materiales orgánicos sintéticos obtenidos por polimerización.
Los termoplásticos más utilizados para aislamiento de cables eléctricos son el cloruro de polivinil (PVC) y el polietileno.
El PVC mezclado con otras sustancias es empleado en el aislamiento de cables de baja tensión, de acuerdo a su bajo costo y su buena resistencia a la ionización en comparación a otros aislantes sintéticos. Sin embargo, no es adecuado para el aislamiento de cables de alta tensión, debido a ser proclive a pérdidas eléctricas altas. Tanto en Alemania como en Italia se están fabricando cables aislados con PVC que poseen la facilidad de tolerar altas temperaturas.
Por su parte, el polietileno que se obtiene por polimerización de gas etileno posee excelentes características como aislante eléctrico, ya que posee rigidez dialéctrica similar a la del papel impregnado y pérdidas dialéctricas menores.
La desventaja que posee el polietileno es que puede producirse deterioro del aislamiento por descargas parciales producidas por ionización. A los efectos de mejorar sus potencialidades térmicas, se ha elaborado polietileno de alta densidad y polietileno vulcanizado. El polietileno de alta densidad posee un punto de fusión de 130°C, mejores cualidades mecánicas y un costo menor.
Fuente:
https://www.transelec.com.ar/soporte/18441/principales-caracteristicas-de-los-cables-electricos-subterraneos/Labels: Cables, Eléctricos, subterráneos