Sunday, April 05, 2020

Herramat Aceros

En el año 1.975 los Sres. Jorge Raúl Gleiznys y Alicia Delia Hill dispusieron fundar la firma HERRAMAT S.H. situada en aquel entonces en calle Uriarte al 700 de la ciudad de Rosario.
En sus inicios se dedicó a la venta de electrodos y perfiles, distribuyendo al interior del país a las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.-
En el año 1.980 se decide la adquisición de un terreno de 1.000 m2 en Boulevard Rondeau 3633 en el cual se construye el 50 % de hormigón armado para 4 pisos y la parte de atrás para depósito de los materiales comercializados.
Debido al crecimiento de la Empresa y para brindar mejor atención a clientes y proveedores a fines del año 1.990 se instala en forma definitiva en la calle Camino de los Granaderos 3148 de esta ciudad adquiriendo un predio de más de 7.500 m2, con lo cual se dispuso una superficie cubierta de 2.500 m2 dedicados para la distribución de productos siderúrgicos teniendo como proveedores principales a GERDAU, ACINDAR, Y TERNIUM
En el año 2012 se integran a la administracion los hijos de la pareja fundadora, comercializando mas de 1000 productos nuevos, no solo materiales siderurgicos para grandes emprendimientos o empresas mayoristas, sino tambien para herreros, PYMES y publico minorista.
Es nuestra política buscar la excelencia del servicio al cliente y la calidad de nuestros productos los asegura día a día según reza nuestra política de venta.

Fuente: https://www.herramat.com/quienes-somos/

Labels: , , ,

Armado de Mercería

Debido a la gran cantidad de consultas que recibimos a diario a los efectos de que los asesoremos sobre qué se necesita para abrir un local de Mercería, en estas líneas abordaremos algunos consejos y sugerencias para llevar adelante el ansiado sueño.
Como primer mensaje, debemos decir que el negocio que Ud. emprenda debe contener todo lo que el cliente necesita, aquello que busque debe encontrarlo allí. En este sentido, desde Mercería del Litoral contamos con una gran variedad y surtido en cuanto a productos de mercería se refiere: accesorios para manualidades, puntillas, broderies, botonería, lencería, etc.
Dado que contamos con una gran experiencia en el rubro, hemos diagramado opciones entre las cuales Ud. podrá elegir al momento de iniciar su negocio. La diferencia entre una opción y otra reside principalmente en la cantidad de productos que Ud. decida adquirir y su surtido. Lo que debe saber es que siempre incluimos entre los productos que le ofrecemos aquellos que tienen mayor rotación y salida, tanto en colores como en medidas.
Como primera premisa, lo que nosotros deseamos ante todo es que la primera inversión que Ud. realice en productos dé frutos rápidamente, para que Ud. pueda recuperar lo invertido, y así poder luego reponer lo vendido y por qué no ampliar el stock existente y expandir su negocio.
En Mercería del Litoral contamos con un sistema ágil de atención personalizada, con lo cual todas sus dudas y consultas serán respondidas a la brevedad. En este sentido, contamos con una línea 0810 y rotativas, Facebook, Twitter, Whatsapp e e-mail. Además,  poseemos un sitio web, el cual mantenemos actualizado constantemente, tanto en cuanto a productos nuevos como precios. De esta manera, nuestra forma de trabajo se basa esencialmente en mantener un vínculo estrecho de trabajo, lo que redunda en confianza en nuestra empresa.
Al contactarse con nosotros, le será asignado un vendedor, el cual lo asesorará en cuanto a las opciones de compra, productos, y cualquier otra inquietud que Ud. tenga.

Fuente: https://www.merceriadellitoral.com.ar/armado-crear-abrir-merceria.php

Labels: , ,

Análisis de Riesgo Operativo HAZOP

El objetivo de este servicio es poder identificar y analizar los riesgos, tanto en la operación como en el mantenimiento de activos nuevos y existentes, con el fin de poder reducirlos.
Esto se logra mediante la investigación a fondo y de forma metódica de cada segmento de un proceso (nodo) para averiguar las posibles desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento, la identificación de las causas responsables de estas anomalías y sus consecuencias relativas a personas, mediambiente y activos.
Existen varias metodologías para esto, entre ellas se encuentran: análisis de peligro y operabilidad (HAZard and OPerability analysis, HAZOP), ¿qué pasa si...? (What if...?), y análisis de modos de fallo y efectos (Failure Modes and Effect Analysis, FMEA).
Llevar a cabo estos análisis implica actividades tan diversas como la recolección de información, mediante relevamientos personales y digitales; la definición ajustada y precisa del objetivo y su alcance; la selección del todo el personal involucrado, que reúna capacidad y experiencia; y la programación, logrando de este modo las condiciones necesarias para un estudio eficiente.

FUENTE: https://www.rgsingenieria.com/servicios/10/pha/

Labels: , , ,

Pan casero fácil en 30 minutos, receta para el aislamiento por coronavirus

Nuestro país se encuentra en un aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus y solo se puede salir a la calle por razones justificadas. Hacer la compra es cada vez más difícil y los envíos online están colapsados. Algo tan básico como el pan se ha convertido en objeto de deseo.
Ingredientes para la masa del pan
  • Harina, 500 gramos
  • Bicarbonato, 1 cucharada
  • Sal, 1/2 cucharadita
  • Leche, 375 ml
  • Zumo de 1/2 limón
Paso 1: Mezclamos bien la leche a temperatura ambiente con el zumo de 1/2 limón y dejamos reposar 15 minutos.
Paso 2: En un bol grande mezclamos la harina, el bicarbonato, la sal y la leche con zumo de limón hasta formar una masa homogénea.
Paso 3: Enharinamos ligeramente la encimera, pasamos la mezcla y amasamos durante un minuto hasta tener una masa compacta.
Paso 4: Hacemos una bola, ponemos sobre papel de cocina en una bandeja plana de horno y metemos durante 30 minutos a 200ºC.
Trucos para el pan casero:
  • La levadura: Tanto la levadura fresca como la seca de panadería sirven para hacer pan sin necesidad de "hacer" masa madre. Durante el confinamiento parece que la levadura fresca es el gran tesoro. La levadura seca tiene una fecha de caducidad más larga. Si usas esta, siempre en una tercera parte del peso que se indique de levadura fresca en la receta que vayas a hornear.
  • ¿Cuánta levadura fresca?: La proporción de levadura tanto fresca como seca de panadería que debés usar para hacer pan en casa es, como hemos visto, un 2% de la harina que lleve la receta de pan que hayas elegido. Por ejemplo, para medio kilo de harina deberás usar 10 gramos de levadura fresca o 3,3 gramos de levadura seca.
  • ¿Tenes levadura fresca congelada?: Podés usarla para hacer tu pan en casa pero debés descongelarla primero y saber que pierde algo de poder, por lo que deberás añadir un poco más. Así podrás aprovecharla.
  • ¿Qué harina uso para hacer pan en casa? Elegir bien la harina tiene mucho peso en el resultado. Harina de trigo, de centeno, de espelta, de avena, mezcla… es el secreto del pan. Truco de panadero: guardala a salvo de la luz, humedad y olores. Para empezar, usa harina de trigo. La razón: tiene más proteína. Esta, cuando se mezcla con agua, da gluten y este hace que el pan sea esponjoso.
  • Truco de panadero: No recitifiques con harina la masa Si te lanzas a hacer pan en casa debes olvidarte de rectificar el punto de la masa con harina. Es preferible hacerlo con agua. Empieza a amasar con una cantidad justa de agua y añade más si notas que falta. Si empezas a rectificar con harina, te cargarás con las proporciones.
  • Miga más esponjosa con leche: El agua es el aglutinante de los ingredientes. Se puede lograr un pan casero de miga más esponjosa si añadiendo leche en lugar del agua. La leche más usada en recetas de pan es la leche en polvo. Cuanto más hidratado (más líquido) es un pan, más pegajosa es la masa. Los panes mediterráneos suelen ser muy hidratados.
  • Truco de panadero: el amasado : Amasar sirve para integrar ingredientes (lo puedes hacer a mano o con amasadora). Truco de panadero: mezcla primero los ingredientes secos -harina, levadura y sal- y después los húmedos -entre los que se encuentra la masa madre-. Mezcla un poco, reposa 10 minutos tapado con un paño de tela y luego amasa haciendo pliegues con la masa sobre sí misma.
  • Una masa está lista cuando:Una vez que la masa se vuelve elástica -no se pega a las manos ni a la encimera en exceso- y con un aspecto liso, deja de amasar. También cuando al extenderla no se rompe ni agrieta. Pero ojo, hay masas hechas con harinas integrales o de centeno que siempre se van a pegar. Olvídate de incorporar harina hasta que deje de hacerlo.

Fuente: https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/pan-casero-facil-en-30-minutos-receta-para-el-aislamiento-por-coronavirus-3763.html

Labels: , , , ,