Thursday, January 13, 2022

La ropa interior que a ninguna mujer puede faltarle en su placard

 La ropa interior se encuentra conformada por las prendas más importantes del guardarropa de una mujer. Sin embargo, es probablemente en la que menos se invierte, y también la que sufre más desgaste.

Así como existe una moda que marca tendencia en lo que a ropa de verano e invierno se refiere,  también existe una moda de la intimidad.

En estas líneas, distinguiremos entre los distintos tipos de bombacha y sus usos.

G-String o hilo: es la prenda interior más diminuta de todas. Consiste en un pequeño triángulo con un poco más de tela en al parte frontal, con tiras elásticas en el resto de la bombacha. De allí la denominación de “hilo” que se le da, dado que se asemeja a un hilo dental.

Este tipo de prenda se utiliza para vestidos y faldas muy ajustadas al cuerpo, para que la ropa interior no se marque.

Tanga: Se trata de una versión más cómoda que la anterior, y es ideal para llevar debajo de los pantalones y evitar marcas. La tanga se encuentra diseñada para disimularse debajo de la ropa.

Bikinis o vedetinas: este tipo de bombacha podría decirse que constituye un híbrido entre la tanga y el calzoncillo. Se trata de una prenda delgada a los lados, y con suficiente tela para cubrir la cola. Son cómodas, ya que al ser de corte bajo no se dejan ver por sobre los jeans o pantalones, y nunca se salen de lugar. Es una prenda sexy y funcional.

Calzoncillos: para algunos puede no ser una prenda sensual, pero de lo que no hay dudas es que son cómodos y sumamente divertidos. Son parecidos a los anteriores, pero poseen un corte más tradicional,  recto y alto en la cadera.

Boyshorts: esta prenda se encuentra inspirada en los boxers de los hombres. Poseen una terminación que enmarca la cola a la perfección, y dependiendo del tipo de género con el cual se encuentran confeccionados y el ajuste pueden llegar a cumplir la misma función que el hilo, pero de un modo más confortable.

Es el tipo de bombacha es recomendado para utilizar debajo de shorts o faldas con mucho movimiento, para evitar quedar al descubierto en días ventosos o con mucha brisa.

Altas a la cintura: se trata de una prenda retro que volvió a imponerse con mucha fuerza, tanto para ropa interior como para trajes de baño.

Las bombachas altas a la cintura estilizan la figura y crean el efecto de una cintura pequeña. Es la prenda sugerida para llevar con faldas o vestidos con transparencias. Se trata de una prenda elegante, femenina y sensual, y que cubre lo necesario para sentirse cómoda.

Labels:

Ropa ignífuga: qué es y para qué sirve

 Existen determinados trabajos o profesiones que se encuentran constantemente expuestos al peligro de sufrir quemaduras. Es el caso, por ejemplo, de los bomberos, el soldador, personal del sector petroquímico, los cuales se encuentran bajo riesgo y precisan de una protección especial.

Es en estos casos donde cobra importancia la ropa ignífuga. Consiste en ropa diseñada especialmente para proteger a quien la lleva del contacto con el fuego.

Estas prendas se encuentran diseñadas para proteger al trabajador de por lo menos uno de los tres tipos de calor, aunque también pueden encontrarse en el mercado prendas que ofrecen amplia protección, ante la exposición de una combinación de todos los tipos de calor.

Los tres tipos de calor son el convectivo, el radiante, el conductivo y las salpicaduras de metal fundido.

El calor convectivo se produce por la quema de fluidos y proviene del aire alrededor de esta quema.

El calor radiante es generado por una fuente a muy altas temperaturas, como las producidas por un incendio, hornos de metal fundido o llamas de fuego controladas. Este tipo de calor se absorbe directamente por la masa y no por el aire circundante.

El calor conductivo es aquel que se produce por el contacto directo con superficies calientes, tales como los metales calientes.

La norma que regula lo referente a la ropa ignífuga es la norma ISO 11612:2010, y establece que dichas prendas deben encontrarse fabricadas a partir de materiales flexibles. Dichas prendas deben tener la finalidad de proteger el cuerpo de las personas.

Dicha norma también establece que la cabeza debe ir protegidas con polainas y capuces. Los pies deben ser protegidos con cubrebotas. Más allá de estas precisiones, la norma no establece otro tipo de protección para la cabeza, los pies o las manos.

