Thursday, June 09, 2022

Tips para evitar reparaciones innecesarias en su balanza de camiones

 Las balanzas para camiones desempeñan un papel vital para el pesaje de una gran cantidad de materiales en la industria, como ser productos a granel, madera, hormigón, piedras, cereales, entre otros.

Dada la importancia de estos instrumentos, poseer un programa de mantenimiento para evitar tener que recurrir a reparaciones innecesarias es crucial.

Un mantenimiento preventivo adecuado realizado en forma regular reduce la posibilidad de daños en la balanza, lo cual podría producir pérdida de ganancias por tiempos de inactividad y por ende, baja producción.

Si bien es recomendable contar con un servicio de mantenimiento, quien opera la balanza puede realizar acciones para conservar la balanza en buen estado.

Se trata de tareas simples pero igual de importantes que aquellas realizadas por la empresa de mantenimiento. Mantener la balanza libre de residuos, suciedad, polvo y agua evitará pesajes imprecisos por fallas en las celdas de carga o barras de pesaje.

Así, existen tareas diarias, semanales, mensuales y semestrales a realizar por el operador de la balanza.

Comenzando con las tareas diarias, quienes operan la balanza deben cerciorarse que la misma se encuentre libre de residuos. Asimismo, verificar que los marcos laterales y los extremos no se encuentren sucios. Ademas, la pantalla digital debe encontrarse en cero antes de que el camión ingrese a la báscula.

Para una lectura precisa, todas las ruedas deben estar sobre la balanza, los vehículos deben acercarse lentamente a la báscula y evitar frenados repentinos.

Entre las tareas semanales, pueden revisarse los ensambles de las celdas de carga para evitar la acumulación de suciedad, cuidando de no dañar los cables.

Las balanzas de camiones montadas en fosa deben verificarse todos los meses para evitar acumulaciones de agua y polvo.

Asimismo, cada seis meses los operadores deben descartar cualquier daño estructural en la balanza de camiones. Las fundaciones deben inspeccionarse para detectar movimientos o grietas importantes y cualquier signo de daño debe informarse al proveedor del servicio de mantenimiento. Para básculas para camiones con rampas, se deben revisar los cables de la celda de carga, así como las puestas a tierra y, una vez más, se debe reportar cualquier daño.

Labels:

Celdas de Carga

 ✔PESAR PRECISION GROUP S.R.L.

CELDAS DE CARGAS.

📱+54 341 2100066
📧ventas@pesarsrl.com
💻https://www.pesarsrl.com.ar

👉Las mejores marcas mundiales en un solo sitio.
➕120 modelos en stock.
➕3000 unidades disponibles.

▪Sensortronics.
▪Revere.
▪Tedea.
▪Celtron.
▪Vishay.
▪Zemic.

La celda de carga o célula de carga es una estructura diseñada para soportar cargas de compresión, tensión y flexión, en cuyo interior se encuentra uno o varios sensores de deformación llamados Strain Gauges que detectan los valores de deformación.

La celda de carga digital produce esta deformación mediante circuitos wheatstone, que actúan en las bases de la máquina o sistemas de pesaje para encontrar reacciones, una vez obtenida la resistencia, se produce la transducción y se puede obtener el valor que la máquina resiste.

Las celdas de carga digitales, también son llamadas Digital Load Cell (es su traducción en Inglés), esta se fija en la parte donde quiere registrarse una carga que aplique un sistema mecánico. La señal de la carga se lleva a un dispositivo electrónico, microchip o computadora central (dependiendo de su utilidad) para recopilar los datos totales de una o varias celdas de carga, inclusive desarrollar análisis estadísticos de las cargas durante un tiempo determinado o evento en particular

🔸DATOS DE CONTACTO:.
📍1 de Mayo 3451 - Rosario - Santa Fe.
🗺https://goo.gl/maps/ypD4maAkQGxdSRhi7
📞+54 341 558 2214 / 11 6009 2214
💻www.pesarsrl.com.ar

Labels:

Cofia ignífugo NFPA 70EHRC2

 ▪CORCEL SAFETY S.A.

COFIA IGNÍFUGO NFPA 70EHRC2 - PROTEGEMOS A TUS EMPLEADOS‼️

🙌CONOCELOS:
📱+54 9 3364 201025
📧info@corcelsafety.com.ar

✔️Normas: Ensayos de la tela; ASTM D 6413, ASTM F-1959.
✔️Inflamabilidad: ASTM D 6413.
✔️Después de la llama máximo: 0.2 segundos.
✔️Longitud de la carbonización: 102 mm.
✔️ATPV mínimo: 12 Cal/cm2.
✔️Bordado en lugar visible, indicando como mínimo: ATPV 12 cal/cm2, 8 OZ, HRC 0, 1 Y 2, NFPA 70E.
✔️Etiqueta interna cosida donde consta fabricante, certificación, y modo de uso.
✔️Confección: Refuerzo doble costura, cierre con velcro, diseño ergonométrico. 8 OZ.
✔️Tallas disponibles: Único.

🙌Para tareas de soldadura, actividades donde haya riesgo de salpicaduras de metal fundido, tareas con presencia de calor y fuego, entre otros.

🔸DATOS DE CONTACTO:.
📍Alberdi 411 .San Nicolás, Buenos Aires, Argentina
🗺https://goo.gl/maps/6wUuMt7XbnQ5VN878
📞+54 336 4421312
📱+54 336 4201025
📧info@corcelsafety.com.ar
💻www.corcelsafety.com.ar

Labels:

Tuesday, June 07, 2022

Señales que indican que la dirección hidráulica está fallando

 La dirección hidráulica es el sistema encargado de darle movimiento al auto, y por lo tanto es una parte vital del funcionamiento del mismo.

Como todo sistema, puede comenzar a fallar, producto del uso y desgaste de sus piezas, y es por ello que en esta nota señalaremos cuándo será preciso llevar el vehículo a un taller mecánico.

Por supuesto, que para tener el auto en condiciones es necesario proveer a un mantenimiento asiduo, haciendo los services cuando son requeridos, y consultando con un profesional mecánico ante cualquier avería o desperfecto que se presente.

El volante se encuentra rígido.

Cuando el volante se encontrara rígido, y se notara dificultad para girar el mismo, esto puede deberse a una falla en la dirección hidráulica. Así, puede atribuirse a la falta de líquido, al desgaste de la bomba de dirección, a una caja de dirección apretada, un sistema de dirección sucio, la ruptura de la banda de transmisión, o una válvula de control atorada o descompuesta.

Se escuchan ruidos al girar el volante.

Si esto sucede, puede estar fallando el sistema de dirección. En este caso, se recomienda revisar el depósito del líquido de la dirección hidráulica y verificar que se encuentre lleno. Si el mismo se encuentra vacío, el ruido se debe a la bomba de dirección, que intenta funcionar a pesar de los bajos niveles de líquido.

En cambio, si dicho depósito se encontrara lleno, el problema puede ser la misma bomba que no está impulsando el líquido correctamente, y deberá ser reemplazada.

El volante vibra.

La banda de transmisión es la encargada de activar la bomba, la cual envía el líquido a través del sistema de dirección hidráulica. Cuando dicha banda se rasga o rompe el mecanismo carece de suficiente lubricación, y al girar el volante se produce la vibración.

Para comprobar este problema, se deberá encender el coche y ponerlo en “park” o “neutral”. Después, girar lentamente el volante hacia ambos lados. Si vibra, será necesario conseguir una nueva banda.

Manchas debajo del auto.

Si se advirtieran manchas color rosa o ámbar debajo del automóvil, esto puede tratarse de aceite de la dirección hidráulica. Si se dificulta diferenciar de qué color es el aceite, se puede colocar una hoja color blanca en el lugar donde la mancha se forma habitualmente.

La dirección tarda en reaccionar.

Otro de los síntomas que puede indicar que la dirección se encuentra fallando es si al girar el volante, el automóvil tarda en reaccionar. Otro indicador de fallas en la dirección puede ser cuando el volante o las llantas no regresan a su posición original luego de una vuelta.

En cualquiera de los casos antes mencionados, será preciso acudir con urgencia a un taller mecánico, para evitar riesgos en los pasajeros del vehículo y de terceros.

