Chapa perforada: usos y aplicaciones
La chapa perforada es el resultado de un proceso de estampado en frío de una lámina de acero. Hoy en día su uso se ha extendido y difundido, dada la versatilidad y nobleza del material.
Para mencionar algunos de sus usos, la chapa perforada es utilizada en separadores, clasificadores, secadoras, decantadoras, lavadoras de granos, semillas y frutos, cribas para molinos, tamices, bandejas de panificación y confituras, ventilación, zarandas para clasificación de piedras, cribas vibratorias y tamices, frentes de edificios, cielorrasos, puertas, ventanas, frente de radiadores o estufas, mobiliario, rejas y artículos de iluminación.
Tal como se expresó anteriormente, la chapa perforada es un material sumamente versátil, y su uso también se ha aplicado a la decoración de interiores y exteriores.
Así, con el empleo de diversas matrices las perforaciones de la chapa pueden ser redondas, cuadradas, oblongas, decorativas, y muchas veces hasta son confeccionadas por pedidos de diseños exclusivos de los clientes.
La chapa perforada como solución industrial está teniendo amplia aceptación en el mundo de la arquitectura. Es utilizada en fachadas de edificios y casas, simulando ser una “piel metálica”, donde la estética juega un rol preponderante.
En cuanto a su presentación, la chapa perforada puede conseguirse en rollos o planchas. Las láminas que más se venden van de 0,7 a 9 milímetros de espesor y el tamaño es de 1x2 metros en medida estándar. Las perforaciones van desde 0,5 mm hasta 105 mm de diámetro y espesores que varían entre 0,3 mm y 20 mm.
La chapa perforada es muy utilizada en fachadas comerciales, como bares y restaurantes. También se emplea en pérgolas, para confeccionar entramados, y como parasoles. Asimismo, es elegida para realizar cercos y rejas, dado que posee una muy buena visibilidad desde el interior, y otorga privacidad desde el exterior.
En el diseño interior también la chapa perforada ha adquirido protagonismo. Las mismas son empleadas como cielorrasos decorativos, fondos de jardín, en la construcción de lámparas, para dar efectos de retroiluminación, divisores de oficinas y hasta en la confección de mobiliario.
Además de los beneficios antes mencionados, la chapa perforada actúa como moderador solar, ya que ayuda a disminuir los puntos de reflexión de la luz. Es utilizada para contribuir al ahorro energético, ya que el acero con distintas perforaciones, y hasta distintas tonalidades y luces, disminuye el consumo energético del aire acondicionado y la calefacción.
Fuente: https://www.herramat.com/novedades/131/chapa-perforada-usos-y-aplicaciones/
Labels: Chapa perforada
Curso de Conducción Segura de Autoelevadores
Se dictará un nuevo curso de “Conducción Segura de Autoelevadores”. El mismo brindará la información necesaria acerca del manejo seguro de autoelevadores, así como también la legislación que se encuentra vigente.
El curso se encuentra dirigido a conductores de autoelevadores que posean conocimientos básicos.
Consta de una parte teórica, con una duración de cuatro horas, y una parte práctica con la misma duración, donde ser proveerá al asistente de un autoelevador para manejar en un circuito destinado a tal fin.
Para un mejor desempeño del curso, y debido al protocolo vigente por Covid -19 que obliga a un necesario distanciamiento, se conformarán grupos reducidos. Los asistentes deberán concurrir con barbijo o tapabocas, y se les proveerá de alcohol en gel para una adecuada limpieza de las manos.
PREINSCRIPCIÓN ONLINE: https://www.gruposilcar.com/inscripcion.html
Labels: Autoelevadores
Protocolo de alerta temprana de desalojos, en qué consiste
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, anunció el pasado 26 de marzo del corriente que no se prorrogará el congelamiento de alquileres a partir del próximo 1 de abril.
Es por ello que, desde el Gobierno Nacional fue aprobado un “protocolo nacional de alerta temprana de desalojos de vivienda única y familiar en regímenes de alquileres formales”.
La resolución 88/2021 de la mencionada cartera, publicada en fecha 26/03/21 en el Boletín Oficial, establece que se convocará al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como también a demás organismos nacionales y provinciales, “con el fin de recabar información sobre solicitudes de procesos de mediación y sobre existencia de sentencias judiciales de desalojo, en los casos comprendidos en contratos de locación alcanzados por el Decreto Nº 320/20 y sus sucesivas prórrogas y modificaciones”.
Es que, luego de la sanción de la nueva ley de alquileres, entró en escena un nuevo actor en los que a procesos de desalojo se refiere: la mediación. En virtud de esto, desde el Gobierno Nacional consideran que es imprescindible “contar con bases de datos confiables y actualizadas que coadyuven al desarrollo de las intervenciones necesarias para contribuir a la solución de problemas habitacionales”.
La resolución 88/2021, asimismo, expresa que la autoridad de aplicación “establecerá los criterios de priorización, teniendo en consideración a las familias monoparentales, en situación de violencia de género, a las personas con discapacidad, mayores o en situación de vulnerabilidad, entre otros”.
Además, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, instruyó al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, para que en conjunto con los entes encargados de ejecutar proyectos de viviendas con aportes del Estado Nacional “destine un cupo de las mismas para ser transferidas en propiedad a grupos familiares que resulten locatarios de inmuebles destinados a vivienda única, familiar, habitual y permanente, que se encuentren en riesgo de ser desalojados”. Así, se busca dar soluciones habitacionales a aquellos hogares que pudieran presentar dificultades y requirieran asistencia pública ante la promulgación de la reciente resolución.
Fuente: https://sramascopadilla.com.ar/
Labels: vivienda