Medicina del Trabajo
La medicina del trabajo consiste, en los términos del Decreto 351/79 (Art. 20y 21 y Resolución 905/15) en el servicio de un profesional Médico del Trabajo con título habilitante y matricula quien, en colaboración con el servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, participe y conozca la actividad de cada trabajador para prever las consecuencias que las mismas puedan tener, además de la edad, en la salud del mismo. Ello requiere la presencia y análisis, por parte del Médico del Trabajo, en el mismo lugar donde el trabajador realiza su actividad para interiorizarse de los detalles necesarios para realizar una evaluación consistente y conformar su correspondiente legajo médico.
Es habitual escuchar que las empresas se quejan de algún trabajador de muchos años de desempeño que realiza un reclamo vía judicial por dolencias, supuestas o reales, generadas durante esos años. Esta circunstancia, frecuentemente costosa, puede prevenirse por la acción que debe realizar el Medico del Trabajo con el seguimiento a través del tiempo de la ficha clínica de cada empleado, permitiendo de esta forma saber y oportunamente prevenir esta posibilidad.
Es oportuno también decir que el control de ausentismo, la atención medica de accidentes menores o el seguimiento de situaciones de salud fuera de la empresa no constituyen acciones de la medicina del trabajo ni constituyen antecedentes médicos validos si no se respalda en una ficha medica cronológica y ordenada del trabajador y adecuadamente guardadas por la empresa.
ALGUNAS PRESTACIONES:
- Visitas periódicas al establecimiento (Dec. 1338/96) Resolución 905/15.
- Acciones de prevención de daños a la salud del trabajador.
- Gestión administrativa.
- Educación sanitaria. Planes de vacunación.
- Control de exámenes médicos (ingreso, periódicos, etc.).
- Legajo médico individual del trabajador.
- Exámenes de trabajadores expuestos a riesgos especiales – Mapa de riesgos.
Leer Completa: http://www.sanjulianconsultores.com.ar/web/servicios/medicina_del_trabajo
Labels: Medicina del Trabajo en la Ciudad de Rosario
-Todas las marcas, modelos y capacidades.
-Atención de urgencia en todo el país.
-Instalación de componentes originales según modelo.
-Reprecintado legal correspondiente según normativa de INTI.
-Ingenieros y técnicos electrónicos de amplia experiencia en el rubro.
-Stock permanente de repuestos mecánicos y electrónicos.
-Importación de celdas de carga.
-Programa de seguimiento de funcionamiento.
-Registros de reparaciones e historial por instrumento.
Ver Completo: http://www.latorrepesaje.com.ar/index.php?pagina=detalles&idp=3
Latorre Pesaje S.R.L. es una empresa con más de 90 años de trayectoria en el mercado nacional y latinoamericano, y hoy se encuentra a la vanguardia para responder eficientemente a las exigencias del mercado en cuanto a variedad de balanzas de mediana y alta capacidad y provisión de servicios integrales.
La fundación de la empresa se remonta al año 1926, donde se denominó “Latorre Hnos.”, para luego cambiar su nombre a “A. Latorre e Hijo S.R.L.” Posteriormente, se convirtió en “Básculas Latorre S.A.”, momento en el que llegó a abarcar el 60% del mercado nacional.
Actualmente, Latorre Pesaje S.R.L. es una empresa conformada por ingenieros y técnicos especializados en pesaje. Se trata de una compañía permanentemente actualizada y en búsqueda de innovación constante, a los efectos de brindar servicios de excelencia y calidad a sus usuarios.
Labels: Reparaciones de balanzas Santa Fe
Libros publicados de mala praxis médica
1. “La Ética del Abogado”
Editado por Abeledo Perrot
Segundo Premio Nacional en el certamen organizado por el Colegio de Abogados de la Capital Federal Buenos Aires, Septiembre de 1995
2. “El Beneficio de Litigar sin Gastos”
En coautoría con el Dr. Omar A. Benabentos
Editado por “Librofila” – Rosario, Marzo de 1997
3. “Probar o Sucumbir”
Editado por Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Agosto de 1998
4. “Responsabilidad Civil Médica: cómo preparar una demanda”
Editado por “Zeus”, Rosario, Septiembre 2001
5. “Responsabilidad Civil Médica. Últimas propuestas doctrinarias.
