Síntomas que indican que la bomba de dirección está dañada
En 1951 se crea la dirección asistida, un avance tecnológico muy importante, que contribuyó a que los conductores pudieran mover sus vehículos con mayor facilidad. En aquella época, los automóviles comenzaban a hacerse más grandes y complejos, y a los efectos de mover más masa es necesario contar con mayor energía, máxime a bajas velocidades.
La dirección asistida tradicional utiliza fluido hidráulico presurizado que es movido mediante una bomba de dirección. Hoy en día algunos diseños modernos de vehículos utilizan una dirección asistida eléctrica.
Los avances tecnológicos han provocado que hoy en día la dirección asistida eléctrica brinde una mejor experiencia a los usuarios de los vehículos, ya que éstos no requieren mantenimiento, carecen de bomba de dirección asistida y ahorran combustible.
A continuación, enumeraremos algunos de los síntomas que indican que la bomba de la dirección asistida se encuentra fallando. Sabido es que los componentes de un automóvil poseen una vida útil determinada, y en este aspecto la bomba de dirección asistida no es la excepción.
- Nivel de líquido de dirección asistida bajo o con fugas: Que la dirección asistida posea líquido es vital para el buen funcionamiento de la bomba de dirección, por lo cual si la misma tiene poco líquido puede dañarse. Asimismo, la bomba puede dañarse por desgaste. Si se notara alguna fuga entre la bomba y el depósito, el vehículo deberá ser revisado por un taller mecánico a la brevedad, a los fines de no agravar el desperfecto. El líquido de la dirección asistida es, por lo general, de un tono rojizo o marrón, por lo cual si se detectara algún charco debajo del auto, ello es señal de que algo puede andar mal.
- Líquido de dirección asistida gris y/o con copos de metal visibles: Cuando el líquido fuera de color gris, esto indica que el mismo se ha oxidado y no funcionará adecuadamente. La oxidación puede producirse por un ingreso de aire al sistema, lo cual ocurre por una bomba de dirección asistida dañada. Si se encontraran escamas de metal en el líquido, esto es consecuencia del frotamiento de metal con metal producido por el desgaste del material.
- Chirridos al inicio: Se trata de un síntoma común cuando la correa de accesorios está suelta, pero también podría ser un indicativo de que la bomba de la dirección asistida está fallando. Antes de reemplazar la bomba, verifique que la correa de accesorios esté ajustada correctamente.
- Sonido de lloriqueo al girar el volante: Puede ser causado por una bomba de dirección asistida defectuosa.
- Volante lento para responder: Al girar el volante, los neumáticos delanteros deben girar inmediatamente. Si gira el volante y los neumáticos del vehículo tienen que ponerse al día, algo podría estar mal con la bomba de la dirección asistida.
- Mayor esfuerzo de dirección: Un vehículo con dirección asistida debe ser bastante fácil de girar. Si la dirección de su vehículo parece inusualmente pesada y es difícil de girar , es momento de revisar la bomba de la dirección asistida.
Labels: Bomba de Dirección
El dilema de la reparación de Lavarropas
Debido a los valores de los lavarropas, que son dificiles de alcanzar para el poder adquisitivo actual, hacen que se recurra a un técnico especializado en reparación de lavarropas para prolongar su vida útil y en la ciudad de rosario contás con expertos para la reparación de lavarropas.
Una de las más importantes inversiones que se deben encarar al formar una nueva casa es equiparlo. Las heladera, cocina, horno eléctrico, lavarropas, acondicionadores de aire, ventiladores, termotanque y pava eléctrica son algunos de los ítems que, más que recordar la composición de antiguas listas de casamiento, representan los requisitos mínimos de habitabilidad en la actualidad.
Una vez lograda la deseada libertad de la vida adulta, el primer aprendizaje es la adaptación de los gastos cotidianos a los ingresos y a la dinámica inflacionaria del país. La situación se encara mes a mes, pero entre los imponderables que suceden está el hecho de que algún electrodoméstico deje de funcionar y esto abre un dilema de proporciones para la castigada economía actual.
EL DILEMA: ARREGLAR O COMPRAR OTRO NUEVO
La primera opción que se evalúa, si es un artefacto de tamaño pequeño o de costo no muy alto, es la compra de uno nuevo para reemplazar el que ha fallado. Se suele recurrir a las cuotas con alguna tarjeta de crédito, pero en la coyuntura actual la mayoría de las familias tiene los cupos al límite. Y en esos casos y en los que implican a un bien de proporciones mayores la reparación pasa a ser la alternativa excluyente. Pero el detalle es que, casi exclusivamente, el servicio se debe abonar de contado.
