Friday, June 28, 2019

La decoración del cuarto es vital para un buen descanso

Es muy usual poner atención en la decoración de los ambientes que más se ven en la casa, esto es, lo que constituye la carta de presentación del hogar. Así, el living, el comedor y hasta la cocina son los cuartos a decorar en forma armoniosa, poniendo atención en todos los detalles, desde el color de las paredes hasta los objetos de decoración.
Generalmente, los dormitorios y cuartos de descanso quedan relegados, en el entendimiento que son espacios que no están a la vista de los que llegan al hogar, muy al contrario de lo que sucede con espacios que básicamente son de reunión y recibimiento.
Pero debe saberse que para tener un buen descanso, es muy importante tener un cuarto armoniosamente decorado, donde no sea sólo el espacio para ir a dormir, sino que sea un ámbito donde se conecten los sentidos y se encuentre ese momento de paz e intimidad.
El primer detalle a tener en cuenta, es que no debe sobrecargarse el dormitorio. El exceso de cosas perturba el buen dormir, y visualmente el estar en presencia de un ambiente de desorden y caos estresa y cambia el humor, rompiendo la armonía.
El cuarto de descanso debe ser un espacio de relax, de reencuentro con uno mismo, y hasta de esparcimiento si se quiere, cuando queremos ver alguna película o serie preferida en la cama. Y También, es el lugar donde tenemos todo lo necesario para vestirnos, nuestros accesorios, carteras, calzados, abrigos.
Por todo lo dicho, es de suma relevancia organizar el espacio para que todo lo necesario se encuentre en nuestro dormitorio, pero que se conjugue en una perfecta armonía.
En primer lugar, deberá medirse el espacio, para determinar los metros cuadrados con los que se cuenta. En función de esto se decidirá qué tipo de cama se colocará, teniendo presente que en lo que a camas matrimoniales se refiere las hay de tamaño estándar y hasta King size. Luego, una vez decidido esto, medir para saber con exactitud el mobiliario que se colocará. En todo dormitorio no puede faltar un buen armario o placard, mesas de luz a cada lado de la cama, y alguna cómoda que sume más espacio de guardado.
Por supuesto, que si se cuenta con vestidor, el espacio de guardado se trasladará, y por ende en el dormitorio propiamente dicho se colocará la cama con sus respectivas mesas de luz, creando un ambiente mucho más limpio y despojado.
Lo primero a realizar para re armonizar el cuarto es deshacerse de todo aquello que ya no sirve o no se usa. La sobrecarga del espacio, y tal como se puntualizaba anteriormente, genera stress y perturba el descanso, mantiene siempre alerta a la persona de aquello que deberá hacer al día siguiente.
Otro detalle que suma es contar con un buen par de juegos de sábanas, y un buen cubrecama. Invertir en estos detalles es lo que se necesita para comenzar a crear ese ambiente de intimidad y re encuentro que se necesita. Antes de emprender la compra de la ropa de cama deberá decidirse el estilo que se le quiere imprimir a la habitación. Se sugiere la elección de ropa clara, colores blancos, tierras, nude, que generan sensación de paz, luminosidad, amplitud y pureza.  Si se quiere optar por algún color, tener en cuenta que no debe ser superior al 10 o 15% del total de color que se le da a la habitación. Si bien no hay reglas escritas, esto se sugiere para no generar cansancio y aburrimiento, teniendo presente que es el espacio donde se descansa y pasa tiempo a diario.
Lo ideal si se quieren mantener líneas clásicas es optar por colores claros, en sábanas y cubrecama, imprimiendo color en los detalles, como ser almohadones, pie de cama, cortinas.
También, objetos de decoración como los veladores en las mesas de luz, o algún cuadro o portarretratos, suman color al dormitorio.
En relación a la iluminación, es importante tener luz focalizada, por ejemplo en las mesas de luz para favorecer la lectura, pero también es necesario tener una buena luz general, además de luces en la zona de vestidores o armario.
No se recomienda tener el espacio de trabajo en el dormitorio, aunque si los metros cuadrados de la casa son mínimos, es una buena opción para organizar el lugar donde colocar un escritorio con una computadora y elementos necesarios para realizar las labores diarias.

