Todo lo que tenés que saber sobre portones automáticos
Los
portones automáticos han alcanzado una popularidad tan amplia en nuestro país que no existe construcción o reforma que no los considere. Es importante conocer los distintos tipos de portones eléctricos para elegir el que mejor se adecúe a la necesidad de la obra que se esté realizando.
Lo primero que debe señalarse es que existen tres tipos básicos de portones, que se diferencian según el tipo de movimiento que ejecutan. Así, existen portones basculantes, portones pivotantes y portones corredizos.
Debe observarse que la clasificación antes realizada responde al tipo de portón, y no al automatizador. Sea que el portón se encuentre o no automatizado, básicamente podrá realizar esos tres tipos de movimientos.
El modelo de portón basculante es aquel que se mueve hacia arriba, el corredizo es aquel que tiene la posibilidad de correr hacia los costados, y por último, el pivotante es aquel que se abre horizontalmente en 90°.
Para cada uno de los movimientos antes explicados existen distintos tipos de automatizadores, los cuales deberán ser elegidos teniendo en cuenta ciertas premisas.
La primera de estas premisas se refiere a la velocidad deseada. La mayoría de los automatizadores trabajan a una velocidad relativamente lenta. Esta es una característica que está siendo estudiada, ya que si bien es cierto que la velocidad está íntimamente ligada al peso del portón y al tipo de movimiento que el mismo realice, es cierto también que cuánto más rápido sea el trabajo del automatizador, menos riesgo correrá la persona que desea ingresar a su hogar, que pudiera encontrarse al acecho de maleantes.
Para establecer una referencia, un automatizador convencional se mueve a unos 16 segundos, por supuesto en más o menos según peso del portón y tipo de movimiento que realice, un automatizador medio se abre en 8 segundos y los más rápidos lo hacen en 3,5 segundos.
Otra de las cuestiones a analizar se relaciona con el peso del portón. Hoy en día la mayoría de los portones son construidos con materiales livianos. Esto, para facilitar el movimiento y, además, para asegurar la vida útil de lo automatizadores.
Por todo esto, es muy importante conocer el peso del portón con el que se cuenta, para no comprar un automatizador insuficiente para mover el peso, o, por el contrario, gastar en un automatizador demasiado costoso para el portón que se posee.
Otro punto importante se relaciona con la cantidad de los ciclos de apertura. Un ciclo completo comprende tanto la apertura como cierre del portón.
En lo que se refiere a portones de domicilios particulares, son contadas las veces en el día que se producen ciclos de apertura. No sucede lo mismo con portones correspondientes a edificios, condominio, empresas u hoteles, donde se producen infinidad de ciclos de apertura en el día. Para estos supuestos, existen automatizadores que pueden ejecutar desde 30 hasta 120 ciclos, funcionando casi sin parar.
Hoy se pueden encontrar distintas tecnologías aplicadas a los automatizadores, que reportan diversas ventajas a los usuarios, como por ejemplo, precisión en lo movimientos, que es el caso de de la tecnología jetflex, o ahorro de energía, a través de carga de baterías por medio de paneles solares, como es el caso de la tecnología jetflex brushless y brushless 24v.
Asimismo, y por último, pueden encontrarse diversos accesorios para ampliar la seguridad del usuario, y así, evitar accidentes que pudieran ocurrir por medio de los portones automáticos en niños, mascotas, peatones o el propio vehículo.
Fuente:
https://www.herramat.com/novedades/83/todo-lo-que-tenes-que-saber-sobre-portones-automaticos/Labels: automáticos, Caños, Chapas, Perfiles, portones, rosario
Algunos consejos para elegir un monitor
Tanto si se posee un monitor pequeño, como si se desea contar con otro monitor auxiliar a la hora de
diseñar, resulta importante analizar ciertos aspectos imprescindibles a los efectos de comprar un buen monitor a un precio razonable.
En caso de que no se desee invertir mucho dinero en un monitor, es dable considerar a los monitores de segunda mano. Así, muchos diseñadores los ponen en ventar al cambiar sus equipos, y pueden conseguirse muy buenos ejemplares a un precio más que conveniente.
Es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de elegir un monitor de segunda mano, a saber:
- Tamaño: lo más común es encontrar monitores con una diagonal de entre 21 y 27 pulgadas, pero si se está buscando un monitor por un bajo costo se deberá apostar a monitores que cuenten con pantallas de 21 a 23 pulgadas. Para un uso corriente del monitor, esto es, no destinado a diseño o realización de videos, un monitor de 21,5 pulgadas será suficiente, y se podrá acceder a un modelo económico que otorgará la posibilidad de instalar cualquier programa y correr cualquier sistema operativo.