Además, el equipo de protección individual no debe ser elaborado con materiales combustibles, sino que debe ser capaz de resistir el calor radiante o convectivo. Asimismo, durante la exposición las prendas ignífugas deben ser capaces de mantener la integridad y la resistencia, contra la toxicidad y la transparencia de humos. Pero, por sobre todas las cosas, debe tratarse de prendas cómodas para el usuario.

Por su parte, existe una categorización de prendas. Así, se deben usar prendas categoría II cuando se  desarrollan trabajos en ambientes calurosos con temperaturas menores a 100 ºC, mientras que para trabajos en temperaturas ambientes mayores a los 100 ºC se deben utilizar prendas categoría III. En este último caso, se trata de los trabajos realizados con radiación infrarroja, llamas o grandes proyecciones de material fundido.

Debe considerarse que la ropa de trabajo ignífuga no es un traje para luchar contra el fuego, sino que la misma posee una capacidad retardante del efecto del fuego sobre la piel. Pero, si se está muy cerca de las llamas, o se entra en contacto directo con las mismas, dicha capacidad se reduce.

También hay que tener en cuenta que no todas las prendas ignífugas ofrecen protección ante un choque eléctrico, sino solamente las que se encuentran certificadas. Y cuando las prendas se encuentran certificadas, dicho efecto aislante puede afectarse o reducirse por acción del agua, la humedad o el sudor.

Es de suma importancia darle un correcto mantenimiento a la ropa ignífuga, ya que la suciedad también reduce sus capacidades aislantes. Así, deberá ser lavada aparte del resto de la ropa, usando detergentes sintéticos, y evitando el cloro y los suavizantes.

Por último, es necesario escoger la talla correcta. La ropa de trabajo ignífuga no puede ser ni muy suelta ni muy apretada. En el primer caso puede llegar a exponer al trabajador ante el peligro de enredar su ropa en alguna maquinaria. En el segundo caso, le reduciría los espacios de aire tan necesarios entre el material de la ropa y la piel.

Labels:

Wednesday, January 12, 2022

Algunas consultas frecuentes acerca de las básculas de camiones

 ¿Qué es una plataforma de pesaje y cómo funciona?

Denominada plataforma de pesaje o báscula de camiones, consiste en un sistema integrado por diversos componentes, los cuales se combinan para ofrecer lecturas de peso cuando un camión pasa sobre la báscula.

Se encuentra compuesta de una base, un puente o plataforma, un sistema de celdas de carga, un terminal y accesorios. Al combinarse estos componentes la báscula ofrece un peso que puede ser utilizado para transacciones monetarias, seguimiento de inventario, así como también para comprobar los límites legales de peso para el transporte por rutas y caminos y fuera de ellas.

Las balanzas de camiones pueden tener diferentes tamaños según las necesidades, ya sea que se trate de pequeñas granjas o instalaciones de empresas multinacionales.

¿Qué costo tiene una plataforma de pesaje?

El costo de una plataforma de pesaje puede variar de acuerdo a diversos factores:

- el tamaño, como la longitud del módulo de báscula de camiones o una anchura mayor personalizada,

- el material, como acero u hormigón,

- el sistema de celdas de carga adquirido con la plataforma de pesaje,

- los diferentes costos de instalación, en función de su complejidad,

- el software de gestión de la plataforma de pesaje y los accesorios para la báscula.

Se deben tener en consideración los costos a largo plazo asociados a la compra de la báscula. Así, el promedio de vida útil de una báscula es de 20 años aproximadamente, y no debería durar menos de dicho lapso. También, considerar que con el paso del tiempo se hace necesario realizar el mantenimiento o sustitución de los componentes, con la inversión que ello implica. Por esto, invertir en un primer momento en una báscula de mayor calidad puede representar un gran ahorro de dinero en el futuro.

¿Cuál es la duración de una plataforma de pesaje?

Tal como decíamos anteriormente, una plataforma de pesaje no debería durar menos de 20 años, o más, según el uso y mantenimiento que la misma tenga. Así, por ejemplo, una báscula por la que pasan 50 camiones por días seguramente tendrá una mayor vida útil que otra por la que pasan 500 camiones al día.

Cuando se piensa en adquirir una báscula para camiones, es importante indagar acerca de si la misma cuenta con comprobación de vida útil. En efecto, muchas empresas utilizan una comprobación de diseño simulado por computadora para cerciorarse del diseño de sus básculas.

¿Cuál es la diferencia entre las celdas de carga analógicas y las digitales?

Las básculas de camiones que cuentan con sistemas analógicos tradicionales poseen una caja de conexiones, las cuales son sensibles a las interferencias del entorno, como pueden ser los daños ocasionados por el agua en la caja de conexiones y los cables, falta de precisión en el pesaje por la fluctuación de temperaturas, o fallas por caída de rayos.

Por estas razones, entre otras, es que los sistemas analógicos son menos precisos que los digitales.

La experiencia demuestra que las celdas de carga poseen una tasa de fallos inferior al 0,02%.

Asimismo, las celdas incluyen un procesamiento posterior de las señales, luego de la conversión de analógico a digital, lo que contribuye a eliminar los errores provocados por la temperatura, la linealidad y la histérisis, obteniendo de esta manera una lectura de pesaje más precisa para la báscula de camiones.

¿Es habitual realizar el cambio constante de las celdas de carga?

El intercambio de celdas no debería ser habitual, ya que se encuentran diseñadas para soportar incluso condiciones ambientales extremas. En el caso que la báscula de camiones requiriera cambios constantes en sus componentes, se deberán tener en cuenta los kits de actualización disponibles, cualquier sea la marca o modelo de la balanza.

Actualizar la báscula de camiones proporcionará todas las ventajas de una báscula nueva, entre las que se incluyen: mejora de la precisión, mejora de la fiabilidad, menor cantidad de averías, menos costos de mantenimiento y una mayor vida útil de la báscula.

¿Con qué frecuencia debe calibrarse una plataforma de pesaje?

La frecuencia de calibración de una balanza de camiones dependerá de su ubicación, y sobre todo del uso que la misma tenga. No es lo mismo una báscula de camiones por la que pasan 50 camiones por día, que otra por la que pasan 500. También, las condiciones ambientales desempeñan un papel importante en la frecuencia de calibración de la plataforma de pesaje.

Además de la calibración, ¿Qué más debe hacerse para cuidar una báscula de camiones?

Además de la calibración, hay otras acciones de mantenimiento preventivo que pueden llevarse a cabo para prolongar la vida útil de la báscula, entre las que se pueden citar el nivel de limpieza de la báscula, el mantenimiento programado para evitar averías, la comprobación de los registros de errores del terminal y la inspección de las celdas de carga.

Labels:

AMASADORA SEMIRAPIDA ABS25N

 Es una amasadora Semirapida a espiral, con capacidad para 25 Kg de harina.

- Batea de acero inoxidable.
- Parrilla protectora.
- Una marcha de velocidad intermedia.
- Tablero digital.
- 900 de alto x 900 de largo x 530 de ancho.
- Motor 2 hp.
- Peso 250 Kg.
- Fabricación nacional.

Labels:

Tuesday, January 11, 2022

Consejos para lavar la ropa de un bebé de manera adecuada

 La llegada de un bebé a la familia es un gran acontecimiento movilizador, tanto de emociones como de espacios de la casa. Y cuando se aproxima la fecha del nacimiento se comienza a preparar su ropa, su cuna, sus sábanas, en definitiva su ajuar.

Es importante tener en cuenta que antes del primer uso, toda su ropa, como así también sábanas y ropa de cama debe ser lavada. Esto es así debido a que durante el proceso de fabricación de las prendas, las mismas se impregnan de diversos productos, entre los que se encuentran químicos y tintes. Asimismo, dichas prendas acumulan polvo y otros residuos mientras se encuentran almacenadas en los comercios, además de pasar por varias manos.

La piel del bebé, máxime del recién nacido, es sumamente delicada, por lo que cualquier producto que entre en contacto con su piel puede producirle irritaciones o alergias.

Además, las prendas del bebé deben lavarse por separado, si se utilizará lavarropas, de la ropa del resto de la familia, por lo menos hasta los seis meses de edad del niño o niña.

También, es muy importante separar por colores la ropa del bebé para evitar que los tonos más fuertes destiñan a las prendas claras. Asimismo, dado que se trata de prendas livianas, no es necesario realizar procesos de lavado muy extensos, sino que es recomendable optar por procesos de lavado cortos y a bajas temperaturas.

Si las prendas van a ser lavadas a mano, puede utilizarse un jabón blanco o neutro, mientras que para el lavado en lavarropas deberán escogerse detergentes que no cuenten con blanqueadores, suavizantes u otros aditivos. Pueden encontrarse en el mercado detergentes neutros o específicos para el lavado de ropa de bebé, que se encuentran dermatológicamente testeados, de vital importancia para proteger la piel del niño o niña de productos agresivos. A partir de los seis meses la ropa del bebé puede lavarse junto con la de la familia, utilizando los jabones habituales.