Fuente: http://www.dadamomuebles.com.ar/novedades/la-decoraci-n-del-cuarto-es-vital-para-un-buen-descanso-5613.html

Thursday, June 27, 2019

Cómo elegir y mantener tus cortinas

La elección de las cortinas es una tarea que complementa el estilo que se elegirá o se ha elegido para cada espacio de la casa. Dar con la correcta para cada habitación no es sencillo, ya que según las necesidades que haya que satisfacer deberán reunir tales o cuales requisitos.
Así, si se desea que dejen pasar la luz, o no, que sean de fácil mantenimiento, que filtren ruidos, que sean elegantes, clásicas, modernas o rústicas.
El abanico de posibilidades es infinito, y hoy en día en el mercado existen infinidad de variables que se adaptan a cada estilo, a cada espacio.
Antes de comprar o confeccionar las cortinas, deberán tenerse presente ciertas premisas, a saber:
  • Si la ventana abre hacia adentro, hacia afuera, o es corrediza.
  • Qué mobiliario u objetos la rodean, eso es, mesa, sillas, estufa, etc.
  • Qué función cumplirá el cortinado: si se desea filtra la luz, o amortiguar ruidos, o mantener el calor del ambiente.
  • El estilo que se le desea imprimir a la habitación donde las cortinas serán colocadas.
Lo cierto es que para cada tipo de ventana existe un sistema que se adecúa, y un tipo de género.
Si se trata de ventanas para abrir, se pueden utilizar cortinas con riel (de estilo europeo o americano), con barral (que puede ser de hierro o madera), sistema oriental, o de visillos (con frunce o rectos).
Si estamos ante ventanas corredizas, o de paños fijos, los sistemas más óptimos son el sistema roller, sistema romano, oriental o las cortinas tradicionales.
Si el sistema seleccionado es el de barral, debe saberse que si las cortinas abren para adentro, el barral deberá superar el ancho del marco. Se pueden utilizar argollas, presillas, o pasantes de tela. En cuanto a los géneros, pueden ser todos, desde el voile hasta el terciopelo.
Las cortinas romanas poseen un sistema a través del cual la cortina se pliega en forma horizontal, mediante cordones que pasan por detrás del paño. Las hay con o sin varillas horizontales, lo que cambiará el efecto de plegado de la tela. Los géneros utilizados son la bengalina, black out, algodón o panamá.
Por su parte, las cortinas roller son las elegidas del momento. Son modernas y combinan con muchos estilos. Además, son ideales para espacios donde se quiere generar sensación de amplitud. Las telas utilizadas en este sistema son el blackout y sunscreen. La tela sunscreen, a diferencia del blackout, permite el paso de la luz solar en la medida necesaria.
Si el sistema que se elige es el de tensores, éste es ideal cuando se trata de ventanas irregulares o ventanas difíciles. Debe saberse que si el género es muy pesado, los tensores irán cediendo. La cortina se cuelga mediante broches o presillas. Los tensores deberán sobrepasar los costados de la ventana para una fácil apertura. Los géneros a utilizar pueden ser voile, gasa, lino, organza.
Los visillos van perfectamente en puertas con vidrios, o en ventanas donde se quiere dar privacidad sin detener el paso de la luz. Las telas utilizadas son gasa, voile, lino y encaje.
Los paneles orientales están ganando terreno en las decoraciones modernas. Los mismos corren por guías en la parte superior de la ventana, y poseen contrapesos en la parte inferior, lo que provoca el efecto de paneles que pueden desplazare en forma independiente. Las telas a utilizar son todas las disponibles en el mercado.
Para saber con exactitud la cantidad de tela a utilizar, para cortinas tradicionales se deberá calcular el triple del ancho de la ventana. Si no se desea dar tanto frunce, se puede duplicar el ancho de la ventana.
Por ejemplo, para una ventana de 2m de ancho x 2,20 de alto, se necesita entre 5 o 6 metros de tela (si el ancho de la tela es de 3m) o 9m (si es de 1,40).
Para cortinas orientales o romanas, la cantidad de tela es del ancho y el alto de la ventana más 20cm extra para cada paño.
En cuanto a la limpieza de las cortinas, esto dependerá del tipo de género que se trate:
Voiles o gasas: En  lavarropas, con agua fría y lavados cortos con centrifugado suave. Se pueden colgar húmedas para evitar el planchado.
Panamá, madraz, rafia: también pueden lavarse en lavarropas. Se recomienda mojar la tela antes de confeccionarlas, ya que siempre toman con el primer lavado.
Forradas, de seda natural o telas de tapicería como pana: sí o sí limpieza a seco por gente especializada.
Roller de black out o sunscreen: con un trapo húmedo con jabón blanco. No usar limpiadores en crema, ya que corroen las telas.

Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/como-elegir-y-mantener-tus-cortinas-5956/

Tuesday, June 25, 2019

Mejillones al horno

Es un plato fácil de preparar y muy económico. Cuando hablamos de mejillones gallegos, sólo me viene a la cabeza una palabra, sabor.
Me encantan los mejillones al vapor, así, sencillos, tal cual con todo el sabor de un buen producto. En este plato, al mejillón lo acompaña un montón de ingredientes que pueden llegar a enmascarar el sabor del mejillón. Pero no ocurre así, lo acompaña y mejora.
La receta que os propongo puede ser un fantástico entrante o como parte del menú de una ocasión especial. Incluso por el precio, es perfecto para llevar al trabajo en tu tartera y ser la envidia de tus compañeros.
He empleado mejillones frescos, pero también se podría hacer con mejillones previamente cocidos y congelados. No quedaría igual, pero hay que ser prácticos en la cocina. Así también los puedes hacer en cualquier momento, perfectos si llega algún invitado o compromiso inesperado.
En el blog encontrarás un montón de opciones con este molusco, un marisco barato y lleno de posibilidades. Se pueden preparar de muchas maneras: Mejillones en salsa rabiosatigres o croquetas de mejillonesmejillones a la vinagretaempanada de mejillonesmejillones á panadeira… y muchas más opciones que iré publicando en el blog.
Cocción de los mejillones
  1. Seleccionamos los mejillones, eliminando aquellos que vengan rotos o dañados. Los lavamos concienzudamente debajo del agua del grifo retirando las barbillas, restos de algas y cualquier suciedad que traigan.
  2. En una cazuela grande vertemos un dedo de agua que cubra la cazuela. Añadimos los mejillones y ponemos a fuego alto durante 4 minutos. En este tiempo se habrán abierto en su totalidad y estarán listos.
  3. Los retiramos del fuego y reservamos para que enfríen y podamos manejarlos.
  4. Al cabo de unos minutos los vamos retirando de la cazuela y los colocamos en una fuente sin la concha superior. Colamos el caldo resultante de la cocción, debe quedar limpio y reservamos para luego preparar el relleno de los mejillones.
Preparación de los mejillones al horno
  1. Cortamos en dados muy pequeños la cebolla, los pimientos y los dientes de ajo. Lo pochamos en una sartén con un chorro generoso de aceite de oliva virgen extra.
  2. Añadimos también la hoja de laurel para que se cocine con las verduras. Rallamos los tomates y reservamos.
  3. Cuando los ingredientes estén pochados, añadimos el jamón en dados muy pequeños. Rehogamos todo durante 1 minuto hasta que se junten todos los ingredientes. El jamón le dará ese toque que me encanta en las vieiras gratinadas. Hará el relleno más sabroso.
  4. Añadimos el pimentón dulce y las hebras de azafrán, removemos.
  5. Vertemos el vino blanco. Ponemos el fuego a tope y reducimos el líquido, así se evapora el alcohol. Removemos bien durante el proceso para que se integren bien con el resto de ingredientes.
  6. Agregamos el tomate rallado y rehogamos bien. A continuación añadimos, poco a poco y a demanda del sofrito, cucharadas del caldo de los mejillones que habíamos reservado de la cocción de los mejillones.
  7. No mováis mucho el líquido para evitar que la tierra que sueltan los mejillones suba de nuevo a la superficie y se mezcle con nuestro sofrito.
  8. Dejamos que se cocine a fuego medio hasta que se consuma el líquido, porque este sofrito debe quedar más bien seco.
  9. Salpimentamos al gusto.
  10. Cuando esté listo, añadimos una cucharada de sofrito sobre los mejillones que tenemos preparados. Cubrimos totalmente el mejillón, así lo protegemos del calor del horno y quedará más jugoso.
  11. Precalentamos el horno a 180º C en modo gratinar.
  12. Añadimos una pizca de orégano seco sobre los mejillones ya rellenos. Por último espolvoreamos un poco de pan rallado para el gratinado.
  13. Gratinamos los mejillones a 190° C en la parte de arriba del horno durante 5 minutos. Sacamos cuando veamos que están dorados y el pan rallado esté tostadito. Servimos bien caliente.

Fuente: http://www.depaolosrl.com.ar/recetas/mejillones-al-horno-3742.html

Las oficinas serán las elegidas por el mercado

En el marco de la cuarta edición del Summit de Real Estate organizado por el gobierno nacional, quedó evidenciada la crisis que presenta el sector inmobiliario.
En un año marcado por campañas electorales, y a la espera de lo que sucederá en octubre, donde se definirá el rumbo que tomará el país, el mercado de oficinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reinventa.
Según indican los especialistas, y a diferencia de otros sectores vinculados a la construcción, el sector de las oficinas comerciales no sufrió los malestares y vaivenes de la crisis económica y la devaluación. Al respecto, Newmark Grubb BACRE, dedicado a la comercialización de inmuebles comerciales explica que “El mercado de las oficinas clase A que se encuentra dolarizado sufrió el primer golpe a finales de agosto de 2018 cuando se vivió un pico inflacionario y el dólar alcanzó el valor de $40,40, pero producto de que siempre ha sido una oferta muy contenida esto no impactó fuertemente en los precios de alquiler de los pisos de las oficinas. Buenos Aires tiene un inventario de metros cuadrados por habitante muy bajo respecto de todas las otras ciudades de América Latina, lo que determinó que históricamente este mercado estuviese subofertado. Generando una baja tasa de vacancia, que ronda el 7,5 por ciento promedio en toda la región Metropolitana”
En el mismo sentido, el director de la división de oficinas L.J. Ramos, Miguel Potito, afirma que quizás la crisis económica sí impactó a las empresas que alquilan oficinas: “La demanda no es sólo afectada por el presente de la situación económica sino que además está siendo atravesada por la expectativa electoral. Esta combinación de variables se traduce en un mercado cauteloso, que sin duda se demora a la hora de tomar la decisión de mudarse o ampliarse. Pero me animaría a decir que no les está impactando a todos los sectores por igual. Algunos, beneficiados por la coyuntura económica, encuentran la posibilidad en este escenario de ensayar una expansión”.
Raghsa es una empresa que desarrolla proyectos corporativos que luego destina a alquiler. Los representantes de la misma afirman que en la actualidad poseen índices de desocupación mucho más bajos que el promedio del mercado: “Al inicio de 2017, en el peor momento de estos últimos cuatro años, llegamos a tener una vacancia que rondaba el 10 por ciento. En aquel momento, las firmas que rescindieron los contratos fueron empresas locales que no tenían sus ingresos ligados al dólar y que debieron migrar a otros edificios de menor costo y calidad. Hoy en cambio manejamos una vacancia con porcentuales que están por debajo del 2 por ciento. En nuestro caso la devaluación no nos afecta ya que tenemos los alquileres dolarizados. Pero, en cambio, lo que sí nos impactó negativamente es el cepo cambiario. Dicho de otra manera, hoy estamos bien y, además, el escenario actual nos afecta positivamente en el costo de construcción”.
Todos los referentes del sector coinciden en el hecho que mientras no exista una sobreoferta en el sector, el precio de los alquileres se mantendrá estable y no bajará. Lo que sí puede llegar a ocurrir es que se registre una baja en el precio de algunos alquileres por tratarse de inmuebles que han quedado antiguos, y no cumplen con los requerimientos de los nuevos proyectos.
En la convención celebrada, quedó en evidencia que las plazas más solicitadas continúan siendo Catalinas y Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La zona de Puerto Madero se vió afectada durante semanas por la construcción del denominado Paseo del Bajo. Los brokers inmobiliarios se muestran hoy aliviados por la culminación de la obra que conecta la zona sur con la zona norte de la ciudad, y revalorizará los inmuebles.
Para culminar, vale decir que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen en danza entre 260.000 y 300.000 metros cuadrados proyectados para construcción, pero los referentes del sector estiman que los mismos no serán desarrollados en el corto plazo, sino que quedarán a la espera de la definición electoral de este año y la mejora de la situación económica.

Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/blog/las-oficinas-seran-las-elegidas-por-el-mercado-158.html