Elegí la sábana más adecuada según tu temperatura corporal
Dicen que el mundo se divide entre los que se tapan hasta la cabeza y los que se destapan por completo. Esto es así debido a que no todas las personas regulan la temperatura de igual modo, y esto se hace más complejo para los matrimonios o parejas que deben compartir el lecho.
Así, la elección de las sábanas perfectas no sólo se relaciona con lo estético, como combina con el acolchado o edredón, o con los colores de la habitación, sino también con las fibras de las que están compuestas.
En efecto, no siempre las sábanas más lindas o caras existentes en el mercado son las mejores, o las que mejor se adaptan a las necesidades de cada persona.
Por ejemplo, para aquellas personas que son “un horno”, esto es, que transpiran mucho por la noche, lo más indicado son las sábanas de percal. En lo que a sábanas de algodón se refiere, las opciones que pueden encontrarse con más frecuencia en el mercado son el percal y el satén. El percal es una técnica de tejido de alta calidad, que puede conseguirse en 100% algodón o mezclado con poliéster y lino. Posee un patrón de tejido ajustado, el cual le otorga mayor durabilidad. Se teje alternando los puntos al derecho y al revés, permitiendo que corra el aire. Estas sábanas son las que suelen utilizarse en los hoteles.
Por el contrario, para aquellos que pasan frío durante la noche, y buscan siempre una manta extra para taparse, las más adecuadas son las sábanas de satén. Estas, a diferencia del percal, poseen un tejido que combina cuatro puntos del derecho y uno del revés. Esto le otorga un acabado más afelpado, y al ser más apretada la trama conserva mejor el calor. Además, poseen una ventaja sobre el percal, y es que se arrugan menos.
Por último, para los más friolentos las más propicias son las sábanas de franela. La franela es un género que tradicionalmente ha sido utilizado para la confección de ropa de abrigo.
Las sábanas de franela poseen más gramaje (es decir, gramos por metro cuadrado), lo cual permite que conserve mejor el calor. Pero debe tenerse mucho cuidado en la calidad, ya que esta puede variar, y algunas luego de muchos lavados pueden hacerse pelotitas, que resultarán muy molestas al dormir.
Para finalizar, si se desea comprar un juego de sábanas que se adapte a las distintas variaciones de temperatura, las sábanas de lino serán las indicadas. El lino posee fibras huecas con capacidad de absorber la humedad del aire y liberarla de nuevo, con lo cual es fresco en verano y cálido en verano. Además, posee una gran durabilidad sin perder la calidad.
Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/elegi-la-sabana-mas-adecuada-segun-tu-temperatura-corporal-6249/
Labels: sábana, Sábanas
Oro blanco: trucos de limpieza para recuperar el brillo original
Las joyas de oro blanco se mantendrán brillantes por más tiempo y en buen estado si se las limpia con frecuencia de manera adecuada.
Antes que nada, es preciso establecer qué es el oro blanco. Se trata de una aleación de metales, el oro amarillo junto con metales blancos de formación platinada tales como el níquel, el paladio o la plata. La proporción es, en efecto, una parte de metal blanco y dos de oro amarillo.
Para proceder a la limpieza de una pieza de oro blanco es necesario saber que las mismas se encuentran cubiertas de una capa de rodio, que es la que le otorga el efecto de brillo suave, cual espejo. A la vez que le proporciona una gran acabado a la pieza, la dota de durabilidad y resistencia. El rodio es, en efecto, uno de los materiales más finos de la joyería, pero es también utilizado para la elaboración de piezas de productos tecnológicos, dada su gran conductividad, tales como tarjetas de gráficos, procesadores y pequeños circuitos informáticos.
Con el paso del tiempo es usual que las piezas de oro blanco vayan perdiendo su brillo, debido al desgaste, aunque mantengan su aspecto plateado. Esto es debido a un proceso de oxidación que se produce en la joya, causado sobre todo por el desgaste propio del uso.
A continuación, brindaremos algunos consejos caseros de limpieza, que pueden hacerse de manera muy sencilla con elementos y productos con los que siempre contamos en el hogar.
Antes de proceder a la limpieza de la pieza, es preciso establecer si la misma adolece de algún desperfecto o rotura, caso en el cual se deberá llevar a un joyero de confianza para que proceda a su reparación.
Si la pieza solamente precisa limpieza, se deberá realizar de alguno de los siguientes modos: Para el primero de estos remedios caseros se necesitará solamente detergente y agua. Deberá llenarse con agua un recipiente en el que se puedan sumergir las piezas. Una vez sumergidas, añadir una cucharada de detergente con acción quita grasas. Remover el líquido hasta que haga espuma, y dejar sumergidas las piezas por un plazo de 20 minutos. Luego, retirar las joyas, secar y frotar con un paño seco.
Otro de los métodos de limpieza es utilizar bicarbonato de sodio y agua. Es especialmente indicado para aquellas piezas de joyería que poseen recovecos difíciles de alcanzar, con lo cual será preciso utilizar un cepillo de dientes viejo. Se deberá mezclar el bicarbonato de sodio y agua hasta obtener una pasta. Tomar un poco de la pasta con el cepillo y frotar la joya suavemente, cuidando de no dañar la capa de rodio. La limpieza deberá realizarse por espacio de cinco a diez minutos. Luego, enjuagar la joya para retirar los restos de pasta. Secar suavemente con un paño limpio.
También, puede mezclarse jugo de limón y bicarbonato para limpiar el oro blanco. Este es un remedio indicado para aquellas piezas que son más gruesas, es decir, que poseen una capa de rodio más gruesa de lo habitual, entre 0,2 y 0,5 miligramos. Por ello, no se recomienda aplicar en piezas más delgadas. Se deberá mezclar el jugo del limón con bicarbonato de sodio y agua tibia. Luego, proceder como en el caso anterior, frotando la pasta con la ayuda de un cepillo de dientes viejo, enjuagar y secar con un paño limpio.
Por último, se pueden utilizar dos métodos. Uno es efectuar la limpieza utilizando pasta de dientes, y la otra mediante el jugo de cebolla.
En el caso de la pasta de dientes, se recomienda utilizarla en aquellas joyas que sean lisas y no posean recovecos. Frotar la pasta con la ayuda de un cepillo sobre la pieza, enjuagar y secar con paño limpio.
Para finalizar, se puede utilizar el jugo de una cebolla para limpiar el oro blanco. Colocar en un recipiente el jugo de una o varias cebollas, y sumergir en el líquido las joyas. Dejar sumergidas por el plazo de unas dos horas. Luego, enjuagar con abundante agua para quitar el olor a cebolla. Secar con un paño y frotar para sacar brillo.
Fuente: https://www.mayoristajoyas.com.ar/novedades/oro-blanco-trucos-de-limpieza-para-recuperar-el-brillo-original-10139.html
Labels: Oro blanco
Funcionamiento de una cremallera hidráulica y sus fallas más usuales
Para comenzar, es preciso definir qué es una cremallera hidráulica. Se trata de un componente que se encuentra conectado al volante, y se encarga de transformar el movimiento circular en uno lineal, a los efectos de mover las llantas y poder darle dirección al auto.
En el extremo inferior de la columna de dirección se encuentra un piñón. El mismo se conecta dentro de la carcasa de la cremallera con una barra dentada, la cual es empujada hacia un extremo u otro, según el giro del volante.
En la actualidad pueden encontrarse varios tipos de cremalleras, a saber:
- Mecánica
- Hidráulica
- Servo motora
Comenzando por la cremallera mecánica, la misma es la más básica, y en este caso el volante resultará duro al mover, no proveyendo ningún tipo de asistencia al conductor del auto.
Por su parte, en el caso de cremalleras hidráulicas al sistema se le agrega una bomba hidráulica, la cual puede ser de dos tipos:
Bomba hidráulica en el sistema de poleas: en este caso la bomba es totalmente mecánica, siendo accionada por la banda de accesorios. Constituye el sistema más utilizado en la actualidad.
Bomba servo motora: posee un motor eléctrico, el cual se activa mediante una computadora al momento en que el volante es accionado por el conductor del auto.
En ambos casos, la bomba genera una presión a los efectos que en el momento en que el usuario del automóvil gire el volante la presión hidráulica generada por la bomba asista al conductor y el volante sea más suave.
En cuanto a la estructura de una cremallera, la misma se compone de:
- Flecha
- Mangueras
- Cubre polvos
- Vieletas
- Carcaza
La flecha: la misma es conectada a la columna de dirección. Posee un movimiento circular, y se conecta al distribuidor de la cremallera, y en su extremo posee un piñón que se conecta al interior de la cremallera, en la barra dentada.
Las mangueras: se conectan al sistema de bombeo de la dirección hidráulica. Una funciona como entrada y la otra como retorno para el aceite.
Cubre polvos: se encarga de proteger la vieleta y la barra dentada que sale del interior de la cremallera del contacto que pudieran tener con el agua y el polvo.
Vieletas: son una extensión de la cremallera. Poseen un movimiento circular medido, de manera que puedan conectarse al mango de las ruedas para generar el empuje y giro de las llantas.
La carcasa: es la que permite el ensamble de todos los componentes en su interior. En la unión con la flecha contiene una válvula distribuidora que direcciona el aceite hacia un pistón en el interior, y asiste al conductor para suavizar el movimiento del volante. En el extremo contiene un buje y un retén que impiden que el aceite se fugue o pierda hacia el exterior de la carcasa.
Algunas de las fallas más comunes que pueden darse en una cremallera son:
- Fuga de aceite
- Desgaste en los bujes de la carcasa
- Falla electrónica
Fuga de aceite: la misma puede producirse en las mangueras de la cremallera, en el retén de la flecha o en los bujes de la barra dentada. El problema que puede presentarse al darse esa fuga es que el sistema podría quedarse sin aceite y el volante ponerse duro. En este caso el conductor perderá el control del sistema y el mismo se dañará por la falta de aceite.
Desgaste en los bujes: esto provocará que la barra dentada posea un juego que producirá una dirección errática al conducir, pudiendo generar esto un accidente de tránsito.
Falla electrónica: en los sistemas de dirección electrónica pueden presentarse fallas en el sensor del ángulo de la dirección, en la alimentación eléctrica o en el motor eléctrico. Al presentarse una falla en este sistema se encenderá una luz de advertencia, la luz de servo dirección.
Fuente: https://www.fprdireccioneshidraulicas.com.ar/novedades/16885/funcionamiento-de-una-cremallera-hidraulica-y-sus-fallas-mas-usuales/
Labels: cremallera hidráulica