Qué es un motor eléctrico y cómo funciona
El motor eléctrico se erige hoy en día como una alternativa firme y sustentable a los motores de combustión.
Desde hace un tiempo a esta parte los motores eléctricos se utilizan para múltiples funciones, como por ejemplo abrir puertas de garaje y bombas de piscinas, entre otros.
Sin lugar a dudas, el mayor desafío de la tecnología hoy en día reside en que dichos motores eléctricos sean capaces de propulsar un vehículo a gran velocidad, y de hecho ya hay numerosas experiencias en el mundo que prueban que esto es posible.
Para comenzar, debe decirse que un motor eléctrico es una máquina capaz de convertir la energía eléctrica en mecánica. El motor es capaz de realizar esto gracias a la acción de los campos magnéticos que generan las bobinas que se encuentran dentro del motor.
Los motores eléctricos cuentan con seis componentes principales:
Estator: se trata de la parte fija de la parte rotativa. Es uno de los elementos fundamentales para transmitir la potencia en el caso de los motores eléctricos, o la corriente alterna en el caso de los generadores eléctricos.
Rotor: se trata de la parte que gira o rota dentro de una máquina eléctrica, ya sea un motor o un generador eléctrico. Consiste en un eje que soporta un juego de bobinas enrolladas sobre piezas polares estáticas.
Conmutador: se trata de una especie de interruptor que se encuentra en algunos generadores y motores, y cuya función es cambiar periódicamente la dirección de la corriente entre el rotor y el circuito externo.
Escobillas: en los motores o generadores eléctricos es preciso establecer una conexión fija entre la máquina con las bobinas del rotor. Para esto, se fijan dos anillos en el eje de giro, aislados de la electricidad del eje y conectados a la bobina rotatoria, a sus terminales. Luego, se encuentran unos bloques de carbón que realizan presión a través de unos resortes, para establecer el contacto eléctrico. Dichos bloques son las escobillas.
Es importante conocer cómo funciona un motor eléctrico. El magnetismo produce una fuerza física que mueve los objetos. En efecto, dependiendo de cómo se alinean los polos de un imán los mismos podrán atraerse o rechazarse.
En los motores eléctricos se utiliza la energía eléctrica para crear campos magnéticos que se opongan entre sí, que se rechacen, de modo que hagan mover la parte giratoria, que es el rotor.
El rotor se encuentra envuelto en un cableado denominado bobina, y su campo magnético es opuesto al de la parte estática del motor, que es el estator. Es este hecho el que hace que el rotor comience a girar.
Pero, cuando los polos se alinean sucede que el motor se detendría. Para evitar esto, y que el motor continúe girando es necesario invertir la polaridad del electroimán, de lo cual se ocupa el alternador.
Así, la mayoría de los motores eléctricos funcionan con corriente alterna (AC). La constante alternación y reversión de las polaridades positiva y negativa provoca que el motor continúe girando.
Fuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18450/que-es-un-motor-electrico-y-como-funciona/
Labels: motor eléctrico
Todo lo que tenés que saber sobre la nueva ley de alquileres
Desde el 1° de Julio rige en nuestro país la nueva ley de alquileres 27.551. Luego de intensos debates acerca de esta ley tan anhelada por los inquilinos e inquilinas de todo el país, finalmente la misma fue aprobada, sancionada y promulgada, sumando más derechos para los locatarios.
A continuación, enumeraremos sus principales conceptos:
- El índice anual de actualización de los precios de los cánones locativos estará conformado, de manera equitativa, por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el cual será elaborado y publicado mensualmente por el Banco Central (BCRA).
- El plazo mínimo de las locaciones inmuebles serán de tres años.
- Depósito de garantía: su importe no podrá ser mayor al equivalente al primer mes de alquiler.
- Los inquilinos podrán realizar arreglos en el inmueble locado. En caso de negativa o silencio del locador ante un reclamo del locatario debidamente notificado para que realice alguna reparación urgente, el locatario puede realizarlas por sí con cargo al locador, una vez transcurridas 24 horas de la notificación.
- Corren a cargo del locador el pago de expensas comunes extraordinarias, gastos inherentes a la propiedad como Impuesto Inmobiliario, alumbrado público y otros gastos municipales.
- El locador deberá aceptar como garantía alguna de las siguientes opciones: título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, garantía de fianza o fiador solidario o garantía personal del locatario (recibo de sueldo o certificado de ingresos que puedan sumarse en caso de tratarse de más de un locatario).
- Cuando faltaren 3 meses para la finalización del contrato, cualquiera de las partes puede convocar a la otra para acordar la renovación. En caso de silencio o negativa del locador para arribar a un acuerdo, el locatario puede resolver el contrato sin pagar la correspondiente indemnización.
- Se establece la posibilidad de constituir un domicilio electrónico para realizar las notificaciones de manera fehaciente, y así agilizar las comunicaciones entre las partes del contrato.
- Previo al inicio de la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres el locador deberá intimar fehacientemente al locatario. La notificación realizada al domicilio denunciado en el contrato es válida.
- A los efectos de la resolución de conflictos derivados de la relación locativa se establece que el Poder Ejecutivo Nacional, en coordinación con las provincias y CABA deberá fomentar el desarrollo de espacios de mediación y arbitraje, gratuitos o de bajo costo.
- En los casos de desalojos, el procedimiento de mediación prejudicial que hasta ahora era optativo para el reclamante, pasa a ser obligatorio.
- Será obligación del locador declarar el contrato ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dentro de los plazos que el organismo disponga. No obstante la obligación del locador, cualquiera de las partes puede informar la existencia del contrato ante AFIP.
- Cuando se inicien acciones judiciales a causa de la ejecución de un contrato de locación, previo a correr traslado de la demanda, el Juez deberá informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Nación (AFIP) sobre la existencia del contrato, a los fines de que tome la intervención que corresponda.
- La intermediación en el contrato de alquiler sólo podrá estar a cargo de un profesional matriculado para ejercer el corretaje conforme a la legislación local.
- Se crea el Programa Nacional de Alquiler Social destinado a la adopción de medidas que tiendan a facilitar el acceso a una vivienda digna en alquiler mediante una contratación formal.
- Continúa vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 320/20, que entre otras medidas congela el precio de los alquileres, prorroga los contratos y suspende los desalojos hasta el 30 de septiembre del corriente año, con motivo de la pandemia COVID-19.
Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/blog/todo-lo-que-tenes-que-saber-sobre-la-nueva-ley-de-alquileres-185.html
Labels: alquileres
FPR Direcciones Hidraúlicas
FPR Direcciones Hidráulicas es una empresa dedicada a la comercialización de Barras de Dirección, Bomba de Dirección, Cremalleras Hidráulicas y Cremalleras Mecánicas.
Desde hace más de 15 años hemos estado creciendo y construyendo para alcanzar lo que somos hoy: una empresa que se dedica a la importación, venta y distribución de repuestos hidráulicos a todo el país, contando así también con un área de servicio especializada en el rubro y un casa de venta al público.
Comenzamos como un pequeño local que se dedicaba a la distribución de repuestos hidráulicos a terceros en ciertos puntos de la Argentina, pero con el paso de tiempo logramos cubrir todo el país, convirtiéndonos en importadores e incorporando también un área de taller con personal especializado.
En nuestros inicios la empresa no contaba con un espacio de venta al público, hoy nuestra casa de repuestos se encuentra ubicada en el centro de la ciudad sobre la calle San martín, una de las zonas que presenta la mayor concentración de casas de repuestos automovilísticos.
El rasgo que nos diferencia es que siendo una empresa familiar nos hemos formado en base a ciertos valores fundamentales que atraviesan nuestro constante accionar: el servicio, la honestidad, la calidad, la innovación, y la búsqueda de la excelencia. Permitiéndonos así éstos, convertirnos en una empresa líder en nuestro rubro.
Mision: Vender y distribuir a todo el país productos de calidad, y brindar una atención personalizada que se ajuste a las necesidades del cliente.
Visión: Nos centramos en las necesidades y propuestas del cliente y en el conocimiento de los productos para brindar la mejor atención.
Valores: La mejor calidad, servicio y honestidad. Siempre en la búsqueda de la excelencia para satifascer a nuestros clientes.
Conoce nuestra web: https://www.fprdireccioneshidraulicas.com.ar/
Labels: Barras de Dirección, Bomba de Dirección
Feijoada
El guiso más popular de Brasil, la feijoada, es un guiso de porotos, carne, panceta, chorizos y muchísimo sabor. A la feijoada se la reconoce por su color negro predominante. Es un guiso oscuro, suculento, humeante, muy tentador. Porotos o frijoles, son el ingrediente principal de la feijoada (en lo sucesivo vamos a llamar frijoles a las legumbres, para que todo el mundo entienda de qué hablamos).