Casos y Soluciones Prácticas para el Abogado Litigante.” Editado por “Zeus” – Rosario, Mayo 2005
6. “Causales para demandar por Responsabilidad Civil Médica.”, editorial Astrea, Buenos Aires, febrero 2014.
“250 Causales para demandar por responsabilidad médica”, de aparición, estimadamente, para mayo de 2012.
ACTUACIÓN PROFESIONAL EN ARGENTINA
Horacio G. López Miró se graduó de abogado, en Argentina, en mayo de 1975, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral.
Desde esa fecha hasta mayo de 1981 ejerció la profesión en forma privada, dedicándose al Derecho Civil y Comercial, con profundización en el Derecho Procesal. Fue Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Facultad de Derecho de Rosario, desde 1977 hasta 1981, y profesor adscripto a dicha cátedra durante el mismo período.
En mayo de 1981 viajó a los Estados Unidos, donde se radicó hasta 1994.
ACTUACIÓN PROFESIONAL EN ESTADOS UNIDOS
En enero de 1986 revalidó su título de abogado ante la Corte Suprema de Justicia del Estado de California, que,desde entonces, le permite ejercer la profesión ante todos los tribunales federales del país, y ante los tribunales estatales de dicho Estado.
Desde 1986 hasta 1994 ejerció la profesión en forma privada, en Los Ángeles, California, especializándose en el llamado Derecho de Daños, representando –siempre- a la parte perjudicada. Fue en los Estados Unidos donde estudió el tema de la llamada mala praxis médica –o responsabilidad civil médica- litigando activamente según las normas del derecho anglosajón.
Desde enero de 1986 hasta mayo de 1996 fue abogado del Consulado General de Argentina en Los Ángeles, dependiente de la Embajada Argentina de Washington.
En 1994 regresó a nuestro país, abriendo nuevamente su Estudio en la ciudad de Rosario. Desde esa fecha hasta mayo de 1996 conservó en pleno funcionamiento sus oficinas en Los Ángeles, alternando su estadía en ambos países. A partir de 1996 su actividad profesional se concentró mayormente en Rosario.
Desde 1996 hasta la fecha, su Estudio Jurídico se ha dedicado, con exclusividad, a la representación de pacientes víctimas de actos médicos culposos, que generan la obligación de resarcir.
Labels: Mala Praxis Médica
Limpieza de tanques en Rosario
En una primera instancia, y previo a la realización de la limpieza y desinfección de un tanque, nuestro personal realiza una inspección para evaluar el estado general del tanque: análisis de la tapa de inspección, tapa de acceso frontal, revoques internos, capa impermeabilizante, etc. A través de esta primera constatación, se ubican grietas en paredes, pisos, techo, amure de parantes del colector, control del colector, cloacas y pluviales, cañerías de entrada de agua, entre otros.
Para la realización de la limpieza del tanque, se efectúa el vaciado total, extrayéndose sedimentos y objetos extraños. Luego, se rasquetea el fondo y paredes, parte superior y tapas de inspección.
Terminada la limpieza, se realiza la desinfección aplicando una solución de hipoclorito de sodio en pisos, paredes, techos, tapa de inspección y tapa de acceso frontal. Luego, se realiza el enjuague para desinfectar totalmente el tanque.
Con posterioridad a la limpieza y desinfección del tanque, se realiza el control del estado de los automáticos, bombas elevadoras, sellado de tapa, sistemas de achique de sótanos, válvulas de desagote, válvula de corte general, de montantes, de retención, entre otras.
Nuestro personal se encuentra altamente capacitado para dar respuesta a situaciones de alto riesgo o lugares de difícil acceso, como pueden ser trabajos en altura o de confinamiento.
Para garantizar la potabilidad del agua, se toman muestras de agua dentro de los 10 días posteriores a la finalización del trabajo de limpieza y desinfección del tanque, para realizar los análisis bacteriológicos y físico-químicos del agua.
Fuente: https://www.fumicol.com.ar/web/limpieza-de-tanques-en-rosario/
Labels: desinfección
Aplicaciones del metal desplegado
Las mallas de metal desplegado se originan a partir de una chapa de acero u otro material, como ser acero inoxidable, aluminio o bronce, a la cual se le realizan una serie de cortes o incisiones, para luego ser sometida a tracción paralela al plano y perpendicular a las incisiones. Como resultado de este trabajo, la plancha se abre y los cortes se deforman, tomando la forma geométrica de rombos, entre otras formas que pueden encontrarse en el mercado.
Las mallas de metal desplegado deben diferenciarse de las mallas electrosoldadas o mallas tejidas, las cuales se encuentran conformadas por elementos que se unen y conectan a través de soldadura o traba.
El modo de producción de las mallas de metal desplegado permite contar con una clasificación, de acuerdo a los distintos espesores obtenidos.
Metal Desplegado Extra Pesado: es fabricado en chapas con espesores de 4,75 mm. o superiores. Es utilizado para superficies destinadas a soportar grandes cargas, como puentes, plataformas y en la industria minera y del petróleo.
Metal Desplegado Pesado: fabricado en chapas de espesores superiores a 1,25 mm. Su aplicacón más frecuente es en la construcción de pasarelas, plataformas de trabajo, racks, escaleras, rampas, en la industria metalmecánica, como por ejemplo pisos de maquinarias o protecciones de seguridad, como así también en mobiliario, vallas, protecciones de calefactores, entre otros.
Metal Desplegado Liviano: fabricado en chapas de espesores entre 0,3 y 0,7 mm. Su principal uso es para mejorar la adherencia y fijación de revoques y morteros en superficies lisas tales como vigas, columnas de acero u otros materiales.
Metal Desplegado Micromalla: utilizado en filtros, antenas satelitales, decoración y mueblería
Metal Desplegado Onamental: presenta geometrías distintas a las más habituales que son el rombo o hexágono.
Una de las ventajas que presenta el metal desplegado, es que al ser elaborado a partir de una sola pieza de acero, permite cortarse y curvarse al igual que una plancha, sin perder sus propiedades o estabilidad original.
Además, desde el punto de vista estructural, el metal desplegado es capaz de soportar una carga mayor que la chapa original con la cual se fabrica, debido principalmente a que el proceso de desplegado le otorga un mayor espesor total a la estructura.
Otra de las virtudes del metal desplegado es su cualidad antideslizante cuando es utilizada como pavimento o superficie de circulación.
Si bien su origen se encuentra relacionado con la industria, se trata de un material que va ganando terreno en la construcción, y recientemente en la arquitectura y el diseño. Esto debido a la variedad de diseños geométricos, densidades, espesores y resistencias con la que el material se presenta.
En la arquitectura en acero, en la que se marca la diferencia entre estructura y cerramiento, el uso del concepto de pieles, y la necesidad de graduar la exposición a la radiación solar, abren un espacio de aplicación de gran interés a este material.
Fuente: https://www.herramat.com/novedades/209/aplicaciones-del-metal-desplegado/
Labels: Metal desplegado
Claves para alquilar la próxima temporada de verano
Se acerca la temporada de verano, y abundan las ofertas de alquileres temporarios en internet, ya sea por dueño directo o a través de inmobiliaria, para vacacionar en los principales puntos turísticos de nuestro país.
Dado que la mayoría de los alquileres se perfeccionan a distancia, es muy común encontrarse con sorpresas que terminan por arruinar una experiencia que debería ser de descanso, relax y armonía familiar.
