Descubrí las tendencias en ropa de blanco para este otoño invierno
La ropa de blanco para este otoño invierno 2021 recoge dos tendencias ya tradicionales, como son la tendencia nórdica y la tendencia retro, y trae a su vez dos estilos casi no utilizados en épocas invernales, pero que en esta oportunidad vienen para acompañar los días grises. Se trata de la tendencia étnica, que vuelve más moderada que en ocasiones anteriores, y la tendencia tropical, generalmente identificada con el verano.
La tendencia nórdica, para comenzar, es la continuación más natural y accesible del minimalismo. Se trata de muebles simples, monocromáticos y una decoración basada sobre todo en elementos funcionales, evitando todo aquello que es excesivamente ornamental o que recarga demasiado la decoración de las habitaciones.
En lo que a ropa de cama se refiere, la misma es sencilla y funcional. En cuanto a los colores, priman los blancos y los beige evitando los estampados de colores.
Las camas se decoran con almohadones pequeños, y dos como máximo. Las cortinas, principalmente en blanco o color beige, lisas, dando prioridad a los visillos finos o a los estores más sencillos. En cuanto al sofá, se permiten los plaids sencillos y funcionales que combinen con la sala de estar.
La tendencia étnica, por su parte, este año se caracteriza por tener como protagonistas a materiales como el bambú, la fibra de coco o la madera en tonos naturales.
En cuanto a la ropa de cama la tendencia combina con los tonos tierra, los teja o los caldera. Se llevan los estampados étnicos siempre y cuando encajen con el resto de la decoración y los tejidos naturales como el algodón son los favoritos.
Los almohadones en este caso se llevan en gran cantidad, sin que sean iguales entre sí, pero que posean un tono que sea nexo conductor entre todos ellos.
Por otro lado, la tendencia tropical era considerada exclusiva del verano, pero llega a la temporada otoño invierno de modo más suave.
Si se compra una colcha con un estampado de hojas las cortinas deben de ser lisas y viceversa para evitar recargar excesivamente la habitación, exceptuando aquellos modelos que tienen un estampado más sencillo. Los estampados florales con flores de pequeño tamaño son un ejemplo de estampados que pueden repetirse.
Una versión suavizada de la tendencia tropical que llega para este otoño es limitarse a los colores típicos de este tipo de tendencia, como por ejemplo el verde de las hojas.
Por último, podemos citar a la tendencia retro. Las colchas bouti remiten a la tendencia retro, especialmente en sus vertientes más románticas. Colchas en blanco absoluto que imitan a las antiguas colchas de hilo de las abuelas o bonitos estampados con rosas son algunos ejemplos.
También, pueden encontrarse colchas de rayas de colores que evocan a aquellas que se hacían hace años con restos de ovillos de lana que iban quedando de otros trabajos, aunque elaboradas en materiales mucho más actuales.
Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/descubri-las-tendencias-en-ropa-de-blanco-para-este-otono-invierno-6364/
Labels: ropa de blanco
Quién debe efectuar las reparaciones a la luz de la nueva ley de alquileres
La ley de alquileres 27.551 sancionada en 2020 fijó los parámetros para dilucidar el conflicto de quién debe hacerse cargo de las reparaciones en caso de roturas o fallas durante el transcurso del contrato de alquiler, y los plazos para efectuar dichos arreglos.
Si bien la nueva ley establece más precisiones que la anterior normativa en la materia, también deja varias cuestiones en zonas grises, donde propietarios e inquilinos, y muchas veces las inmobiliarias, deben resolver el conflicto.
La ley 27.551 establece que el locador, esto es el dueño, debe conservar la propiedad en estado que sirva al uso y goce del mismo por parte del locatario, el inquilino, y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro en su calidad o defecto, originado por cualquier causa no imputable al locatario.
Al respecto, Claudio Vodanovich, secretario general de la Cámara Inmobiliaria Argentina, expresa que “se entiende de esto que el inquilino sólo debe hacerse cargo de los problemas que él mismo haya causado o de los que resulten del uso normal del inmueble, como cambiar un cuerito y otros mantenimientos corrientes. "En cambio, si se rompió el calefón o se averió un caño, está claro en general que eso debe correr por cuenta del propietario".
De todos modos, no en todos los casos resulta tan claro establecer a quién es imputable la reparación del desperfecto. Por citar un ejemplo, es el caso del flotante del inodoro, donde la discusión puede suscitarse porque no queda claro si la rotura se debió a un mal uso por parte del inquilino, o por el contrario, a la falta de conservación del estado general del inmueble por parte del locador.
Respecto a cómo se debe proceder para exigir la reparación de la rotura o falla al locador, la norma establece que el inquilino debe "notificar" al propietario sobre el desperfecto. En caso de una reparación "urgente", el dueño tiene hasta 24 horas para responder y buscar a alguien que realice el trabajo. Pasado ese plazo, el inquilino podrá ocuparse él mismo de solucionar el tema y pasarle la factura al propietario.
Por otro lado, en el caso de una reparación no urgente, el dueño tiene hasta 10 días para resolver el problema. Si no lo hace, el inquilino puede luego avanzar con el trabajo y cobrárselo al propietario.
Y he aquí donde se suscitan las controversias, ya que la novedad de la norma consistió en establecer plazos para efectuar los arreglos según fueran urgentes o no urgentes, pero el legislador no definió cuándo se trata de un arreglo urgente y cuando no.
Y sin lugar a dudas ello queda librado a la interpretación, siendo una cuestión sumamente subjetiva. Por ejemplo, la aparición de humedad en el placard puede parecer no urgente para el propietario, dejando transcurrir el plazo de diez días, pero sí urgente para el inquilino por traerle problemas de salud, daño en su ropa y pertenencias, etc.
Así, cuando no hubiera acuerdo entre locador y locatario acerca de lo que es considerado urgente, Defensoría aconseja al inquilino que, antes de proceder a la reparación por su cuenta, le envíe al dueño una intimación que incluya todos los motivos por los que cree que el arreglo sí es urgente.
Por ejemplo, describir de qué modo el desperfecto le afecta la salud, le genera problemas, lo obliga a realizar gastos extra, entre otros.
Acerca del medio válido para efectuar la notificación, y que comience a correr el plazo, puede ser por carta documento, y hasta correo electrónico o whatsapp, si el propietario hubiera especificado dicho modo de notificación en el contrato. Los plazos empiezan a correr desde que ese aviso llega, aunque el propietario se niegue a recibirlo.
Fuente: https://sramascopadilla.com.ar/
Labels: alquileres
Selladores y adhesivos: fijación para diversos usos
Los adhesivos y selladores en sus distintas formulaciones pueden clasificarse en varios tipos, entre los que se encuentran los orgánicos e inorgánicos, base acrílica, de poliuretano o de silicona, curado de humedad, calor o UV, por citar algunos ejemplos.
Los adhesivos y selladores poseen buena adhesión en una multiplicidad de superficies, con larga duración y efectividad, pudiendo aplicarse sobre cerámica, metales, vidrios y plásticos, sin ayuda de ningún dispositivo mecánico.
Los adhesivos y selladores disponibles en el mercado poseen distintos niveles de viscosidad y curado químico, a los efectos de satisfacer distintas necesidades industriales como así también domésticas.
Las soluciones de adhesivos y selladores pueden encontrarse tanto en materias primas, como surfactantes, solventes oxigenados, modificadores de reología, aditivos, como en formulaciones finales. Dichas soluciones poseen infinidad de aplicaciones, entre las que se incluyen:
Industria automotriz: el uso de selladores y adhesivos ofrecen fijación más duradera en las juntas, contribuyendo a prevenir fallas y reducir la incidencia de reparaciones costosas, a la vez que proveen de confort en la conducción del vehículo.
Industria aeroespacial, de defensa y aviación: los selladores y adhesivos ofrecen soluciones que aseguran un excelente desempeño en condiciones difíciles, siendo flexibles a condiciones climáticas extremas. Poseen una eficiente adhesión en distintos sustratos, con excelente resultado, permitiendo la adhesión de piezas más ligeras.
Edificación y Construcción Civil: en este caso, el uso de selladores y adhesivos mejoran la durabilidad y flexibilidad de fachadas exteriores, así como también los elementos de protección contra incendios.
Electrónica y líneas de montaje: los selladores y adhesivos reducen el estrés mecánico y el impacto producido por la vibración. Asegura un eficiente desempeño cuando se opera en condiciones de temperaturas variables.
Iluminación: en este caso ayudan a proteger contra la humedad y factores ambientales, sobre todo cuando se trata de luminarias led para proteger la integridad de las mismas. Los selladores y adhesivos proporcionan una base segura para subcomponentes y grandes instalaciones.
Industrial: dado que los selladores y adhesivos cumplen con todos los requisitos de contenido de compuestos orgánicos volátiles, aumentan el desempeño y humectación de las superficies.
Empaques: en este caso el uso de selladores y adhesivos mejoran la adherencia de empaques, etiquetas y cintas de empaque, extendiendo la vida útil de los productos y promoviendo el desarrollo de empaques flexibles que posibiliten el reciclaje.
Películas, cintas especiales y etiquetas: otorgan alto desempeño a elementos sensibles a la presión, como cintas adhesivas, cintas aislantes y películas protectoras utilizadas en electrónica, así como también en la industria de la aviación, industria automotriz e industria de la construcción.
Fuente: https://www.herramat.com/novedades/135/selladores-y-adhesivos-fijacion-para-diversos-usos/
Labels: Selladores y adhesivos
Nadin lencería presenta su nueva colección otoño-invierno 2021
Nadin Lencería presenta su nueva colección otoño-invierno para el presente año 2021.
Nadin Lencería cuenta con el más extenso y completo catálogo del mercado, donde pueden encontrarse las más renombradas marcas de lencería y ropa interior femenina y masculina, así como también infantil.
Es importante saber que no sólo la ropa marca tendencias cuando se inaugura una temporada, sino que desde hace un tiempo la ropa interior viene cobrando gran protagonismo, marcando pautas acerca de estilos y moda.
Tanto mujeres como hombres disfrutan sentirse cómodos con su ropa, y es por ello que otorgan igual importancia a la ropa interior y a la exterior.
La tendencia en materia de ropa interior femenina para la temporada invernal 2021 recoge las prendas que han sido protagonistas durante el 2020, permaneciendo entre las más elegidas.
A continuación, mencionaremos algunas de las prendas íntimas femeninas que continuarán siendo protagonistas durante el presente año.
Bombachas tiro alto:
También llamadas trusas, estas bombachas son un “revival” de aquellas que usaban nuestras abuelas, y vuelven aggiornadas. Constituyen una clásico que continúa siendo elegido, ideal para cuando se desea disimular el abdomen y estilizar la figura.
Pueden utilizarse con faldas, pantalones o shorts tiro alto.
Bombachas de colores:
La ropa interior actual se caracteriza por estar llena de color y distintos géneros, estampados y texturas, a diferencia de aquella que se usaba hace algunos años, donde predominaban los tonos blancos, beige y negro.
En Nadin Lencería contamos con una gran variedad de ropa interior, desde tonos pasteles y románticos hasta aquellos más vivos y vibrantes. Los packs de dos o tres bombachas continúan siendo los más buscados, sean vedetinas, colaless o culottes, de distintos colores o patrones.
Bombachas con estampados de flores:
Aunque pueda pensarse que las flores sólo están reservadas para la primavera o el verano, durante el otoño y el invierno también son elegidas, para combinarse con corpiños con igual estampado, o en colores lisos que repliquen los mismos tonos.
Corpiños deportivos o tops básicos:
Son prendas muy requeridas en todas las temporadas, dado su comodidad y practicidad. En géneros como algodón o lycra, otorgan suavidad y confort, al no contar con aros o arcos.
Ropa interior deportiva:
Este tipo de ropa interior continúa siendo tendencia. En el pasado predominaba la idea que la ropa interior femenina debía estar dotada de detalles delicados y románticos, tales como encaje, puntilla o broderie. Pero en los últimos años ha ganado terreno la ropa interior deportiva.
En efecto, comenzó a ser requerida para la práctica deportiva para luego extenderse su uso a la vida diaria. Son prendas de algodón con lycra, con detalles tales como elásticos anchos.
El bralette:
El bralette es un corpiño que se ha convertido en tendencia en los últimos años y ha llegado para quedarse. Reune lo mejor y más confortable de un corpiño deportivo y uno tradicional. El bralette mezcla comodidad, suavidad y sensualidad, ideal para toda clase de bustos. Tiene un realce natural, suave y delicado.
Labels: Lencería
GALLETERA BIZCOMATIC AB300
📱CONSULTANOS: 54 341 3071741
☑La Galletera Bizcomatic AB300 es una cortadora de un amplio surtido de galletas. La facilidad de uso hace que sea una excelente máquina a la hora de producir, ya que se obtiene mayor cantidad y calidad en el producto de forma rápida, y una notable disminución del trabajo y esfuerzo del personal. Corta 300 galletitas por minuto, las cuales ya salen estibadas en las bandejas listas para ser cocinadas. Todo esto implica una gran reducción de costos económicos, un mayor aprovechamiento del tiempo y un alto nivel de producción.
✔Características:
▪Posee un cuerpo metálico, una tolva con acero inoxidable, un motor trifásico de 380/220 de 0,5 HP o un motor monofásico 220 de ¾ HP y una banda transportadora que puede ser de lona o sintética.
▪Peso: 220 kg.
▪Dimensiones:
▫Largo: 1,90 m.
▫Alto: 1,20 m.
▫Ancho: 0,75 m.
▪Diseñada para trabajar masas sin liga (polvorones, maicena, chipa, masas secas, galletas, etc.).
▪Bandejas de 450 mm de ancho máximo.
▪Incluye 6 matrices estándares de corte.
#Galletera #Galletitas #Bizcomatic #Panadería #Panaderías #AbMaquinarias
https://www.abmaquinarias.com.ar/productos/90/galletera-bizcomatic-ab300-/
Labels: Galletera Bizcomatic
AB Maquinarias presenta su nuevo sitio web
AB Maquinarias presenta su renovado sitio web, totalmente adaptable a todos los dispositivos y las necesidades de los usuarios.
Con un diseño simple, moderno y organizado, el nuevo sitio web cuenta con un menú dividido en seis secciones: inicio, quiénes somos, servicios, productos, novedades y contacto.
AB Maquinarias es una empresa ubicada en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, dedicada a la comercialización, reparación y restauración de maquinarias de panadería, entre los que se encuentran productos tales como galletera bizcomatic, bollera corbol, sobadora, trinchadora, medialunera, amasadora, armadora, rebanadora, estampadora, entre otros.
En cuanto a los servicios que brinda, AB Maquinarias ofrece el servicio de asesoramiento y capacitación de clientes, así como también el servicio post- venta. En cuanto al primero, dicho asesoramiento es proveído por personal altamente capacitado, que gracias a su experiencia y trayectoria brinda soluciones específicas a los problemas y necesidades que los clientes plantean.
En relación al servicio post-venta, el mismo constituye una de las características más importantes de AB Maquinarias. La empresa dispone de técnicos mecánicos, técnicos electrónicos y administrativos, quienes van a interpretar el problema del cliente y brindarle una solución inmediata. Estas soluciones pueden ser el abastecimiento de repuestos, mantenimiento preventivo y capacitación de operarios acerca de la operación y el mantenimiento de las máquinas.
AB Maquinarias cuenta con más de 10 años en el mercado, y continúa innovando para ofrecer una excelente calidad en máquinas, dedicándole atención personalizada a cada cliente. Esta empresa es reconocida por la calidad superior en sus productos y su extensa durabilidad, lo cual dió como resultado una rápida aceptación tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Fuente: https://www.abmaquinarias.com.ar/novedades/116/ab-maquinarias-presenta-su-nuevo-sitio-web/
¿Puede cambiarse una dirección mecánica a hidráulica?
La dirección de un automóvil permite al conductor controlar el movimiento del vehículo. Así, posibilita el movimiento del mismo hacia cualquiera de los lados, ir en línea recta o seguir el trazado de una ruta o camino.
Lo cierto es que con el tiempo el sistema ha evolucionado, y la tecnología aplicada a la ingeniería en la construcción de los vehículos ha facilitado exponencialmente la conducción.
En la actualidad pueden encontrarse tres tipos de dirección: la mecánica, la hidráulica y la eléctrica.
En líneas generales, puede decirse que la dirección hidráulica es la más utilizada actualmente, y la eléctrica en los autos más modernos. Por su parte, la dirección mecánica es utilizada en muy pocos vehículos, ya que prácticamente ha sido desplazada por la dirección hidráulica.
La dirección mecánica es aquella que trabaja con la fuerza que realiza el conductor al momento de operar el volante, haciendo girar un sistema de piñones.
Posee la ventaja que constituye la dirección más precisa y rápida, dado que el movimiento no debe pasar por todo un sistema, lo cual produce un retraso en el tiempo de reacción. Esta es la razón por la cual los autos de carreras utilizan este tipo de dirección.
Sin lugar a dudas, la principal desventaja de este tipo de dirección es la dureza que siente el conductor al girar el volante. En efecto, cuando el automóvil se encuentra detenido es prácticamente imposible realizar movimientos, como por ejemplo girar las ruedas; y practicar maniobras, como puede ser estacionar, es complejo.
Por otro lado, la dirección hidráulica es aquella donde el conductor mueve el volante y la dirección se mueve gracias a la fuerza del motor, el cual es auxiliado por una bomba hidráulica. Dicha bomba impulsa aceite para facilitar el giro del volante, y a menor velocidad más suave es el movimiento.
Este tipo de dirección es una de las más utilizadas en la actualidad, ya que permite al conductor realizar maniobras fácilmente a baja velocidad, sin demasiado esfuerzo.
Cambiar una dirección mecánica por una hidráulica no es posible en todos los vehículos, ya que no todos los modelos se encuntran preparados para la adaptación, y no se trata de un trabajo económico.
Para pasar de una dirección a otra es necesario que el vehículo tenga el espacio suficiente para ponerlo en su base. También, es necesario que se puedan conseguir piezas como la cremallera de dirección, la polea del cigüeñal que mueve la bomba hidráulica, la correa de accesorios y las conexiones para la circulación del aceite que sean compatibles con ese modelo.
Efectuado el cambio de dirección, la diferencia se notará inmediatamente, repercutiendo en una conducción mucho más placentera. Asimismo, reportará ventajas en la reventa del vehículo, ya que su precio aumentará con motivo de la modificación realizada.
Fuente: https://www.fprdireccioneshidraulicas.com.ar/novedades/16900/-puede-cambiarse-una-direccion-mecanica-a-hidraulica-/
Labels: dirección, hidráulica, mecánica
Diferencia entre disyuntor diferencial y llave térmica
La llave térmica y el disyuntor diferencial constituyen dos componentes fundamentales en las instalaciones eléctricas domiciliarias.
En efecto, dichos artefactos son imprescindibles para la protección de la red eléctrica en cualquier hogar, y pueden incluso salvar la vida de sus habitantes ante un desperfecto eléctrico.
La llave térmica y el disyuntor diferencial son dos componentes obligatorios que deben encontrarse presentes ante la verificación de red que realizara un electricista matriculado, o cuando se deseara solicitar un medidor nuevo ante la empresa suministradora de energía eléctrica.
Dichos artefactos constituyen dos tipos de interruptores automáticos de protección que se ubican en el tablero eléctrico del domicilio. Cuando se presenta un cortocircuito dichos dispositivos actúan cortando el flujo de energía.
A continuación, precisaremos las carácterísticas de cada uno de estos componentes.
Disyuntor diferencial.
La principal función del disyuntor diferencial es interrumpir el flujo de electricidad en un circuito cuando detecta una diferencia entre la corriente entrante y la saliente. Así, detecta las distintas magnitudes de intensidad, y en dicho caso corta el suministro de la energía eléctrica.
El ejemplo más usual de la actuación del disyuntor diferencial es cuando una persona recibe una descarga eléctrica.También, cuando se verifican cortocircuitos en artefactos defectuosos, o problemas de humedad que ocasionaran fugas eléctricas.
Llave electromagnética.
Este dispositivo es popularmente conocido como “llave térmica”. Actúa protegiendo a la instalación eléctrica de posibles recalentamientos, y así evita que se quemen los cables. Cuando la corriente circulante aumenta en demasía la llave electromagnética se calienta y corta.
Así, para citar un ejemplo, si en una vivienda se conectaran más dispositivos de los que la red eléctrica domiciliaria puede soportar, la llave electromagnética actúa de modo de impedir el sobrecalentamiento que podría derivar en un incendio.
La llave electromagnética puede ser reconectada luego de producido el corte, a diferencia de los fusibles, los cuales sólo soportan un único uso y luego deben ser reemplazados.
Fuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18581/diferencia-entre-disyuntor-diferencial-y-llave-termica/
Labels: disyuntor