En esta receta te vamos a enseñar a hacer la mejor feijoada del mundo, bien completa y bien sabrosa. ¿Y cómo podemos afirmar así, con tanta seguridad que tenemos la receta de feijoada más deliciosa? Entre nosotros, no podemos. Pero lo hacemos porque un brasilero amigo, nos pasó estas indicaciones, y nos explicó que para cada brasilero su receta es siempre la de la mejor feijoada del mundo.
Preparación
- Remojar los frijoles en agua durante 12 horas
- Sellar en una sartén con un poco de aceite los chorizos, las costillas de cerdo y el lomo por separado
- Cortar los chorizos en rodajas y las costillas de cerdo en cubos
- Picar el ajo
- Colocar los frijoles en una olla con agua y dejar reposando durante media hora
- Llevar a hervor y agregar el cerdo y los chorizos, luego el lomo y la panceta y salpimentar a gusto
- Cuando el agua vuelva a hervir, agregar las hojas de laurel y dejar reposar durante media hora, revolviendo de a momentos
- En una sartén saltear la cebolla, el ajo, el tomate y los pimientos.
- Agregar junto con las naranjas a la olla
- Cocinar a fuego fuerte durante 25 minutos
- Una vez que los frijoles estén cocidos, bajar el fuego y cocinar durante 20 minutos más
- El punto de la feijoada es cuando su caldo está cremoso y las carnes bien suaves
Fuente: https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/feijoada-3771.html
Labels: Alfombra
Descubrí las medias ideales para cada ocasión
Muchas veces debemos comprar medias can can para algún evento, casamiento, o simplemente para lucir alguna pollera o vestido, pero no sabemos con exactitud cuál elegir, o cuál será aquella que mejor se adaptará al outfit elegido, o de acuerdo a nuestro cuerpo.
Algunas de las preguntas más frecuentes que las mujeres suelen hacerse al comprar medias son, entre otras: ¿qué medias debo comprar? ¿Debo usar medias con esta ropa? ¿Quedará bien usar medias para esta ocasión? ¿Qué marca compro? ¿Qué color me queda mejor?
Las medias can can son, sin lugar a dudas, una de las prendas más seductoras y femeninas que existen, y vale la pena conocer más acerca de este elemento indispensable de cualquier atuendo para sacar el máximo provecho, y potenciar la elegancia de cualquier prenda.
Para comenzar, debe decirse que si bien se utiliza el término genérico “medias” para denominar tanto a las cortas como las can can, lo cierto es que existen varios tipos en el mercado, y todas poseen una denominación diferente.
Panty: se denomina así a aquellas que llegan hasta la cintura, también conocidas como medias can can,
Medias: se refiere a aquellas semitransparentes que llegan hasta el muslo,
Mini medias: también semitransparentes, pero en este caso llegan hasta la rodilla,
Auto regente: la media se ajusta solo mediante tiras de silicona,
Dens: se refiere a la opacidad de la media y densidad de la misma.
A su vez, las medias pueden estar confeccionadas de distintos tejidos, a saber:
Microfibra: no tienen brillo, y otorgan una apariencia natural. Este tipo de tejido es ideal para aquellas mujeres de piernas anchas, ya que no dan volumen extra.
Lycra: poseen un poco de brillo y son sumamente elásticas.
Nylon: poseen mucho brillo y son poco elásticas. Este tipo de medias son ideales para mujeres de piernas delgadas y finas.
Además, en el mercado pueden conseguirse diferentes tipos de pantys o can can, entre las que se destacan:
Reductores y con faja: otorgan una silueta más definida. Así, poseen faja en la cintura, reductores de muslos y elevador de cola.
Con cintura baja: ideal para mujeres que usan polleras o shorts de cintura baja.
Con cintura estándar: estas son las medias más conocidas.
Por otro lado, y tal como expresábamos anteriormente, la densidad de las medias se mide en Dens:
8-20 DENS son muy finas
20-40 DENS son finas
40-70 DENS son gruesas
+70 DENS son muy gruesas
La industria de las medias ha crecido exponencialmente en los últimos años, constituyendo un elemento indispensable de la vestimenta de jóvenes y mujeres. Así, pueden encontrarse medias pantys o can can en varios colores, texturas, con diseños, con aplicaciones de brillos, entre otros. Incluso, pueden conseguirse medias con principios activos como cafeína o fosfatidilcolina, que se liberan mientras la mujer camina o se mantiene activa, ayudándola a eliminar grasas.
Fuente: https://www.merceriadellitoral.com.ar/
Labels: Mercería, Mercería Mayorista