Tal como se explicó anteriormente, no deben utilizarse suavizantes. Esto, debido a que este producto es añadido a las prendas luego del enjuague, y se corre el riesgo de que restos de suavizante queden en la ropa del bebé, con el riesgo de ocasionar irritaciones en su dermis.

Tampoco deben utilizarse quitamanchas o lavandina para las manchas difíciles. En este caso, se sugiere primero frotar a mano con jabón blanco o neutro la prenda, y de ser necesario lavar luego en lavarropas.

Todas estas recomendaciones deberán tenerse presentes para lavar tanto la ropa del recién nacido, como así también sábanas, mantas, babitas, baberos, peluches, y toda prenda que entre en contacto con la piel del bebé.

Labels:

Muebles de cocina: cómo reformar la cocina, un espacio central de la casa

 Concebida como el lugar doméstico por excelencia, cada vez más personas buscar reformar y reciclar este espacio.

En efecto, es el lugar de la casa donde se congrega la familia, y más aún desde la llegada del Covid-19, se ha revalorizado este espacio. Así, en la peor etapa del confinamiento muchas personas se volcaron a la cocina, preparando comidas caseras, y hasta muchos tomaron esto como un emprendimiento para generar unos pesos extra.

La cocina ha adquirido valor propio en lo que a ambientes de la casa se refiere, y su amplitud o integración con el living y el comedor, conocido como concepto abierto, pueden llegar a definir la compra o alquiler de una vivienda.

Arquitectónicamente también ha cobrado relevancia, y se dimensiona como una ambiente neurálgico de la casa, en contraposición a lo que ocurría antaño.

Angélica Campi, miembro de la Sociedad Central de Arquitectos y de Diseñadores Argentinos Asociados (DARA) expresa: “Este ambiente fue tomando a lo largo del tiempo diferentes formas, acordes con los cambios en nuestra vida cotidiana y social. Cada vez más es un lugar de encuentro con amigos y familia, incluyendo el cuidado y gusto por elaborar alimentos sanos, ricos y la preocupación estética por cómo presentarla. Termina siendo un punto central de casa que contiene un alto grado de confort y tecnología”.

La primera premisa a tener en cuenta, si se va a encarar una reforma de este espacio, es evaluar de cuántos integrantes se compone el núcleo familiar, a los fines de comprender la dinámica familiar, y en función de ello esbozar el diseño.

Otras pautas muy importantes en el diseño de este espacio son la funcionalidad del ambiente, recursos para optimizar la luz natural y la ventilación. Estos puntos son fundamentales a los fines de brindar calidad de vida, ya que la cocina hoy en día no sólo se limita al lugar donde sólo se preparan comidas, sino que es un área de conversación, reunión, interacción y celebración.

De vital importancia, sobre todo, es verificar exhaustivamente todo lo relacionado con cañerías y desagües. No tiene sentido alguno emprender una reforma sin antes cotejar estos extremos, que luego podrían traer grandes dolores de cabeza.

En relación a los muebles de cocina, una tendencia actual es no construir los muebles sobre banquina, sino levantar los mismos sobre patas, dejando un espacio libre de 15cm por debajo para facilitar la limpieza, además que se ahorra trabajo en la instalación.

Asimismo, son muy requeridas las cocinas semi-industriales, tanto para viviendas unifamiliares como para emprendimientos gastronómicos.

Por otro lado, el área de la cocina puede ser cerrado o abierto, y si es abierto deberá considerare instalar un buen extractor de aire para evitar la diseminación de olores y grasa por toda la casa. Además, si el cielorraso no es muy alto se pueden embutir en él la cañería de extracción y los artefactos de iluminación.

En cuanto a los materiales más utilizados en los pisos de este ambiente, se encuentran el porcelanato antideslizante, vinílico y cemento alisado. En paredes, puede colocarse cerámica, porcelanato, cemento alisado, vidrio decorado y hasta acero inoxidable en el sector de cocción.

Otros materiales aconsejables en las mesadas por sus virtudes impermeables, esto es, que no dejan pasar el agua, son el granito, acero inoxidable, mármol o resinas resistentes con cuarzo, estas últimas son las más utilizadas por la variedad de colores y brillos (Silestone: cuarzo; Neolith: Sinterizada y Dekton: porcelana/vidrio y cuarzo).

Los especialistas aconsejan que sea que se trate de una cocina pequeño o amplia, no debe dejarse de considerar la importancia del triángulo de trabajo: iluminación, ventilación y almacenamiento.

