Thursday, May 24, 2018

LOCRO CRIOLLO DEL 25 DE MAYO

Ya se aproxima el 25 de mayo, fecha patria en que conmemoramos la Revolución de Mayo. Y lo festejamos comiendo comidas tradicionales para gritar juntos ¡Viva la Patria!
Te proponemos un locro criollo para compartir en familia este 25 de mayo, ideal para un día frío.
Ingredientes:
  • 1 kg maíz pisado (o partido) blanco
  • 1 kg porotos alubia
  • 2 tiras finas de costillas de cerdo
  • 4 patitas de cerdo
  • 100 g mondongo (panza vacuna)
  • 100 g tripa gorda limpia
  • 4 filetes panceta cruda
  • 100 g panceta ahumada
  • 4 chorizos colorados
  • 4 chorizos criollos
  • 100 g cuerito de cerdo
  • 1 y 1/2 kg zapallo
  • 2 cebollas grandes
  • 2 ramitas cebolla de verdeo
  • 1 cda pimentón dulce
  • 1 cda pimentón picante
  • 1 cdta colmada pimienta negra molida
  • 1 taza aceite de oliva
  • Sal a gusto.
  • 1 cdta ají picante triturado o de pimienta de cayena (opcional)
Preparación:
Poner en remojo durante toda la noche anterior, los porotos y el maíz, por separado.
En una cacerola con agua poner a hervir la tripa gorda y el mondongo hasta que estén blandos. Tener en cuenta que el agua debe cubrir por completo los ingredientes, y se debe ir agregando agua a medida que se vaya consumiendo. Proceder de la misma manera con el cuero y las patitas de cerdo, en otra olla y con abundante agua.
Escurrir los ingredientes hervidos, dejar enfriar y cortarlos: la tripa en rodajas, el cuerito en cuadrados, el mondongo en tiras finas y cortas, y las patitas de cerdo en dos o tres partes, recordando de quitar las pesuñas. Reservar todos estos ingredientes cortados en bandejas.
Cortar, asimismo, las costillas de cerdo y reservarlas.
También, cortar la panceta ahumada en tiras cortas y finas, y reservar.
Escurrir los porotos y el maíz, y colocarlos en la olla en que se preparará el locro, con abundante agua. Tener presente que el agua debe cubrir los ingredientes, y sobrepasarlos al menos unos cinco dedos.
Cocinar a fuego fuerte los ingredientes hasta que el agua comience a hervir, y luego moderar.
Incorporar la panceta cruda fileteada, las costillitas de cerdo, los chorizos criollos, los chorizos colorados enteros, el zapallo sin cáscara y cortado en cubos.
Cocinar a fuego lento y medio, y revolver de vez en cuando para evitar que se pegue. Retirar de la superficie las impurezas del líquido con una espumadera.
De a poco el zapallo se irá desintegrando, dando color y consistencia al caldo. De ser necesario, agregar sal a gusto.
Luego de hora y media de cocción, agregar los ingredientes que se habían reservado: la tripa gorda, la panceta, el mondongo y las patitas. Mezclar y dejar cocinar media hora más.
Mientras tanto, en una sartén aparte rehogar cebolla con aceite. Dejar enfriar y colocar en un recipiente con aceite de oliva, pimentón dulce, pimentón picante y ají picante. Picar cebolla de verdeo y agregar también a la preparación.
Separar la mitad de esta salsa roja y agregar al locro.
El locro debe tener una consistencia cremosa, si se consume mucho el caldo se le puede agregar agua hirviendo.
Servir con la salsa roja picante reservada.
Fuentehttp://www.depaolosrl.com.ar/recetas/locro-criollo-del-25-de-mayo-3218.html

Wednesday, May 23, 2018

LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS UVA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Las últimas semanas fueron de incertidumbre e inestabilidad económica en nuestro país, con la suba sin freno del dólar, y un panorama que no dejaba más que preocupación en la población. El mundo inmobiliario no fue ajeno a esta crisis, y la escalada del dólar causó un cimbronazo, máxime en los tenedores de créditos hipotecarios.
De acuerdo a los datos que arroja el Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante las dos semanas de crisis cambiaria, se cancelaron unas 40 escrituraciones con crédito hipotecario, lo que representa cerca del 7% de las 540 operaciones semanales que se venían celebrando con créditos hipotecarios.
Según afirma el mencionado Colegio, las personas se acercaban a los bancos a consultar qué hacer ante el panorama desolador y angustiante, que no avizoraba mejorar.
Por su parte, la Cámara Inmobiliaria Argentina afirma que aproximadamente un 25% de las operaciones fueron postergadas a la espera de una mejora de la situación económica.
El problema residía en que los bancos entregan los préstamos en pesos, y así, ante la suba del dólar, dichos pesos permitían comprar menos dólares para la compra del inmueble que el tomador del crédito tenía previsto. Con lo cual los tomadores de créditos tenían dos caminos posibles: o pedir prestado dinero para alcanzar la suma, o buscar otro inmueble que se ajustara a la cantidad de dinero otorgada por el banco.
Según Alejandro Bennazar, presidente de la CIA "Ese 25% no está consiguiendo el dinero que necesita o no precalifica para una extensión del banco. Seguramente tendrá que reiniciar la búsqueda de un inmueble porque no logra comprar el que tenía previsto".
Según Bennazar, puede dividirse a los tomadores de créditos en dos grupos, según se mire cómo hicieron frente a la crisis cambiaria. Un 50% logró de todas maneras concretar las operaciones con crédito hipotecario, y el otro 50% puede dividirse en dos grupos: Un 25% salió a pedir préstamos de dinero a amigos, familiares, o renegociar con el propio banco, y el otro 25% postergó la concreción de la operación, a la espera de una mejora de la situación económica. Una solución posible, sobre todo para quienes tienen créditos con bancos públicos, es prorrogar o alargar los plazos del préstamo, a los fines de obtener más pesos.
Bennazar afirma que "nosotros lo que propusimos es tasar, vender y ofertar las unidades en UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo), pero para esto el sistema bancario también debería trabajar con UVAs. De esta forma, si empezabas con un préstamo en octubre con UVAs, hoy tendrías la misma cantidad de UVAs y no lo que pasa habitualmente que es que en el lapso de los 90 a 120 días que tarda el trámite tenés tres cambios del dólar".
Para finalizar, Bennazar afirma que las expectativas para lo que resta del año es continuar con el ritmo de operaciones inmobiliarias concretadas hasta el momento, dejando de lado la expectativa inicial que consistía en conseguir un récord de ventas este año.
Fuente: http://www.dagostinoferrari.com.ar/noticias-rosario-argentina-y-mundo/1801/los-cr-ditos-hipotecarios-uva-ante-la-crisis-econ-mica.html