Diferenciales eléctricos. Tipos y usos
Los diferenciales eléctricos se incluyen dentro de la categoría de elementos de protección, es decir, disminuyen la posibilidad de que quien trabaja con corriente eléctrica sufra un accidente.
Precisando una definición, puede decirse que un diferencial eléctrico es un dispositivo electromecánico, a modo de interruptor. Es utilizado como sistema de protección automático, a los fines de proteger a las personas o los equipos en caso de una falla en el circuito eléctrico. Es utilizado en instalaciones de corriente alterna. Su uso es obligatorio en el sector industrial y doméstico.
En cuanto a su funcionamiento, el diferencial es activado al detectar alguna anomalía en el circuito eléctrico, disparándose y cortando el suministro eléctrico.
No solo protegen a las personas de una electrocución, como es el caso de que éstas entren en contacto directo con la corriente, sino que también son capaces de prevenir incendios o daños en maquinarias o equipos.
Entre sus principales características, se destacan las siguientes:
- Son seguros, ya que detectan hasta la más mínima fuga de corriente. Poseen un mecanismo interno muy preciso, el cual los hace inmunes a los errores de lectura.
- Son versátiles. Se adaptan con suma facilidad a contextos industriales y domésticos, dada la variedad de tipos que existen.
- Su instalación por medio de un profesional es de rutina.
- La corriente de fuga suele estar entre 30mA
Adentrándonos en los tipos de diferenciales eléctricos, existen muchas variantes, pero los expuestos a continuación son los más utilizados en la mayor parte de los países del mundo.
Diferencial estándar para corrientes alternas: es también denominado diferencial AC, y es el tipo más común, tanto para uso industrial como para uso doméstico. Se utiliza para corrientes alternas sinusoidales y para instalaciones eléctricas que no poseen propósito específico, sino general.
Interruptor tipo A: no sólo son empleados para corrientes sinusoidales, sino también para corrientes continuas pulsantes. Se diferencia del tipo anterior en que su uso se encuentra normalizado en instalaciones eléctricas específicas.
Asimismo, evitan saltos no programados, como aquellos que han sido inducidos total o parcialmente por factores externos, como los ambientales. Este tipo de diferencial es utilizado en la mayoría de las estaciones de recarga de vehículos eléctricos.
Interruptor tipo B: se trata de uno de los tipos más versátiles, ya que es capaz de detectar las variaciones de sus pares AC, A y F. Es utilizado para hacer frente a anomalías en:
- Corriente diferencial alterna sinusoidal,
- Corriente diferencial alterna superpuesta,
- Corriente diferencial continua pulsante (superpuesta y rectificada),
- Corriente diferencial continua alisada.
Interruptor tipo F: detecta las variaciones de los diferenciales A y AC. En algunos países es denominado interruptor diferencial superinmunizado. Es empleado en ámbitos domésticos, terciarios e industriales. Evita los saltos repentinos que pueden producirse cuando un determinado equipo sufre un exceso de consumo energético.
Interruptor tipo S: se emplea en contextos industriales, y es también denominado diferencial retardado. Se utiliza en industrias que incorporan más de un interruptor en toda la fase eléctrica, debido a la selectividad con la que operan, ya que poseen la ventaja de poder aislar o limitar el corte sólo a la zona que se ha visto afectada. Esto último es de suma utilidad, al evitar detener por completo la operatividad de toda una fábrica o planta industrial.
Diferenciales instantáneos y rearmables: son empleados para uso doméstico.
Interruptores termomagnéticos: se encargan de proteger los elementos eléctricos de las máquinas por sobrecalentamiento, cortocircuito o fluctuaciones de la red eléctrica.
Labels: Diferenciales eléctricos
Ralladora de Pan Industrial
La ralladora de pan de dos bocas es un equipo imprescindible para panificadoras, fábricas de rebozadores y de pan de migas. Muele todo tipo de pan seco para convertirlo en pan rallado, como así también productos dulces para ser reutilizados en galletitería y pastelería.
Se adecúa con suma facilidad a las necesidades de producción, recuperando un excedente hasta obtener un producto de fácil comercialización.
Caraterística Técnica:
- Modelo industrial de alto rendimiento de pie.
- Con dos bocas de salida y tolva superior.
- Motor: 4 HP 380V/50Hz.
- Parada de seguridad golpe de puño.
- Ruedas autobloqueantes.
- Medidas(mm): 750 frente x 550 fondo x 1450 alto.
- Diámetro tolva(mm): 500.
- Producción aproximada: 350 / 400 Kg/h.
Labels: Ralladora de Pan Industrial
Pros y contras de las cortinas y mamparas de baño
Con estilos, precios y prestaciones bien diferenciadas, las cortinas y las mamparas de baño constituyen dos opciones que tienen ventajas y desventajas. A continuación, profundizaremos en cada una de ellas.
Sin lugar a dudas, las cortinas representan una inversión menor que las mamparas, y poseen la ventaja de ser fáciles de limpiar, y pueden cambiarse cuando se desee invirtiendo poco dinero.
Las mamparas, por su parte, son más prácticas y duraderas, pero poseen un costo mucho mayor que las cortinas de baño. Su principal ventaja es que son más estancas, estéticas, y hoy en día los materiales con los que se encuentran construidas incluyen tratamientos que facilitan su limpieza.
Además, otro aspecto a tener en cuenta es la instalación. Así, mientras las cortinas son sencillas de colocar, y puede hacerlo cualquier persona en su casa, para la instalación de una mampara seguramente sea necesaria la asistencia de un profesional.
Por otro lado, el diseño y estética que presentan una y otra opción son bien marcadas. Las mamparas de baño poseen un aspecto más liviano, ligero, limpio y de diseño minimalista. Al ser transparentes, otorgan sensación de amplitud y posibilitan el paso de la luz. En cambio, las cortinas de baño ocupan más espacio y no permiten el paso de la luz, salvo que se opte por cortinas transparentes.
Asimismo, será necesario precisar cuál es el estilo o estética del baño, ya que para los diseños clásicos o retro la cortina de baño será la opción indicada.
La facilidad de limpieza de una u otra alternativa es quizás uno de los puntos determinantes en la elección.
El aseo de las mamparas no es sencillo, y dependerá de la forma de la mampara, y el sistema de apertura que la misma posea. La complejidad radica en que las mamparas poseen determinadas zonas de difícil acceso, para lo cual se sugiere contar con accesorios limpiacristales. También, hoy en día pueden encontrarse en el mercado opciones de mamparas que poseen tratamientos contra la suciedad y las marcas de cal.
Por su parte, la gran mayoría de las cortinas de baño pueden lavarse en el lavarropas, agregando al jabón habitual bicarbonato o vinagre de alcohol para remover suciedades difíciles.
La seguridad es otro punto a considerar. Las mamparas constituyen opciones más seguras, ya que son fijas y resistentes, y son capaces de soportar el apoyo de la persona ante un resbalón, cosa que no sucede con las cortinas de baño. Las mamparas cuentan con vidrios de seguridad, más resistentes a los golpes y que se parten sin hacerse añicos. La colocación de la perfilería o los brazos (del vidrio a la pared) también influyen en su seguridad.
Pero, las cortinas pueden ser la mejor elección si hay niños en la casa, ya que las mismas pueden correrse completamente para bañarlos con comodidad, cosa que no puede hacerse con las mamparas.
Por último, otro factor a considerar es la conservación de la temperatura. La mampara de baño es capaz de mantener de mejor manera el frío y el calor que una cortina, ya que se crea un ambiente aunque la mampara no llegue hasta el techo, cosa que no sucede con una cortina de baño.
Para finalizar, el dilema entre una opción u otra deberá resolverse considerando diversos aspectos, como ser el presupuesto con el que se cuenta, el tipo de vivienda que se posea, el uso que se le dará, la cantidad de habitantes del hogar, entre otros.
Labels: cortinas de baño
Elementos de protección personal
Los elementos de protección personal o EPP están constituidos por todos los accesorios y vestimentas que debe usar el trabajador para estar protegido contra posibles lesiones o contaminantes durante la realización de su labor. Se trata de elementos de barrera que se interponen entre la persona y el riesgo.
Entre las principales características de los EPP, pueden mencionarse:
- cumplen la función de minimizar los riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador
- son de uso obligatorio
- son de uso individual
- deben ser apropiados para la tarea
Además, los mismos son utilizados cuando:
- no se ha podido eliminar el riesgo en su origen
- no ha sido posible colocar una protección colectiva
- existe un riesgo residual.
Debe saberse que los EPP no eliminan los riesgos, sino que su función preventiva es limitada.
Asimismo, existen obligaciones que deben cumplimentar, tanto el empleador como el trabajador.
El empleador debe:
- especificar los puestos de trabajo donde los EPP serán utilizados,
- elegir los EPP que cumplan con los requisitos y características que exija el riesgo a cubrir, y que se adecuen a cada trabajador en particular,
- entregar los EPP a los trabajadores de manera gratuita, y reponerlos cuando fuera preciso,
- capacitar a los trabajadores en su uso y mantenimiento,
- controlar el uso de los EPP.
Por su parte, el trabajador debe:
- utilizar y cuidar correctamente los EPP,
- Mantenerlos en buen estado y aseados,
- notificar al superior cualquier falla o defecto que los mismos presentaran.
Los principales elementos de protección personal son los guantes, los zapatos, la ropa de trabajo, el casco, la protección ocular, la protección auditiva y la protección respiratoria.
Otros EPP son el arnés, el delantal, el cinturón de seguridad, las polainas, las cofias, el chaleco refractante, entre otros.
Guantes: protegen de salpicaduras, cortes con objetos y/o materiales, contacto eléctrico, contacto con superficies o materiales calientes, riesgo biológico.
Se debe utilizar el tipo de guante apropiado para la tarea:
Guantes de cuero para elementos cortantes o punzantes.
De PVC o de nitrilo para agresores químicos.
Dieléctricos acorde al voltaje en cuestión para riesgo eléctrico.
De descarne para descarga de materiales y soldadura.
Aluminizados para trabajos con fuego/calor.
De plomo para radiactivos.
Los guantes deben permitir una cómoda movilidad de la mano del operario.
Zapatos: protegen de resbalones, golpes y/o caída de objetos, contacto eléctrico y/o penetración de objetos.
El zapato de seguridad deben ser de cuero, suela de goma y con puntera de acero.
En caso de riesgo eléctrico deben ser botines dieléctricos sin piezas metálicas.
En caso de riesgo químico deben ser botas o botines de goma.
Ropa de trabajo: protege de condiciones ambientales de trabajo, salpicaduras, proyección de partículas, contacto con sustancias o materiales calientes.
Debe ser fácilmente lavable, adecuado a los riesgos de la actividad y de tela flexible y cómoda.
Debe ser del talle correspondiente del trabajador que lo usa y cómodo para poder moverse con facilidad.
La ropa de trabajo debe lavarse en el recinto de trabajo, si es posible, y en forma separada del resto de la ropa para evitar que se contamine esta última.
Es importante destacar que no deben utilizarse elementos que puedan provocar accidentes, tales como cadenas, collares, pulseras, bufandas, corbatas, y en caso de tener pelo largo el mismo deberá atarse.
Casco: protege de golpes y caídas de objetos, salpicaduras y contacto eléctrico.
Se compone por un armazón, que debe ser de material resistente, y de un arnés en el interior del casco que sirve para amortiguar los golpes.
El casco debe ser lo más ligero posible y, el arnés, flexible.
Protección ocular: protege de salpicaduras, protección de partículas, radiaciones y vapores.
Consiste en anteojos de tipo panorámico con armazones y visores adecuados para toda operación con riesgo de proyección de partículas.
En caso de pulverizaciones, la antiparra debe ser sellada a la cara.
En el caso de soldadura deben ser apropiadas para la radiación.
Deben reducir lo menos posible el campo visual.
Si el operario lo necesita, deben ser con la adecuada graduación óptica.
Las pantallas o visores deben estar libres de estrías, raspaduras y/o ondulaciones.
Protección Auditiva: reduce los efectos del ruido en la audición, evitando cualquier daño en el oído.
Se debe utilizar obligatoriamente al superar los 85 dB, y deben graduarse acorde al ruido medido
Tipos de protectores auditivos:
Los tapones son aquellos que se colocan en el canal auditivo.
Los cobertores u orejeras encierran completamente el pabellón auditivo y la zona ósea que rodea la oreja.
Protección Respiratoria: protege de la inhalación de polvos, vapores, humos, gases o nieblas
Pueden ser máscaras, semi máscaras, equipos autónomos, etc.
Los barbijos se usan para proteger al otro o al producto, no al operario. A diferencia de la máscara, que sí está diseñada para proteger al operario
Si lleva filtro y el respirador no es descartable, hay que cambiar tales filtros cuando se percibe que se tapa o que dificulta la respiración.
Se clasifican según las partes que cubren de la cara:
Los respiradores de media cara son los más comunes, y cubren nariz, boca y barbilla.
También, pueden encontrarse los respiradores de filtro reemplazable (con cartuchos).
Las protecciones respiratorias de media cara o mascarilla cubren nariz, boca y barbilla, y protegen de gases y vapores.
Los respiradores de toda la cara protegen los ojos y la cara, además de nariz, boca y barbilla.
Labels: Elementos de protección personal
Metal desplegado. Tipos
Las mallas de metal desplegado están constituidas por una sola malla, y conforman una pieza única. Así, se diferencian de las mallas electro soldadas o tejidas.
El metal desplegado surge a partir de una chapa de acero u otro material, que puede ser acero inoxidable, aluminio o bronce, a la cual se le realizan cortes o incisiones desfasadas para luego ser sometida a tracción paralela al plano y perpendicular a las incisiones.
Como consecuencia de esta acción, la plancha se abre, y da lugar a la geometría de rombos, que se forman por deformación de los cortes efectuados. Los rombos son el diseño más común, pero no los únicos con los que puede encontrarse este material.
Las mallas de material desplegado pueden encontrarse en el mercado en diferentes espesores, lo cual da lugar a distintos tipos. Entre los más comunes, pueden mencionarse los siguientes.
Metal desplegado extra pesado: son los fabricados a partir de espesores de 4,75 mm o superiores. Son empleadas en superficies que soportan grandes cargas, como puentes, plataformas, y en la industria minera o del petróleo.
Metal desplegado pesado: es fabricado en espesores superiores a 1,25 mm. Su aplicación más usual es en la construcción, para la elaboración de pasarelas, plataformas de trabajo, racks, escaleras y rampas; en la industria, para pisos de maquinaria y protecciones de seguridad, entre otros, como así también para la fabricación de mobiliario,vallas, uso hogareño, protección de calefactores, etc.
Metal desplegado liviano: es elaborado en espesores de entre 0,3 y 0,7 mm. Su principal uso es para mejorar la adherencia y fijación de revoques y morteros sobre superficies lisas como vigas o columnas de acero u otros materiales.
Metal desplegado micro malla: es utilizado principalmente en filtros, antenas satelitales, decoración, mueblería, láminas y rejas de metal.
Metal desplegado ornamental: se trata del tipo de material desplegado que presenta geometrías diferentes al rombo o el hexágono, que son las más frecuentes.
A los efectos de seleccionar correctamente el tipo de metal desplegado, según el uso que se le dará, será imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos:
- uso que se le dará al material
- dimensiones de los rombos, más adecuados al uso final
- calibre de lámina requerida
- sección necesaria para el uso del producto
- forma de presentación requerida, que pueden ser rollos u hojas
Cuando una hoja de acero es desplegada, puede aumentar hasta 10 veces su longitud, y reducirse en un 80% el peso de sus dimensiones originales.
Asimismo, el metal desplegado habilita el paso de la luz, el aire, la temperatura y el sonido.
Por último, los materiales y espesor con los que se puede trabajar permiten crear una amplia variedad de tipos y características del metal desplegado, para que el mismo sea funcional en diferentes tipos de desempeño.
Labels: Metal desplegado
Pautas para determinar la existencia de mala praxis
Ante la sospecha de una mala praxis, el paciente deberá preguntarse qué daño ha sufrido a causa de la conducta médica, que puede haber sido negligente, imprudente o imperita (falta de pericia).
Una vez explicada la situación al abogado, que deberá especializarse en estos temas, este profesional deberá analizar la relación de causa a efecto entre la conducta médica y el daño del cliente.
Es posible que el médico haya cometido un error, pero que éste no tenga relación causal con el perjuicio sufrido, en cuyo caso no habrá fundamento para litigar.
En este análisis, los antecedentes del paciente juegan un papel importante, para diferenciar bien qué es lo que se puede reclamar al médico, es decir, en qué consiste el daño causado: si en una lesión psicofísica o sólo en la pérdida de la oportunidad de curarse, mejorar o vivir más tiempo y de mejor manera. A esta situación se la llama “pérdida de chance”.
Para analizar las pautas de un posible juicio, también es importante que el abogado cuente con el informe de un especialista médico que lo asesore, pues hay múltiples cuestiones médicas que escapan al conocimiento jurídico.
En todo este análisis, la historia clínica juega un rol de la mayor importancia, razón por la cual el paciente no debe tratar de conseguirla por su cuenta, ni pedir al médico que se la entregue, ni enviar cartas de reclamo al médico o al director del sanatorio u hospital; si así lo hace, lo único que conseguirá será alertar al médico de que se está estudiando su conducta, y se le dará oportunidad de que corrija o enmienda aquellas anotaciones de la historia clínica que pudieran perjudicarlo.
La obtención de la historia clínica debe hacerse por medio de una medida judicial, dispuesta por un juez y con la intervención de un oficial de justicia, quien la requerirá del médico, actuando en compañía del abogado del paciente.
Labels: Mala Praxis
AMASADORA RÁPIDA AR50N

Amasadora rapida a espiral.

Capacidad para 50 Kg de harina.

Batea de acero inoxidable.

Parrilla protectora.

Dos marchas y reversa.

Tablero digital.

Dimensiones: 1300 mm de alto x 1300 mm de largo x 700 mm de ancho.

Motor 4 - 7 hp.

Peso 450 Kg.

Fabricación nacional.
Labels: Amasadora Rápida