Saturday, January 13, 2018

Las inmobiliarias y el futuro digital

El negocio inmobiliario está siendo atravesado por un cambio de época, encontrándose ante el desafío de incorporar  tecnología a su negocio.
En efecto, se trata de dar valor agregado a la actividad, y hoy en día deben adecuarse los servicios inmobiliarios a los nuevos tiempos, y sumar tecnología, a riesgo de quedar obsoletos.
Día a día surgen  nuevas Fintech, start ups que buscan ganar mercado, copando incluso el mercado que se encuentra bajo las grandes firmas, pero al ser estas últimas lentas o reacias a adecuarse a las nuevas tecnologías, corren serio riesgo de ser opacadas por las Fintech.
Hoy en día el negocio inmobiliario no es más la sumatoria de edificios, construcciones y personas. Debe ser pensado como un servicio integral, donde confluyen la robotización y automatización de los procesos, nos encontramos ante edificios inteligentes, y el negocio inmobiliario no se limita simplemente a quien compra o alquila una vivienda para habitar.
Los avances que deben enfrentar las inmobiliarias o corredores inmobiliarios son dos, principalmente, para no quedar desactualizados o atrasados.
El primero,  constituirse en Fintech inmobiliarios, ofreciendo de esta manera nuevos canales de participación con el público consumidor, y otorgando, también, la posibilidad de financiar las operaciones a través de la propia inmobiliaria.
En segundo término, automatizar los procesos, dejando de lado aquellas prácticas que ralentizan la actividad, y quedaron obsoletas, y no hacen más que crear el ámbito propicio para la comisión de errores.
Estas nuevas start ups pueden suponer una amenaza o desafío para las inmobiliarias, o una oportunidad. En efecto, pueden suponer la chance para las tradicionales inmobiliarias de sumarse o asociarse a estas start ups, convertirse en clientes o invertir en ellas.
La automatización de los procesos constituye otro desafío que deberán enfrentar las inmobiliarias. La utilización de software para facilitar y simplificar la tarea se hace necesaria. Existen aún muchas inmobiliarias, en su gran mayoría podría decirse, que conservan en formato papel contratos, documentación sensible del negocio, donde su manipulación o archivado puede volver lenta la tarea, y hasta fomentar la proliferación de errores.
Sin lugar a dudas el futuro del negocio inmobiliario es cambiante, con la ineludible necesidad de sumarse a la tendencia en aumento de las Fintech, y con la prioridad de automatizar los procesos. Estos cambios generarán que los profesionales deban prepararse adecuadamente para hacer frente a esta evolución, como así  también los empleados, quienes deberán estar instruidos en el manejo de las nuevas tecnologías.
El futuro ya está entre nosotros, y a riesgo de los emprendimientos se vuelvan obsoletos, es necesaria la adecuación.
Dagostino Ferrari inmobiliaria en Rosario, Santa Fe, República Argentina ya está incorporando nuevas tecnologías a su negocio, ofreciendo a través de su sitio web una variedad de posibilidades que acercan a los clientes al servicio que buscan de manera ágil y dinámica.
Fuentehttp://www.dagostinoferrari.com.ar/noticias-rosario-argentina-y-mundo/1790/las-inmobiliarias-y-el-futuro-digital.html

Tuesday, January 09, 2018

Qué porción del sueldo debemos destinar a un préstamo personal

La economía de un hogar no es sencilla de organizar, y muchas veces las familias se acogen a préstamos personales para financiar ciertos proyectos que la familia emprende, como ser la ampliación de la casa, la compra de un auto, vacaciones familiares, entre otros.
Si bien no es simple establecer un patrón, se podría decir que a la economía familiar puede dividírsela en cuatro rubros:
  • Alimentación y viáticos
  • Expensas y facturas de servicios
  • Entretenimiento
  • Ahorro y/o cuota
El último ítem se relaciona con esa porción del sueldo o salario de las personas que se corresponde con la obtención de financiamiento para emprender un proyecto. Así, la obtención de financiamiento a través de préstamos personales ha tenido en los últimos meses en Argentina un claro ascenso.
El hecho de que las familias argentinas opten por contraer un préstamo personal encuentra su causa generalmente en que el ingreso familiar, que está dado por los salarios laborales, no llega a cubrir las erogaciones o gastos del grupo, y es así que las familias se embarcan en préstamos personales, o financiación con tarjetas de créditos, diferir pagos, contraer créditos hipotecarios.
Se recomienda que lo que se afecta a un préstamo personal no supere la cuarta parte del equilibrio del dinero que ingresa y egresa en un hogar. Aunque es cierto que realizar este cálculo mes a mes puede resultar complejo en países como Argentina, donde la inflación ronda el 20% anual, y esto afecta claramente sobre los precios.
Se estima que en lo que hace a la economía de un hogar, los porcentajes de las erogaciones mensuales son las siguientes:
  • Comida, transporte y pagos de servicios: 30% de los ingresos.
  • Alquiler: 25% a 35%
  • Entretenimiento: 15%
  • Ahorro, vacaciones, gastos extraordinarios: 10% a 20%
La inflación afecta principalmente al rubro alimentos. Esto es así, ya que la dinámica de los precios de los alimentos en Argentina varía día a día, y esto obliga a las familias  argentinas a oscilar su elección entre primeras y segundas marcas.
Asimismo, servicios como la luz, agua, gas, telefonía, medicina prepaga, también han experimentado en Argentina en los últimos meses aumentos astronómicos de hasta el 400%, afectando considerablemente la imputación de los salarios al pago de los mismos.
Según estadísticas relevadas por la consultora argentina KPMG, en los últimos meses en Argentina se han experimentado claras modificaciones en la manera de financiar los gastos extraordinarios de las familias:
  • Los préstamos personales y préstamos con garantía prendaria han superado el 50% anual.
  • El uso de tarjetas de créditos ha alcanzado un techo para las familias argentinas, debido a la adopción de ciertas medidas por el gobierno argentino actual, que se relacionan con el cierre del programa Ahora 12, y cierta tensión relacionada con los márgenes disponibles concedidos.
  • Los préstamos hipotecarios son la nueva vedette, y ya alcanzan el 27% anual en Argentina.
Fuentehttp://www.platalibre.com/noticias/que-porcion-del-sueldo-debemos-destinar-a-un-prestamo-personal-3182.html

La eyaculación precoz y los efectos en la autoestima

La eyaculación precoz afecta a miles de hombres en todo el mundo. Pero la realidad indica que el problema se instala en la pareja, y repercute en ésta de manera negativa.
Se estima que alrededor del 40% de los hombres del mundo padecen esta disfunción sexual, y el rango etario es amplio, encontrándose inclusive hombre de más de 60 años que sufren esta disfunción.
La eyaculación precoz trae aparejada la consecuente frustración en el hombre, depresión, miedo, disminución de la autoestima y rechazo por parte de su pareja. Vale destacar que los hombres que sufren esta disfunción sexual son proclives a fracasar en sus relaciones de pareja. Y esto debido a que la pareja no asume esta disfunción sexual como propio de una relación de a dos, y se suscita la falta de comprensión y compañerismo.
La eyaculación precoz se da en el hombre cuando éste es incapaz de mantener un control total de su eyaculación para llegar al momento del clímax. Generalmente esto se debe a una excesiva ansiedad que el hombre no puede manejar.
La eyaculación precoz tiene causas tanto orgánicas como psicológicas.
El hombre al comenzar su despertar sexual es muy común que en sus primeras relaciones tenga eyaculaciones rápidas. A medida que va ganando experiencia sexual, comienza a sentir más seguridad y controlar sus eyaculaciones.
Entre las causales psicológicas que pueden dar lugar a la eyaculación precoz se encuentran la ansiedad, el miedo a fracasar como amante y la culpabilidad. Cuando el hombre experimenta sucesivos fracasos  en sus relaciones sexuales, la baja autoestima y la ansiedad se acrecientan, afectando al hombre y su pareja seriamente.
Sumado a las causas psicológicas, pueden existir causas orgánicas que den lugar a la eyaculación precoz. Enfermedades tales como la tiroiditis, reacción a ciertos fármacos, prostatitis, problemas neurológicos, en coexistencia a los problemas psicológicos, pueden originar esta disfunción sexual.
En la superación de esta disfunción sexual es de suma importancia el rol que cumple la pareja. La comprensión, el diálogo y una actitud positiva y de aliento al momento de mantener relaciones sexuales son vitales. Y en caso de persistir el problema es aconsejable realizar la consulta con un profesional en la materia.
Aunque aún existen muchos hombres que no acuden a realizar la consulta con un sexólogo para solucionar el problema, sea por vergüenza o prejuicio, se ha acrecentado el número de hombres acompañados de sus parejas que realizan la consulta al profesional. Y esto debido a que culturalmente se ha evidenciado un crecimiento, y las sociedades han tomado conciencia que problemas como la eyaculación precoz afectan no solamente al hombre, sino a su pareja y a la relación de ambos.

FREEPIK: DE ANDALUCÍA AL MUNDO

Más tarde, junto con Joaquín Cuenca, creador de varias start ups como Panoramio, por ejemplo, darían nacimiento a lo que hoy se conoce como Freepik.
Hoy en día Freepik es el sitio con más descargas de contenidos creativos del mundo, y cuenta con 15  millones de usuarios mensuales. Desde su creación en el año 2010 ha tenido alrededor de 1.400  millones de archivos descargados.
Desde sus inicios el portal llamó la atención de algunas empresas estadounidenses por la popularidad que alcanzó rápidamente, y hace tres años que crean sus propios contenidos, lo cual dio a la empresa un decisorio impulso.
Hoy en día Freepik se erige como el principal proveedor de contenidos gráficos para el rubro creativo, y es líder en el mercado. El secreto de Freepik se basa en la alta calidad de sus imágenes, ilustraciones vectoriales, fotografías, íconos, etc.
Las cifras económicas del crecimiento de esta empresa hablan  por sí solas: en el año 2016 la facturación fue de 7,7 millones de euros, y en el año 2017 duplicaron esa facturación, alcanzando los 16 millones de euros.
El crecimiento de Freepik también se evidencia en cómo ha crecido su planta de empleados. La empresa que comenzó con tres trabajadores, en el año 2014 alcanzó los quince, en 2016 cincuenta trabajadores, y cerró el año 2017 con noventa trabajadores y doscientos ochenta freelancers.
La pregunta del millón es cómo hace un sitio cuyo contenido es gratuito para generar ganancias.
Cuando Freepik comenzó a funcionar en el año 2010 su contenido era gratuito, pero hace un par de años comenzó con las suscripciones, ofreciendo un servicio Premium. Y esto, sumado a las publicidades, supone el 50% de ganancias de la empresa.
Además, Freepik llegó a un acuerdo con la empresa norteamericana Shutterstock. Mediante este convenio, Freepik envía clientes a Shutterstock a cambio de un porcentaje de las compras que hagan a su par del país del norte.
La empresa malagueña cerró el año 2017 liderando el mercado, y avizora un 2018 lleno de proyectos. Se planea realizar acciones que mantengan a Freepik en el liderazgo, como por ejemplo generar más contenido que den valor a las suscripciones, y, por otro lado, potenciar a la producción fotográfica, que en el último año se ha colocado dentro de las diez mejores tanto en cantidad como en calidad.
Fuente: http://www.dwvisual.com.ar/blog/523-freepik-de-andalucia-al-mundo.html

Estafas por internet al alquilar, como evitarlo

En Argentina comenzó la temporada de verano, y si bien en España aún faltan algunos meses para el descaso estival, es importante conocer algunos ardides que perpetran quienes alquilan casas en la costa atlántica argentina, para prevenirse y evitarlos.
Hoy en día realizar el alquiler de una casa o departamento por internet es lo más usual. La distancia, la facilidad de realizar la reserva vía transferencia bancaria, y la posibilidad de contar con fotos para ver los detalles e interiores de la vivienda son algunas de las razones por las cuales muchos argentinos y españoles realizan sus reservas vía web.
Debido a las características de estas transacciones comerciales, donde las partes no se conocen, y no hay, por lo general, documento alguno firmado que los obligue al cumplimiento del contrato, es muy usual que se presenten estafas.
En Argentina, se conformó un organismo conformado por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Fasta, denominado Info-Lab. Desde este organismo asesoran y efectúan recomendaciones a los consumidores, a los efectos de encontrarse prevenidos para no ser víctimas de estos delitos cibernéticos.
Para comenzar, desde Info-Lab explican que nos encontramos ante delitos que pueden evitarse. A partir de esta premisa es que deben tomarse los recaudos necesarios para no caer en la trampa. Una primera recomendación consiste en analizar si quien realiza el anuncio de alquiler de la vivienda es una persona particular o un corredor inmobiliario, y una vez que se cuenta con ese dato, rastrear el nombre o los nombres de las personas involucradas.
En segundo lugar, es importante corroborar en Google Maps la existencia de la vivienda o el inmueble en cuestión, buscando su dirección en el mapa. Esto es de suma importancia, ya que muchas veces para perfeccionar el delito de la estafa se publican direcciones inexistentes, o domicilios de departamentos o casas con vista al mar, o frente al mar, que no son tales.
Por último, es imprescindible tomar los datos de la persona o las personas con las cuales se perfecciona la operación, y cotejar que coincidan con los titulares de las cuentas bancarias donde se realizará el depósito para efectuar la reserva.
Respecto a la reserva, esto es, el dinero que se deposita a los fines de que la persona que loca o arrienda tenga separada o designada la casa o departamento donde se vacacionará, es importante decir que no se recomienda que dicho depósito en carácter de reserva sea muy grande, sino que es suficiente con que dicho depósito constituya el 20% del precio final consensuado.
Fuente: Dagostino Ferrari - Inmobiliaria

Balanzas para hacienda, lo nuevo

El siglo XXI emerge como una era de cambios sustanciales en la vida de las personas, y es por ello que se dice que nos encontramos ante la Cuarta Revolución industrial. En este sentido, las personas son atravesadas por avances tecnológicos, biológicos, físicos, digitales, que determinan la manera en que trabajan, piensan y se relacionan.
Dentro de este marco se celebró en la ciudad argentina de Córdoba el CREATech, un Congreso Nacional organizado por el Movimiento CREA.
En España y en Argentina las preocupaciones y la incertidumbre ante un mundo en constante cambio y evolución son las mismas: cómo incide el mercado Chino en el comercio mundial, cuestiones climatológicas, nuevas disposiciones gubernamentales, las modificaciones en los alimentos en razón del consumo de la población, avance de malezas resistentes, entre otros.
De esta manera, quienes concibieron a CREATech consideran que la tecnología y las innovaciones pueden contribuir a sortear los nuevos paradigmas que se presentan. En este sentido, se presentaron en dicho Congreso “startups” o empresas emergentes, que presentaron proyectos innovadores aplicados al agro. Dieciocho empresas fueron seleccionadas entre más de cien, siendo considerados sus proyectos sostenibles tanto económica como ambientalmente.
Dentro del rubro “Agro + Nuevas tecnologías para la producción” se presentó una balanza capaz de pesar a cada cabeza de ganado, en forma individual, sin necesidad de movilizar a todo el ganado, con las complicaciones que esto genera.
La balanza consiste en una plataforma de pesaje que se coloca frente a los bebederos, y una antena lee la información que provee el chip que se encuentra en las caravanas de identificación del ganado. Ignacio Albornoz, uno de los creadores del proyecto, expresa: “Independientemente si se suben en grupo o individualmente, cuando tienen las cuatro patas arriba una antena lee la caravana y un algoritmo va individualizando los datos y en el tiempo se puede tener información casi en tiempo real del peso de su tropa”.
Albornoz explica con acierto que este dispositivo modifica sustancialmente el negocio ganadero, y permite la toma de decisiones a partir de la información con la que se cuenta, que de otra manera no podrían tomarse. Para citar algunos ejemplos: evaluar la dieta de los animales en función de su peso, y de esta manera no dar de comer de más a algunos ejemplares, contar con tropas de animales más homogéneas, no erogar dinero innecesario en el traslado del ganado para pesaje. Un productor agropecuario argentino consultado expone que cada animal pierde a razón de dos dólares por kilo cada vez que es trasladado a pesaje, por el estrés del viaje. Sumado a que los pesajes convencionales se realizan cada 90 o 120 días, y no de todo el ganado, sino en base a muestras.
Este proyecto se encuentra en etapa de prueba en cuatro campos de Argentina, y uno de Texas, en los Estados Unidos. El dispositivo ganadero se presenta novedoso y revolucionario, y superada su etapa de prueba se encontrará listo para su introducción en mercados como el español.
Esta startup, basada en IoT o Internet de las cosas se encuentra, asimismo, en la generación de proyectos que permitan transmitir datos desde el campo en forma remota, sin importar la distancia, y permitirá no sólo obtener datos precisos del peso de cada cabeza de ganado, sino también contar con información como humedad del suelo o comportamiento animal, a través de sensores.
Fuentehttp://www.pesarsrl.com.ar/