Por último, en cuanto a las tonalidades de los muebles, el mercado se está encaminando hacia los tonos sólidos, oscuros y neutros en acabados mate o brillante, pero las maderas tampoco pierden terreno. Los revestimientos verticales y salpicaduras se direccionan hacia los mármoles y piedras.

Labels:

Monday, January 10, 2022

La corte suprema de justicia de santa fe ratificó la veda de fumigación a 1000 metros de las viviendas

 En un fallo sin precedentes, y que sienta una importante jurisprudencia para futuros casos, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe ratificó un fallo que prohibe la fumigación mediante el uso de agrotóxicos a menos de mil metros de una vivienda ubicada en la localidad de Zenón Pereyra.

Mediante este fallo, la Corte no hizo lugar a un recurso de queja interpuesto por la Comuna de Zenón Pereyra, y se trata de una resolución que generó satisfacción entre los integrantes de la ONG  “Paren de Fumigarnos”.

Debe destacarse que mientras tanto, sigue sin reformarse la ley provincial de fitosanitarios aprobada en el año 1995, ley que data de antes que surgiera la revolución del paquete tecnológico que incluye transgénicos y biocidas.

En efecto, el fallo que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa fe deja firme es una resolución de segunda instancia, que prohíbe fumigar a menos de mil metros de la casa de una familia de Zenón Pereyra que, hace siete años, presentó un amparo para no enfermarse. La resolución sienta precedente al fijar un presupuesto mínimo de distancias basado en documentos científicos. Sus considerandos diluyen la aparente contradicción entre el derecho a la salud y el de producir: explican que hay otras técnicas agrarias, centradas en el cuidado del ambiente y las personas, con las cuales se puede sembrar y cosechar en la zona de exclusión fijada.

Más concretamente, y precisando sobre el caso, se trata de la familia Bassi, compuesta por padre e hija, quienes se encontraban afectados en su salud por las fumigaciones realizadas con un mosquito en un campo lindero, calle de por medio.

Así, Norberto Oscar Bassi y su hija Estefanía, presentaron un recurso de amparo en el año 2014 contra el propietario del campo, el productor que lo arrendaba, la comuna y subsidiariamente el gobierno provincial, dado que estaban fumigando a escasos metros de su casa con los herbicidas glifosato y 2-4 D.

En la primera instancia, el juez de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral de San Jorge, Daniel Zoso hizo lugar a la acción de amparo y en 2017 prohibió la fumigación “con cualquier tipo de agroquímico”, a menos de 500 metros de la vivienda de los demandantes. El fallo remitía a lo resuelto en la causa “Peralta contra Municipalidad de San Jorge” por considerar que no había elementos extra que habiliten las pretensiones de la familia Bassi: entre otras, alejar las aplicaciones a mil metros.

Esa sentencia fue apelada tanto por uno de los demandados como por los demandantes. Y en julio de 2020 la Cámara Civil y Comercial dictó el fallo, ahora firme, que marca la diferencia.

El fallo de la Corte Suprema santafesina indica que la zona de exclusión de mil metros no puede ser reducida por ninguna norma local.

Tal como lo dispuso la Cámara, que con otra composición había intervenido en un caso similar en el año 2009 (caso San Jorge), argumenta que en base al principio precautorio de prevención y progresividad ambiental, se debe hacer un ajuste de las distancias atendiendo a la abundante bibliografía internacional sobre exposiciones a los agrotóxicos y las consecuencias para la salud humana, animal y ambiental.

La Corte Suprema Santafesina ratifica lo dispuesto por la Cámara y duplica la distancia de prohibición de 500 metros, que es la que actualmente se encuentra vigente en la ley de fitosanitarios santafesina. Y por el principio de no regresión, marca un precepto mínimo para futuras presentaciones. Además, incluye otro pedido de la familia Bassi: insta a cumplir con la llamada ley provincial del Árbol (13.836). Esa norma estipula para los predios rurales, de acuerdo a una categorización de los mismos, un porcentaje de superficie forestada con especies nativas, preferentemente.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia santafesina establece así un precedente que conmina a todos los municipios y comunas de la Provincia de Santa Fe a adecuarse a los 1000 metros que dispone la zona de exclusión.

Fuente: https://www.fumicol.com.ar/web/2022/01/10/la-corte-suprema-de-justicia-de-santa-fe-ratifico-la-veda-de-fumigacion-a-1000-metros-de-las-viviendas/

Labels: