Pollo asado con verduras
El pollo asado con verduras es una receta tradicional con gran arraigo en las cocinas murcianas. En la Región es costumbre comer durante los fines de semana un asado o arroz. De modo que es frecuente ver en los pueblos como las gentes acuden a los hornos de las panaderías con las bandejas repletas para que se las asen.
El pollo asado con verduras es una sana receta puesto que no añade grasas a una carne, que ya de por sí posee pocas. En cambio lo que sí abundan en esta receta son los sabores y matices. El asado de pollo con guarnición de verduras es una receta sencilla de hacer y que agrada a todos, sean niños o adultos.
Ingredientes para cuatro comensales
- 1 pollo de kilo y medio troceado
- 1 rama de apio
- 6 patatas pequeñas
- 2 tomates maduros
- 2 cebollas medianas
- 6 cucharadas soperas de aceite de oliva
- 1 vaso pequeño de vino blanco
- Pimienta negra molida
- 1 pimiento verde
- 1 pimiento rojo
- 1 cabeza de ajo
- 1 rama de perejil
- 1 limón
- Sal
Modo de elaboración
Paso 1: Preparación de los ingredientes
Se parte el pollo en cuatro trozos y se limpia. Para ello se debe pasar por una llama sin humo, para eliminar los restos de plumas o pelos que queden. Se retiran los restos de vísceras o sangre que pudiera tener. Se untan con sal y aceite de oliva.
Se pelan las patatas y la cebolla. Las patatas se parten por la mitad y se les practican unos cortes longitudinales en ambas mitades. Las cebollas se trocean en porciones grandes.
Los pimientos y el apio se lavan. Se cortan en trocitos pequeños.
Paso 2: Distribuir pollo y guarnición
En la rustidera o bandeja de hornear se van colocando las verduras y el pollo.
Primero se coloca el pollo con la pechuga hacia arriba centrado en la bandeja.
En los huecos se van colocando las patatas y el resto de verduras.
Se laminan los ajos y se pica el perejil. Se esparcen sobre el conjunto. Se rallan los tomates directamente sobre la bandeja. Se exprime un limón y se vierte sobre el pollo Se añaden la sal y la pimienta por encima de todos los ingredientes.
Se añade el vino, homogéneamente por toda la bandeja. Por último el aceite repartido sobre los ingredientes.
Paso 3: Hornear
Se precalienta el horno durante diez minutos a fuego fuerte. Se introduce la bandeja para asarla. Debe permanecer una hora a medio fuego, unos 180º C.
Se asa hasta que el pollo y las patatas se vean doradas. La prueba definitiva de que el pollo está asado es mirar la unión del muslo con la carcasa del pollo. Si en esta parte más escondida, no se observa sangre y se desprende con facilidad, es que el animal está perfectamente hecho.
Presentación en mesa y acompañamiento
La bandeja se lleva a la mesa y se coloca sobre un soporte que resista el calor. Se van sirviendo las raciones de pollo según las preferencias de pechuga o muslo. Se acompañan de una guarnición de patatas y verduras. Finalmente se recupera con la cuchara el jugo y se baña cada plato al gusto con esta salsa de la propia cocción.
El asado de pollo combina perfectamente con un tinto joven de la región. Por lo demás es un plato muy completo que no requiere de ningún otro acompañamiento,
Variantes y nombres de estas variantes
La receta del asado se puede elaborar también a partir de otras carnes. Es muy sabroso el asado, por ejemplo, con carne de cordero o pavo.
Otra alternativa es la de sustituir el vino blanco por coñac en su preparación. Este licor añadirá un matiz más fuerte al sabor del asado. A la hora de especiar, se puede añadir hierbas propias de los montes mediterráneos, como el tomillo y el romero, para aromatizar las carnes.
Fuente:
http://www.depaolosrl.com.ar/recetas/pollo-asado-con-verduras-3712.html
DEBIDO A LA ESCALADA DEL DÓLAR, EL GOBIERNO BUSCA TASACIONES EN UVA EN HIPOTECARIOS
Las variaciones en el valor de la divisa norteamericana y la consecuente devaluación han provocado una caída de las operaciones inmobiliarias.
Es por ello que desde el gobierno nacional se está buscando que las tasaciones se hagan en UVA, consiguiendo así un valor más justo que se ajuste de acuerdo a la inflación. Esto es lo que afirma Alejadro Sparacino, Director Nacional de Acceso al Financiamiento para la Vivienda y Coordinador operativo de Procrear, quien asegura que las tasaciones en UVA protegerían al futuro comprador de la volatilidad cambiaria.
En este sentido, Sparacino afirma que “se está trabajando en diferentes herramientas y fuentes alternativas de financiamiento para reactivar el mercado inmobiliario”, luego que se realizara una reunión en donde participaron el Banco Central, la Secretaría de Finanzas, la Cámara Inmobiliaria Argentina, la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Secretaría de Vivienda, donde se le solicitó especialmente que hagan las tasaciones de sus futuros desarrollos en UVA y no en dólares.
Asimismo, y en el mismo tenor, se está trabajando fuertemente con los bancos para que las operaciones inmobiliarias se hagan en UVA. En efecto, ya el Procrear Ahorro Joven realiza tanto las tasaciones como el desembolso del dinero en UVA.
El problema reside en los inmuebles usados, donde se dificulta que se tasen en UVA, al no haber oferta de dichos inmuebles aún en UVA.
Los principales referentes del sector afirman que si las tasaciones se hubieran realizado en UVA en lugar de en dólares, no se habría producido el abrupto cese en la concreción de
operaciones inmobiliarias cuando se produjo la crisis cambiaria.
Tanto desde el Poder Ejecutivo como desde el sector de inmobiliarias, entienden que se torna difícil pensar en UVA, ya que quien compró una propiedad piensa su valor en dólares, pero la idea es que a futuro tanto los desarrolladores como las nuevas viviendas sean pensadas en UVA, y para estos efectos serán incluidos los escribanos para integrar la mesa de análisis. Desde el Poder ejecutivo también buscan impulsar un seguro que permita financiar hasta un 90% de la propiedad en lugar del 70%.
El seguro hipotecario, más conocido en inglés como “loan to value”, constituye un seguro adicional que puede extender el plazo, pero a su vez, otorga mayor financiamiento a la vivienda. Es decir, si bien el seguro puede encarecer la cuota, le da una mayor garantía al crédito.
“Se evalúa para el aumento de la cuota que se tome UVA o el coeficiente de variación salarial, lo que aumente menos. Hasta 10% de diferencia lo cubre la gente, pero poner un seguro que cubra si hay mayor diferencia. Incluso, la Superintendencia de Seguros estudia un seguro de caución para que los desarrolladores puedan tomar un crédito intermedio (es el financiamiento que necesita el privado para construir) y protegerse de la variación que puedan tener tanto la UVA como el coeficiente de variación salarial”, comenta uno de los participantes de la mesa de análisis.
Cabe recordar que hoy en día un UVA tiene un valor de $25.- Cuando la unidad de valor adquisitivo se implementó, en el año 2016, el dólar tenía un valor de $14.-, en una relación de 1 a 1 con respecto al UVA.
CURSO DE CAPACITACIÓN DE CONDUCCIÓN SEGURA DE AUTOELEVADORES
Se dictán cursos de “Conducción Segura de Autoelevadores”. El mismo está destinado a empresas, y tiene como objetivo brindar la información básica necesaria relacionada a la legislación vigente y dotar a los conductores de autoelevadores de los conocimientos necesarios para una conducción segura.
El curso está dirigido a conductores de autoelevadores con conocimientos básicos acerca de este tipo de equipos. El dictado del curso se divide en dos partes: la primera de desarrollo teórico con una duración de cuatro horas, y la segunda se desarrolla con prácticas de manejo en un circuito diseñado exclusivamente para la capacitación, la misma también tiene una duración de cuatro horas.
Los grupos de los cursos son reducidos, de no más de quince personas cada uno, e incluyen material gráfico y provisión de autoelevador para la clase práctica.
La segunda encuesta nacional de inquilinos ya se puso en marcha
En el día de la fecha se puso en marcha la segunda encuesta nacional de inquilinos. En efecto,
Concejalía Popular pone manos a la obra nuevamente en el lanzamiento de esta propuesta bajo el lema
“alquilar de manera justa depende de nosotros”.
La encuesta será realizada en 14 ciudades en simultáneo en nuestro país, a través de la Federación de Inquilinos Nacional, de dónde la iniciativa nace, y en la ciudad de Rosario es impulsada por Concejalía Popular.
El objetivo de esta encuesta es, tal como se realizó hace exactamente seis meses, determinar qué parte de su salario destinan los inquilinos a pagar el canon locativo.
De la encuesta realizada a principios de este año, se pudo saber que los inquilinos destinaban
un 41% de su salario al pago del alquiler.
Desde la Federación de Inquilinos Nacional no esperan que los resultados de esta encuesta sean mejores que los de hace seis meses, ya que la crisis económica se ha profundizado: "Con esta iniciativa no sólo buscamos demostrar que hoy el salario se encuentra aún más comprometido, sino que son los trabajadores argentinos quienes pagan el costo del ajuste".
Asimismo, desde Concejalía Popular, así como su par a nivel nacional, esperan que se sancione en el Congreso Nacional la ley de
alquileres, que se encuentra a la espera de la media sanción en la Cámara de Diputados, y que configurará un instrumento para la defensa de los derechos de los locatarios: "Hoy más que nunca necesitamos exponer la necesidad de que se sancione la ley de alquileres que espera la media sanción en la Cámara de Diputados, para mejorar las posibilidades de acceder a un alquiler justo a los casi 8 millones de Inquilinos de nuestro país".
La
encuesta se encuentra a disposición para responder desde el día de hoy y hasta el 16 de agosto, y consta de tan sólo tres preguntas:
¿De dónde sos?, ¿Qué porcentaje de tus ingresos destinás al pago del alquiler?, ¿Te dan factura legal por el pago del alquiler (A, B o C)? Asimismo, se otorga la posibilidad de dejar el correo electrónico para recibir información útil.
Los resultados de esta encuesta se darán a conocer el próximo 21 de agosto en un acto que tendrá lugar en el Congreso Nacional, y del cual participará la Federación de Inquilinos Nacional, así como diputados de los distintos sectores políticos, organizaciones sociales, gremiales y referentes de todo el arco político.
A continuación, proporcionamos el link para responder a la encuesta:
https://bit.ly/2vhKXbq
Empanadas Criollas
La empanada es una preparación noble que acepta diferentes cocciones, se puede preparar con tiempo e incluso no necesariamente debe estar caliente. De sabores simples y ricos forman parte de la comida típica argentina, de todos los rincones del país. En cuanto al relleno de carne es importante dejarlo reposar de un día para otro. Esto hace que se concentren bien los sabores y los aromas.
Empanadas criollas - Rinde: 2 docenas
Ingredientes para la masa
- harina. 600 gramos
- grasa de pella (se consigue en carnicerías o supermercados). 150 gramos
- sal fina. ¾ de cucharada
- huevos. 2agua fría. ½ pocillo
Ingredientes para el relleno
- bola de lomo. 1 kilo
- cebolla. 600 gramos
- papas (de buena calidad). 200 gramos
- cebolla de verdeo. 1 ramito
- margarina o manteca o grasa vacuna. 150 gramos
- perejil picado. 3 cucharadas
- comino. 1 pizca
- pimentón. ½ cucharada
- orégano seco. 1 cucharada
- sal gruesa. 1 cucharada
- azúcar. ½ cucharada
- huevos duros. 5
Preparación:
La masa: Colocar en forma de corona la harina. Agregar en el centro la grasa de pella, la sal, los huevos y el agua. Unir los ingredientes y amasarlos bien, hasta obtener un bollo sedoso. Dejar descansar la masa tapada 2 horas. Estirarla con un palo de amasar, hasta llegar al grosor deseado para los discos de empanadas.
El relleno: Limpiar la bola de lomo y desgrasarla. Cortarla en cubitos o trozos no muy grandes Pelar la cebolla, las papas y la cebolla de verdeo. Picar la cebolla y la cebolla de verdeo Cortar en cubitos la papa. Hervirlas hasta que estén tiernas, sin que se deshagan (pueden cocinarse al vapor, para que queden más enteritas) En una sartén profunda, colocar la margarina o grasa elegida y llevar al fuego.
Sumar la cebolla picada y cocinar hasta que la cebolla esté traslucida. Agregar el comino, el pimentón, el orégano, la sal gruesa, el azúcar y la carne cortada a cuchillo. Cocinar unos 30 minutos. Antes de retirar del fuego, incorporar las papas, el verdeo y el perejil picado. Dejar cocinar unos minutos más. Retirar, tapar, dejar enfriar y llevar a la heladera, tapado, 1 día. Picar los huevos duros y agregarlos al relleno Distribuir el relleno sobre los discos, doblar y hacer un repulgue. Cocinar las empanadas en
horno precalentado muy fuerte unos 10 a 15 minutos, según el horno.
Fuente:
http://www.depaolosrl.com.ar/recetas/empanadas-criollas-3703.html