Como nota general, cualquier rotura es sumamente específica, por lo tanto los valores indicados son ilustrativos, amén de que dependen de si se acude al servicio oficial o a algún técnico de manera informal. Y es de notar que en el cálculo del presupuesto, además del valor de los repuestos, incide el del propio bien.
Labels: reparación de Lavarropas
Indicador digital de usos generales P1
Transmisor de peso digital.
El P1 es un indicador de pesaje compacto pero muy potente montado en panel, diseñado para satisfacer las necesidades básicas del pesaje, cuya confiabilidad y filtrado digital muestra la capacidad del equipo para funcionar bajo interferencia en entornos industriales hostiles.
Esta personalizado para sistemas de pesaje dinámico con altas demandas de confiabilidad, velocidad de respuesta y precisión.
Características Principales:
- interfaz estandar seleccionable RS232 / RS485.
- Interfaz ETHERNET.
- 1 entrada y 2 salidas.
- terminales de sensado de celdas de cargas.
- Facilidad de conexión con PLC.
- APROBACION OIML.
- Opcional salida analógica.
- Opcional Ethernet.
Diseño compacto:
- Diseño compacto y liviano, ideal para montaje en tableros de control.
Configuración Flexible:
- Conversiones A/D configurable 15/30/60/120/240/480 veces/seg.
- División mínima fácilmente seleccionables: 1,2,5,10, 20 y 50.
- 1.000.000 de cuentas.
- Filtro avanzado de cancelación de vibraciones de segunda generación.
Labels: Transmisor
Salas de faena móvil, un equipamiento innovador para la faena de pollos
Muchos pequeños productores encuentran dificultoso acceder a frigoríficos tradicionales. Es por ello que las salas de faena móvil propuestas por SENASA mejoran las condiciones sanitarias para la faena de animales y facilitan la comercialización.
En lo que se refiere a pequeños productores, por tradición la faena de animales congregaba a toda la familia, en un acontecimiento único. Así, los integrantes de la familia compartían la elaboración de los alimentos, en todas las fases del proceso productivo, desde la cría del animal, su faena, hasta la cocción del mismo o producción de embutidos.
Sin lugar a dudas, los pequeños productores continúan siendo un valuarte indispensable en la cadena agroalimentaria argentina.
El problema más acuciante que enfrentan pequeños productores de especies tales como corderos, cabritos, cerdos o pollos es no encontrarse cercanos a mataderos debidamente habilitados, a los fines de poder faenar sus productos en condiciones de salubridad óptimas. A esto se suma la diversificación geográfica, es decir, las grandes distancias que deben atravesar los productores hasta un matadero habilitado.
Las salas de faena móviles aseguran condiciones higiénico-sanitarias, a la vez que brindan respuesta a las demandas de algunas regiones de nuestro país que se encuentran alejadas de los centros de distribución, y por ende, no poseen acceso adecuado a la proteína animal, y a un buen precio.
El sistema de salas de faena móviles promueve el desarrollo de pequeños productores, y, además, disminuye el estrés de los animales, al evitar el traslado del mismo en grandes distancias, dando como resultado productos de mejor calidad.
Las salas de faena móviles cuentan con cámaras de frío, posibilitando que los productores puedan acopiar e identificar a los animales con un sello. Los productores luego puede comercializar los productos de manera conjunta o en forma individual.
Los beneficiarios del sistema deben gestionar los permisos y las habilitaciones correspondientes para la cría y venta de animales y carnes, así como también, las habilitaciones municipales, provinciales y/o nacionales para la operación del sistema.
En cuanto a las características y requerimientos de las salas de faena móvil, SENASA establece procedimientos claros de limpieza general y desinfección que las mismas deben observar. Las salas de faena realizarán turnos de ocho horas de procesamiento como máximo, y no deben realizarse faenas de distintas especies sin mediar limpieza y desinfección.
Los módulos están divididos en tres áreas: zona sucia, intermedia y limpia, y en cada uno de ellos se debe garantizar que no haya contaminación. Los efluentes que no se utilizan se almacenan en tanques con capacidad calculada en función de la capacidad de faena autorizada, para luego ser tratados convenientemente.
Las carcasas, canales y las vísceras de los animales faenados son ingresados a una cámara frigorífica donde se las mantiene hasta el momento de la comercialización.
A ello se agrega una infraestructura fija compuesta por corrales de descanso, agua potable, suministro de energía eléctrica e instalaciones para disposición y tratamiento de efluentes.
Labels: Faena de pollos
HIGIENE Y SEGURIDAD PARA OBRAS
Normas, planificación, auditorias, gestión, control y capacitación para higiene y seguridad para obras
Ofrecemos una amplia gama de servicios relacionados con Higiene y Seguridad empresarial, y otros temas relacionados.
Seguridad para Comitentes o Fideicomisos:.
- Creación de Normas de Seguridad de Obra.
- Confección de PROGRAMA DE SEGURIDAD RES. SRT 35/98.
- Planificación de la Seguridad en las Etapa de obras.
- Auditoría de obra y obradores.
- Gestión de documentación de contratistas de obra.
- Generación de procedimientos de trabajo seguro.
- Inducción a la Seguridad para todo el que ingrese a obra.
- Capacitación de personal.
- Reuniones para la coordinación de la seguridad.
- Seguimiento de desvío.
Seguridad para Contratistas / Sub-Contratistas de Obras:.
- Confección de PROGRAMA DE SEGURIDAD RES. SRT 51/97.
- Auditoría de obra y obradores.
- Generación de procedimientos de trabajo seguro.
- Inducción a la Seguridad para todo el que ingrese a obra.
- Capacitación de personal.
Labels: Higiene y seguridad para obras
Conocé los diferentes tipos de telas que podés encontrar en mayorista de blanco
Cuando de trabajos de confección de prendas, blanco, tapicería o alta costura se trata, existe una gran cantidad de géneros, telas y tejidos, los cuales poseen determinadas características, y es muy importante diferenciarlos entre sí.
A continuación, distinguiremos entre los géneros más utilizados en el sector textil.
Para comenzar, debe decirse que la tela se encuentra confeccionada a partir de fibras textiles, las cuales pueden ser naturales, sintéticas o artificiales. Es por ello que además de este último existen otros criterios de clasificación, según su aspecto o textura, por ejemplo, y así las hay lisas, estampadas, brillantes, opacas, suaves, ásperas, cálidas o frescas. Asimismo, pueden ser clasificadas según su flexibilidad, o facilidad de limpieza, entre otros.
Algodón: se trata de un género de origen natural, y aporta a las prendas un tacto ligero y fresco. Es utilizado en prendas básicas y del hogar.
Lino: también es un tejido natural, que aporta durabilidad y favorece la transpiración. Además, es fresco y ligero. Si bien se arruga bastante, los dobleces lo favorecen y le dan carácter. Es utilizado principalmente en la elaboración de blusas, chaquetas, pantalones y ropa para el hogar.
Pana: se trata de un tejido elaborado a partir de las fibras de algodón. Consiste en una tela gruesa que viene y va en lo que a tendencias de moda se refiere, y se utiliza en la confección de prendas de invierno. Es suave al tacto y agradable, y es de origen francés. La pana también es empleada para realizar almohadones, cojines y otros elementos de decoración en el hogar.
Batista: es una tela fina que deriva del algodón o el lino. Es también de origen francés, y es empleada para realizar camisas y pañuelos.
Tweed: este género tiene origen escocés, y posee una elegancia británica sin igual. Se utiliza para la confección de ropa de invierno, como chaquetas, pantalones, faldas, entre otros.
Rayón: se elabora a partir de la celulosa, y es de uso muy frecuente hoy en día, sobre todo para la confección de ropa deportiva.
Nylon: es una fibra sintética que posee propiedades impermeables. Es muy elástica y resistente, además de versátil. Es utilizada para la confección de camisas, ropa interior, medias, y artículos tales como paracaídas.
Poliéster: tiene su origen en una resina plástica que se obtiene del petróleo. Es una tela sintética polivalente, usada en la elaboración de vestidos, ropa casual y diseño de ropa deportiva.
Acrílico: es una variante artificial de la lana, protagonista de muchas prendas como vestidos y chaquetas. Sus principales características son la nitidez cromática y su suavidad al tacto.
Organza: es habitual encontrarla en volados exhuberantes y para la decoración de bordados. Aporta elegancia, finura, sensibilidad y mucho glamour.
Oxford: posee una base de algodón, muchas veces mezclado con poliéster. Es utilizado para la confección de camisas masculinas.
Gasa: es una tela de mucha sofisticación, elaborada a partir de la seda. Es fina, y se emplea en vestidos de mujer, velos y volados.
Lycra: también conocida como elastano, es una tela sintética y elástica que favorece la transpiración, es resistente y se ciñe al cuerpo. Se utiliza para la confección de mallas, lencería, leggins, calzas, entre otros.
Gabardina: consiste en un tejido elaborado a partir del estambre y el algodón. Sus atributos principales son su densidad, durabilidad y dureza. Utilizado frecuentemente en la confección de abrigos y pantalones.
Tul: es un material que deriva de la seda, el algodón y ciertos tejidos artificiales. De apariencia vaporosa, es utilizado en velos, faldas y vestidos.
Labels: Telas