Entre los problemas más comunes que suelen reportar las familias se encuentran los siguientes:
- inmobiliarias truchas que se roban la seña,
- abuso en el precio,
- exigencia de pago de conceptos que supuestamente deberían incluirse en el contrato,
- negativa a la devolución del depósito.
Las situaciones antes descriptas son más usuales de lo que se cree, y comienzan a tener lugar en esta época del año, donde las familias comienzan a planificar sus vacaciones de verano, para una temporada que promete contar con reservas récord.
Según lo indican expertos del mercado inmobiliario, es conveniente tomar ciertos recaudos al momento de alquilar una vivienda de veraneo, desde que se comienza la búsqueda en internet, hasta el momento de desocupar la unidad.
En primer lugar, al comenzar la búsqueda online se debe estar muy atento, debido a que las estafas se encuentran a la orden del día. En este sentido, Miguel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata afirma que “hay muchas estafas, y las cometen delincuentes que publican avisos falsos muy tentadores, toman reservas por medios electrónicos y la gente luego se da cuenta de que era todo una trampa”.
Por el contrario, el alquiler a través de inmobiliarias es seguro, ya que la misma se encargará de asegurar que del otro lado existan una propiedad y dueño reales, con los papeles que corresponden.
Respecto a esto, Donsini también advierte que existen en internet inmobiliarias falsas, con lo cual recomienda chequear la existencia de la misma en el Colegio Profesional de la zona donde se quiere alquilar.
Más complejo puede resultar verificar la veracidad de la oferta cuando se trata con dueño directo, y el mismo se encuentra publicitando en internet o través de alguna plataforma virtual.
En este caso, antes de transferir dinero se recomienda cerciorarse de algunos extremos:
- leer reseñas de otros usuarios, y desconfiar en caso que no las hubiera,
- buscar la propiedad en Google Street View, a los efectos de verificar si la fachada de la vivienda coincide con la publicitada,
- no confiar en anuncios con precios muy bajos en relación al resto, o redactados con faltas de ortografía, o mal redactados,
- buscar referencias del supuesto dueño, verificar su nombre, teléfonos y mails en Google.
En segundo lugar, debe pelearse el precio publicado, dado que, generalmente, los valores expresados están inflados, esto es, muy por encima de lo que finalmente aceptará el dueño de la propiedad.
En efecto, al experimentar nuestro país períodos inflacionarios, los propietarios de las viviendas se cubren publicando valores altos, para luego comenzar a negociar. Por ello, aceptar sin más el precio publicado puede significar perder la oportunidad de pagar ostensiblemente menos.
Además, se sugiere no entregar montos de reserva excesivos. Los usos y costumbres indican que debe abonarse entre el 20% y 40% del valor del alquiler en concepto de seña, y el resto al tomarse posesión de la propiedad. Se aconseja formalizar el pago mediante transferencia, depósito bancario o Mercado Pago, a los fines de contar con una constancia de la transacción perfeccionada.
Asimismo, al abonarse la reserva, el inquilino debe exigir, además del comprobante o recibo de pago, un documento donde consten los datos de la reserva, como ser fecha y horario de ingreso y egreso, servicios que se incluyen, monto abonado en concepto de seña y saldo restante, entre otros.
Por último, siempre debe leerse bien el contrato antes de firmarlo. El mismo deberá precisar:
- Los datos personales de las partes.
- Fechas y horarios de check-in y check-out.
- Qué incluye lo pagado y qué no, qué gastos de la casa asumirá el dueño y cuáles el inquilino.
- El monto pagado como reserva, el saldo a cancelar y cuánto se deposita como garantía por roturas o faltantes.
- Las multas previstas para ambas partes en caso de rescisión anticipada o de incumplir fechas de entrega.
- En época de pandemia, es conveniente agregar una "cláusula Covid" que detalle qué pasa si el inquilino no puede viajar por un contagio o por restricciones sanitarias.
Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/
Labels: Alquilar