Labels:

Monday, June 06, 2022

Consejos para cuidar tus trajes de baño, pijamas y ropa interior

 Te compartimos algunos consejos importantes para cuidar tus trajes de baño, pijamas y ropa interior.

¿Cómo cuidar mis trajes de baño?

  • No guardes tu traje de baño mojado.
  • Te recomendamos lavar las prendas a mano utilizando jabón neutro y agua fría.
  • No uses lavandina ni cloro para el lavado de tu traje de baño.
  • Estos tejidos pueden dañarse si se enganchan o frotan contra superficies ásperas. ¡Evitalas!
  • Evadí el uso de la secadora. Recomendamos escurrir las prendas, sin retorcerlas. Dejarlas secar al aire libre sin exponerlas directamente al sol.
  • Cuidá tus prendas enjuagándolas después de cada uso. El cloro de la pileta ó la sal del mar, pueden dañar tu traje de baño. ¡No los dejes en remojo!
  • Nuestros trajes de baño son diseñados y confeccionados cuidadosamente con suaves microfibras.

¿Cómo cuidar mis pijamas?

  • Separá las prendas antes de lavarlas teniendo en cuenta los tonos de cada una.
  • Antes de lavar girar las prendas del lado del revés.
  • La temperatura del agua no debe ser superior a los 30ºC.
  • Utilizar jabón líquido para el lavado.
  • Evitá el uso de lavandina, cloro o detergente.
  • No planchar sobre el estampado o bordado. En esos casos, hacerlo del revés. La plancha debe estar en graduación media.

¿Cómo cuidar mi ropa interior?

  • Separá la ropa interior por tonos y de este modo evitarás que se destiña. No la dejes en remojo.
  • Sugerimos lavar las prendas a mano, con agua que no supere los 30° de temperatura. De esta manera evitarás que las tazas se deformen, que los aros se salgan y que los colores se alteren.
  • Utilizá jabón líquido para el lavado.
  • Evita el uso de lavandina, cloro o detergente.
  • Evadí el uso de la secadora. Recomendamos escurrir las prendas, sin retorcerlas y dejarlas secar al aire libre sin exponerlas directamente al sol.
  • Te recomendamos no planchar la ropa interior. En el caso de las bombachas de algodón podés hacerlo a temperatura mínima.
  • Si el soutien es Taza Soft, evitá dar vuelta las tazas superponiéndolas.
  • Nuestra ropa interior está confeccionada con suaves textiles: microfibra, encaje, raso, algodón y lycra, viscosa. Estos tejidos pueden dañarse si se enganchan o frotan contra superficies ásperas ¡Evitalas!

Labels:

Una orquesta desafinada - Mala Praxis

 Imaginemos una orquesta sinfónica bien ensamblada, donde todos los instrumentos tocan afinadamente y en forma coordinada, con una batuta mayor que los ordena y los dirige. Posiblemente la música que interpreten resulte agradable, armónica, y el resultado final sea una obra musical bien interpretada y dirigida.

Por el contrario, si los instrumentos de dicha orquesta -de viento, de percusión y de cuerdas- tocan en forma independiente, cada uno por su lado, sin coordinación ni dirección alguna, lo más probable es que los sonidos se tapen y superpongan unos a otros, que nadie pueda descifrar qué están tocando, y que el resultado final sea algo desagradable, que nadie quiera escuchar y nadie pueda descifrar.

Con las historias clínicas ocurre algo muy similar.

La realidad de nuestros días muestra que existen numerosas personas que intervienen en el cuidado del paciente, cuando éste se halla internado, con cada una de ellas realizando su propia función, pero formando parte de un todo asistencial, pues son integrantes de un equipo profesional.

Así, el personal de enfermería del piso o de la sala general, cumplirá las instrucciones impartidas por cada uno de los médicos que visitan al enfermo; el clínico convocará uno o varios especialistas quienes, a su turno, darán sus propias indicaciones; los bioquímicos, técnicos radiólogos, analistas de diagnósticos por imágenes, anestesistas, médicos cirujanos, fisioterapistas, psicoterapeutas, y un ejército de otras personas irán escribiendo sus impresiones, hallazgos y conclusiones en la historia clínica, según el propio saber y entender.

Así, nadie consulta con nadie antes de ir escribiendo los registros de lo ocurrido, hora por hora, día por día, página por página; no hay una dirección general y unificada, las firmas son escasas y sin aclarar, ni se indican fechas ni nombres de las personas intervinientes, hay múltiples espacios en blanco y textos superpuestos y tachados, tanto así que la escritura recuerda los jeroglíficos egipcios, ilegibles e indescifrables, con abundancia de siglas y abreviaturas codificadas.

De esta manera, sería un milagro que el resultado no fuera un documento técnico donde las anotaciones pueden superponerse, contradecirse y ser incongruentes, tanto en la apreciación de la enfermedad del paciente como en la terapia a instrumentar.

Será, en definitiva, la obra de una orquesta mal afinada, donde cada uno ejecuta la partitura según su propia interpretación, y donde el resultado final es verdaderamente dañoso para los derechos del paciente quien, llegado el momento, no sabrá ni podrá demostrar qué ha ocurrido durante el cuidado de su persona.

Claro está, acusada la negligencia médica, los profesionales demandados se defenderán diciendo –como que es ya una respuesta preparada- que los “accidentes médicos” pueden ocurrir, que nadie está exento de sufrir un daño inesperado porque –a la postre- la medicina es un arte y no una ciencia exacta. Jamás se admitirá la existencia de un error.

Estas incongruencias, contradicciones y equívocos quedan asentados en la historia clínica, y será tarea de otro médico, asesor de un abogado, estudiar y analizar dichas constancias, foja por foja, renglón por renglón, verificando la existencia de registros y anotaciones que muestren una conducta médica culposa, es decir, la presencia de una mala praxis.

Ello sólo es posible si la historia clínica es secuestrada por un abogado, mediante una orden judicial, sin que el futuro demandado se entere de que su conducta está siendo estudiada, y sin que tenga tiempo de enmendar registros que le pueden resultar perjudiciales.

Por ello, el paciente nunca debe ir, por su cuenta, a pedir su historia.

clínica, pues lo único que lograría sería alertar al médico de que su labor está bajo la lupa de un abogado y de su médico asesor, dándole – lamentablemente- todo el tiempo necesario para que pueda corregir –o hacer de nuevo- las páginas que le resulten incriminatorias.

Claro está, la víctima debe contar con la presencia de un abogado que sepa lo que hace, de modo de no embarrar la cancha a poco de comenzado el partido.

HORACIO G. LÓPEZ MIRÓ, ABOGADO EN ARGENTINA Y EN USA.

Fumigación en Rosario

 

Realizamos diferentes tipos de fumigaciones en la ciudad de rosario, entre ellas se encuentran:

Fumigación para clínicas: Las consecuencias derivadas de la invasión de plagas que pudiera sufrir un hospital, sanatorio, clínica o centro de salud pueden ser sumamente graves.

Cucarachas, hormigas, moscas, roedores, y ectoparásitos como chinches y pulgas, ponen en alerta la higiene, ya que las mismas portan gérmenes en su búsqueda de alimento. Así, dichos insectos y roedores contaminan suministros médicos, material de vendaje, goteos intravenosos, jeringas, catéteres, drenajes o cestos de basura, a través de la ingesta, las heces, y la descamación de tejido.

La presencia de plagas en estos ámbitos donde la higiene y limpieza son vitales puede resultar extremadamente grave para los pacientes, que ya se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Entre las enfermedades que pueden transmitir a los pacientes se encuentran el herpevirus, salmonelosis, norovirus, activación de cadenas infecciosas, alergias micóticas y micotoxicosis.

Además de los severos daños que la presencia de plagas pueden ocasionar en la salud de los pacientes, debe sumarse la pérdida de confianza en el centro médico, hospital o sanatorio que se genera, con la consecuente pérdida de imagen y perjuicios irreparables en la reputación derivados de publicidad negativa.

Más preocupante aún puede resultar la catarata de demandas judiciales que podría desencadenarse, por incumplimiento a las leyes de seguridad e higiene, y reclamaciones por daños y perjuicios.

Especialmente delicado es el caso de los geriátricos y residencias para ancianos, lugares que son particularmente vulnerables por las visitas constantes de personas, rotación de personal médico y de limpieza, defectos estructurales y forma de almacenamiento y preparación de los alimentos.

Las autoridades sanitarias son conscientes de la vital importancia que la prevención y el control de plagas poseen, y es por ello que ponen especial acento en este punto a través de inspecciones y auditorías a los centros de salud.

En Fumicol Cía de Desinfecciones poseemos un personal especializado que lo asesorará acerca de las medidas de control de plagas más eficaces para llevar a cabo en su sanatorio, hospital, clínica o centro de salud.

Fumigación para hoteles y alojamientos: Existen plagas que ningún propietario de hotel o alojamiento desearía tener, y mucho menos encontrarse con ellas si se tratare de un huésped.

Además, el buen nombre y reputación del hotel podrían verse gravemente afectados en el caso de infestación por plagas o por falta de higiene.

Las cucarachas y roedores son las plagas más comunes que pueden encontrarse en las cocinas de los hoteles, y pueden causar enfermedades tales como la hepatitis, salmonelosis, gastroenteritis, disentería, etc. Además, los roedores pueden transmitir peste o rabia. Tanto cucarachas como roedores pueden ingresar a través de objetos infectados, desagües, agujeros, grietas o cañerías.

Otra de las plagas más comunes en sitios de alojamiento son las chinches de cama, insectos pequeños de color marrón que se alimentan de la sangre de las personas. Estos insectos se refugian cerca de las camas, como la cabecera, las colchas, cortinas, muebles de madera, alfombras, escondiéndose de día para luego salir por la noche para alimentarse.

Las chinches de cama pueden ingresar al hotel a través de objetos infectados tales como valijas, bolsos o ropa de los huéspedes, y ocasionar malestar en estos últimos debido a las picaduras.

Mantener la higiene en los hoteles es importante debido al caudal de pasajeros y visitantes que reciben diariamente.

Las moscas de la fruta, también pueden encontrarse en las cocinas de los hoteles, ya que se alimentan de fruta madura o productos en descomposición. Transmiten enfermedades como la salmonelosis, hepatitis o gastroenteritis, ya que contaminan los alimentos a través del excremento o sus huevos.

En Fumicol Cía. de Desinfecciones contamos con un personal especializado que brindará asesoramiento profesional, y garantizará un servicio de calidad para exterminar por completo estas plagas.

Fumigación de fábricas e industrias: Los tipos de plagas que pueden presentarse en fábricas e industrias pueden variar según el clima y la ubicación, pero entre las más comunes pueden mencionarse a los roedores (ratas, ratones), cucarachas, arañas, moscas y polillas.

Entre las industrias más afectadas por las plagas son la industria manufacturera, la tecnológica, almacenes, farmacéutica, entre las más relevantes.

La realización de tareas de fumigación en las industrias resulta vital, ya que en diversas áreas de las mismas pueden presentarse problemas como cortocircuitos por cables mordidos por roedores, intoxicaciones alimentarias como consecuencia del excremento de cucarachas, mordeduras de animales hematófagos como chinches, brote de enfermedades por reproducción de mosquitos, etc.

El mal tratamiento de un problema de plagas, o la falta de atención ante la aparición de las mismas, pueden ser causantes de pérdidas económicas y afecciones a la salud de los empleados de dichas fábricas o industrias.

Las áreas en riesgo de ser infestadas por plagas en una fábrica o industria son las zonas de producción u operación, áreas de almacenamiento y bodegas, cocina y comedores.

Los problemas que pueden acarrear las plagas son, entre otros:

  • Daños materiales y daños a equipos y maquinaria costosa.
  • Contaminación de productos y estaciones de trabajo.
  • Generación de pérdidas de producto.
  • Mala reputación de marca, demandas y hasta clausura de establecimientos.

El personal de Fumicol Cía. de Desinfecciones se encuentra equipado y capacitado para trabajar en estos sitios, sin afectar su operación o producción.

Labels: