Consejos para elegir un tomacorriente usb para tu hogar
Constituyendo en un principio un medio o recurso para transferir datos entre equipos, los cables USB hoy en día se erigen como una fuente de alimentación habitual para smartphones, tablets, notebooks, televisores y hasta automóviles, para recargar sus baterías.
El mercado, respondiendo a las necesidades imperantes, ya lanzó tomacorrientes que incorporan puertos USB para la carga de dispositivos. Estos puertos convierten los 220 Volts de corriente alterna en 5 Volts de corriente continua. La presentación más popular de tomacorrientes, y más demandada, es aquella que combina tomas convencionales con tomas USB.
Los tomacorrientes con conectores USB se instalan de la misma manera que un tomacorriente convencional, pero prestando atención al amperaje que la instalación ofrece. Cada fabricante está obligado a informar cuál es el amperaje para cada puerto USB.
El amperaje es la intensidad de corriente eléctrica, y define qué tan rápido se cargarán las baterías de un dispositivo. Un tomacorriente de 1 amperio provocará que un teléfono inteligente tarde toda la noche en cargar, mientras que un toma de 2 amperes hará que pueda cargarse en poco más de una hora y media.
El amperaje de la conexión determinará la velocidad de carga de un dispositivo. Es por ello que luego de seleccionar la opción que mejor se adapte a tu hogar, deberá considerarse la que mayor cantidad de amperes posea para dicha opción.
Al conectarse el dispositivo, el puerto USB reconocerá al mismo y solamente entregará la cantidad de amperaje que dicho dispositivo puede soportar. Cuando dicho reconocimiento no ocurriera, el puerto USB entregará solo 0,5 amperios, que es segura para cualquier dispositivo.
Labels: tomacorriente usb
Ergonomía en el ambiente laboral
La Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo 886/15 dispone un “Protocolo de Ergonomía”.
El mismo constituye una herramienta básica para la prevención de trastornos músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas bilaterales.
El Protocolo será de aplicación obligatoria para todos los empleadores.
Algunos consejos para prevenir trastornos o enfermedades en el ambiente laboral son los siguientes:
Ergonomía geométrica:
Ajustar la altura del escritorio a la del trabajador.
Colocar la pantalla y el teclado de la computadora enfrente de donde esté sentado para no tener que girar la cabeza.
La pantalla de la computadora debe quedar un poco más baja que la altura de los ojos.
Colocar el teclado a unos 10 cm del borde de la mesa, para tener espacio suficiente para apoyar las muñecas.
El mouse siempre tiene que estar al lado del teclado, en un espacio lo suficientemente amplio para manejarlo con comodidad
Cuando esté sentado la parte superior del trabajador debe formar un ángulo de 90º con la inferior.
La espalda debe estar apoyada completamente en el respaldo de la silla.
Los hombros deben quedar alineados con la cadera.
Los pies deben estar bien apoyados en el suelo.
Regular la altura de la silla, de forma que los codos queden a la altura del tablero de la mesa.
Ergonomía Temporal:
Además de gozar de descansos (5 minutos cada hora es lo aconsejable), los trabajadores tienen que cambiar de posición cada cierto tiempo.
Ergonomía Ambiental:
Los aspectos relacionados con la temperatura, los niveles de ruido y la iluminación también son importantes.
El objetivo del estudio ergonómico en los puestos de trabajo es conseguir una adaptación satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador.
La finalidad de la realización de estos estudios en los ambientes laborales es la salvaguarda de la salud y bienestar de los trabajadores, con el objeto de mejorar la eficiencia y seguridad en el trabajo.
Conocé cuál es la mejor ropa interior para hombres en invierno
Para los meses más fríos del año es de suma importancia saber qué ropa interior es aconsejable que usen los hombres para proteger esa parte del cuerpo.
Y es que en lo que a ropa interior masculina se refiere, no existe un solo estilo, sino diferentes variedades.
Constituye un error pensar que al tratarse de una prenda que no se ve no se le debe dar importancia, ya que el rol que cumple es fundamental, y además desde hace un tiempo hasta esta parte existe una moda y tendencias en ropa interior masculina y femenina.
A continuación, brindaremos un listado de la ropa interior masculina más apta para esta época de frío.
Trunk sin elástico: se trata de boxers ceñidos al cuerpo, que no bajan a más de la mitad del muslo. Es un bóxer corto que aporta soporte y estabilidad. Los modelos que no poseen elástico en la cintura otorgan mayor confort al no apretar.
Los trunks con elástico propician firmeza y evitan que queden flojos en la cintura.
Briefs de corte medio: son recomendados para temperaturas muy bajas, ya que son ceñidos igual que los trunks pero un poco más largos, lo cual otorgará mayor protección a la parte superior de las piernas. De preferencia, se sugiere que sean lo suficientemente ajustados para que contengan el calor, sin apretar.
Si la selección de la prenda se desea realizar en función de la tela, la tela que mayor protección y calor otorgará es sin lugar a dudas el algodón. No conviene en este aspecto arriesgarse por telas como la seda u otro tipo de género brilloso.
El algodón es un género noble, que conserva la temperatura y evita que las piernas y la zona íntima pasen frío. Además, es un género hipoalergénico, que evita la producción de alergias o reacciones adversas en la piel.
Labels: ropa interior
Guante vaqueta amarillo
Realizado en cuero flor vaqueta natural o amarillo, espesor del cuero 0,8/1,0mm. Confeccionado en 4 piezas. Las costuras son realizadas con hilo de algodón lustrado peinado inverso 20/3.
Realizados respetando las normas IRAM 3607 / 3608.
VAQUETA AMARILLO 1/2 PAS CON REFLECTIVO.
Usos recomendados: Especialmente diseñados para realizar tareas en ámbitos de bajas temperaturas o frío extremo, aprovechando las ventajas de la vaqueta liviana y su calce a la mano sumado al abrigo extra proporcionado por el forro interno.
Se utilizan especialmente en la industria petrolera, minería, entre otras.
Dinamometro Inalámbrico DL-W5
Dinamometro Inalámbrico DL-W5
✔Construcción: gabinete de aleaciones de aluminio con recubrimiento de polvo, liviano, fácil de llevar.
✔Excelente presentación en cómodo maletín para llevar todos los accesorios.
✔precision: 0,05% para capacidades de 1-50 Tn y 0,1% para capacidades mayores a las 50 Tn.
✔Unidades claramente mostradas en pantalla configurables: Kg, lb, t, N, kN.
✔Grillete de arco grande con terminación galvanizada.
✔Regulación de la gravedad.
✔Indicador inalámbrico con funciones de Cero, Tara, Indicación de batería baja, detección de pico, aviso de sobrecarga, calibración por contraseña. Impresor incorporado.
✔2 set points programables por el usuario para utilizar para aplicaciones de seguridad y advertencias.
✔Posee comunicación RS 232 y USB. Software especial para manejo de la información, configuración del ticket, impresión y múltiples funciones.
✔Antena interna.
✔Funda protectora para el indicador de peso, fácil de llevar.
✔Impresión de números de serie, número de producto, pesos y encabezados.
✔Almacenamiento en memoria de hasta 2000 operaciones.
✔Estadísticas múltiples en función del número de serie y de producto.
Labels: Dinamometro Inalámbrico
Recomendaciones al adquirir una batidora planetaria
En lo que a batidoras de pedestal se refiere, las hay con brazos o planetarias.
Las preferidas por profesionales pasteleros y panaderos, y también para uso hogareño, son las batidoras planetarias. Esto, debido a que poseen una serie de características que las hacen únicas y superiores a las de brazos.
Si estás pensando en comprar una batidora planetaria, deberán tenerse en cuenta ciertos datos, ya que existe una batidora que se ajusta a cada uso.
Para comenzar, por definición una batidora planetaria es aquella que durante su funcionamiento posee una varilla que gira en torno a su propio eje mientras realiza un movimiento circular. Las varillas alcanzan las paredes del recipiente, dando como resultado una masa más homogénea.
Si se posee un comercio panadero o pastelero, la adquisición de una batidora planetaria agilizará y tornará más eficiente el proceso de elaboración de bizcochos, pan, galletas, etc.
Las batidoras de pedestal planetarias son versátiles, ya que posibilitan varias funciones como batir, amasar y mezclar, para lo cual poseen diferentes varillas. Para batir se utiliza el batidor de globo, para amasar el gancho y para mezclar la paleta.
En M Y M Boneto podés encontrar distintos tipos de batidoras planetarias, de acuerdo al requerimiento de tu comercio, desde los 10 lts hasta los 60 lts de capacidad.
Las batidoras planetarias permiten agilizar y maximizar el tiempo de trabajo, ya que mientras la batidora se encuentra trabajando, se puede avanzar en otras actividades.
Previamente a comprar una batidora planetaria, deberán tenerse en consideración algunas características.
Capacidad: como podés observar en nuestra página web www.mymbonetto.com.ar hay batidoras planetarias con distintas capacidades: desde los 10 lts, o de baja producción, hasta los 60 lts, la cual se utiliza para producir masa en grandes cantidades.
Potencia: dependiendo del tipo de masa que se desee realizar, se precisará más o menos potencia. Para masas ligeras se recomienda una batidora con una potencia de 300 watts o más. Para masas más duras, se sugiere una potencia superior a 700 watts.
Velocidad: esto también se relaciona estrechamente con el tipo de masa que se está realizando. Por ejemplo, si se están elaborando galletas, al cremar la manteca, esto deberá hacerse a una velocidad mínima para que la misma no se corte.
Labels: Batidora Planetaria
Hace masa madre en casa
La masa madre consiste en un fermento compuesto solamente por harina y agua, sin el agregado de ningún tipo de levadura. A pesar de no contener levadura, la masa madre es la responsable de que el pan leve y adquiera la forma y consistencia tan conocida.
Dado que la masa madre no puede ser adquirida ni el supermercado ni en ningún comercio, es interesante saber cómo se prepara. En efecto, este fermento lleva partes iguales de harina y agua, pero es necesario “alimentarlo”, quitándole todos los días una parte y sumando el mismo volumen de harina y agua. Si se contara con un recipiente lo suficientemente grande no será necesario quitar
masa, sino solo agregar más harina y agua. Si los pasos se realizan correctamente, la masa madre estará lista entre el cuarto y séptimo día. A partir de este momento podrá utilizarse como levadura industrial.
Beneficios de hacer pan con masa madre para panaderías:
Tienen un sabor diferente, son más ácidos, más rústicos.
Las burbujas tienen el interior brillante y la miga es elástica.
Tienen una corteza más crujiente.
Se conservan más tiempo (72 horas), incluso definen mejor su sabor con los días.
No se ponen gomosos. Pueden endurecerse, pero se regeneran rápidamente con un golpe de horno.
Son totalmente naturales y se digieren más fácilmente.
Para realizar masa madre, se recomienda utilizar harina integral, de trigo o centeno.
Para comenzar, a la mañana en un recipiente seco se deberán colocar iguales proporciones de harina y agua, pueden ser 200 gramos de harina y 200 cc. de agua. Mezclar hasta obtener una especie de engrudo, similar al de los panqueques. Cubrir con un trapo o repasador y dejar a temperatura ambiente entre los 22º y 28º. Por la noche, agregar en el recipiente 100 gramos más de harina y 100 cc de agua.
Al día siguiente, alimentarla de la misma manera, con la misma proporción. Esto se denomina “refrescar” la masa, y debe realizarse dos veces por día.
En el tercer día, el aspecto de la masa comenzará a cambiar. Se podrán ver burbujas, aumento del volumen y además se percibe un olor que no debe ser desagradable, sino más bien a fruta madura, a manzana o a sidra. Y siempre continuar refrescándola.
Entre el cuarto y séptimo día se podrá ver actividad en la masa. Esto significa que la masa está lista.
Si se observara un líquido oscuro por encima de la masa, éste deberá quitarse.
Por cada kilo de harina, se utilizan 300 gramos de masa madre.
Labels: masa madre
Aceites lubricantes: diferencias de aplicación en vehículos de trabajo pesados y livianos
Los vehículos de trabajo pesados son aquellos que poseen una capacidad de carga superior a 3 toneladas y una capacidad de arrastre mayor a 9 toneladas. En esta categoría se ubican los autobuses, furgones, camiones, remolques, equipos amarillos, entre otros.
Por su parte, los vehículos de trabajo livianos poseen una capacidad de carga limitada, inferior a las 3 toneladas, y una capacidad de arrastre limitada. Algunos tipos de vehículos de esta clase son los sedanes, picks ups y camionetas.
Los equipos de trabajo pesados cuentan con sistemas de funcionamiento específico, y operan con un motor de combustión interna, dirección asistida y transmisión AT o MT. Requieren de lubricantes denominados hidráulicos para el buen funcionamiento de mordazas, cubos, brazos, etc.
Por el contrario, en vehículos de trabajo livianos sólo se utilizan aceites para el motor, transmisión y diferencial.
En cuanto a las cajas de velocidades de los vehículos de trabajo, se deben respetar las recomendaciones de cada fabricante, viscosidad y temperatura de trabajo. Para este tipo de vehículos, sean livianos o pesados, se generaliza el uso del aceite ATF (Automatic Transmission Fluid), pero vale decir que para algunos vehículos livianos de gama alta el fabricante recomienda el tipo de fluido a utilizar. En cajas manuales los aceites poseen un grado 90.
En ambos tipos de equipos, livianos y pesados, existen motores que funcionan a base de Diesel o Gasolina, donde parte del funcionamiento se realiza a través de diversos grados de lubricantes.
En vehículos livianos el grado del lubricante utilizado es catalogado como hidráulico, al igual que en vehículos pesados en donde parte de estos sistemas utilizan cajas de dirección en las cuales el grado de aceite varía entre 140 o 90.
Labels: Aceites lubricantes