- Tipo de Panel: según la tecnología empleada, pueden encontrarse varias pantallas:
TN+FILM: es la tecnología más económica y rápida; la desventaja reside en que la imagen global que ofrece es de baja calidad.
VA: otorga los mejores resultados en brillo y contraste. Su tiempo de respuesta es menor que las IPS pero mayor que las TN
IPS: posee la mejor calidad de imagen, pero su tiempo de respuesta es muy largo.
SUPER PLS: son más caras y poseen buena calidad de brillo y nitidez, y reproducen las formas de la manera más realista posible. Si se tiene la posibilidad de comprar un monitor de segunda mano de esta tecnología es altamente recomendable.
- Resolución: la misma se refiere al número máximo de píxeles que puede albergar en vertical una pantalla. Así, cuanto más alta sea la resolución mayor será la calidad de la imagen.
1080p: posee una buena claridad a un precio razonable. Pero es recomendable sólo si se trata de monitores chicos, esto es, para pantalla de 21 a 24 pulgadas.
1440p: es ideal para gamers, pero posee el inconveniente que no carga bien la tarjeta gráfica.
4k: también ideal para gamers, y mejor que la anterior ya que permite cargar a la perfección la tarjeta gráfica.
- Conexiones: al momento de adquirir un monitor es importante saber con cuántos conectores cuenta para poder conectar los distintos dispositivos:
HDMI: son los más frecuentes, y permiten conectar la pantalla a la computadora o a otro monitor.
DISPLAY PORT: se utiliza para transmitir un video desde la computadora a la pantalla.
USB: para conectar una webcam o una memoria externa.
VGA: ya no es utilizado, ha sido sustituido por el HDMI
MHL: se utiliza para conectar tablets o Smartphone compatibles.
MINIJACK: se encuentran en los monitores que poseen altavoces integrados. Permite incorporar auriculares u otras fuentes externas de sonido.
- Imagen: a los efectos de determinar la calidad de imagen de un monitor se deben tener en cuenta ciertos parámetros:
- Uniformidad de color y grises
- Poco tiempo de espera: esto evitará desenfoques cuando las imágenes se encuentran en movimiento.
- Pantalla modo 24p: ofrece 24 fotogramas por segundo. Permite la reproducción de la imagen con un estándar similar a la de un cine.
- Ángulos de visión: cuanto más amplios sean estos, se podrá ver mejor la imagen desde distintas posiciones. Se aconseja optar por modelos que posean más de 170 grados de ángulo.
- Niveles de brillo y contraste: el valor correspondiente al nivel mínimo de brillo que posee una pantalla es de 250 cd/m2. En la actualidad, los monitores de alta gama poseen un nivel de brillo de entre 300 y 350 cd/m2.
El contraste, por su parte, se refiere a la diferencia entre el blanco y el negro que una pantalla debe reconocer. Los fabricantes señalan que el valor real debe ser superior a 1000:1 para que el usuario pueda obtener una buena experiencia.
- Pantalla táctil y 3D: el inconveniente reside en que el precio de los mismos se encarece, pero si se opta por elegir una pantalla táctil o 3D, lo óptimo es posean al menos 10 puntos de presión simultáneos y reconocimientos de gestos avanzados, similares a los que podrían encontrarse en un Smartphone.
- Otro punto importante a considerar se relaciona con la ergonomía, esto es, la capacidad de inclinación que el monitor posee. Esto es importante, máxime si se trata de un monitor para trabajar, permitirá hacerlo de manera más cómoda sin afectar la posición de la espalda.
Fuente:
https://dwvisual.com.ar/Labels: consejos, diseñar, monitor
RGS INGENIERÍA
NUESTRA COMPAÑIA
RGS comienza su actividad en el año 2004, brindando servicios relativos a
procesos,
instrumentación y
sistemas procedimentados de seguridad para industrias de manufactura química, siderúrgicas y del cereal. Paulatinamente fue completando su oferta de servicios para llegar a brindar todas las especialidades técnicas requeridas por el mercado mencionado. Se desarrollan de este modo:
- ATEX - GESTIÓN DE OPERACIONES EN ATMÓFERAS INFLAMABLES
- LOTO - SISTEMAS DE CONTROL DE ENERGÍAS
- SAFETY MACHINERY - GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
- PHA - ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS OPERATIVOS EN PROYECTOS E INSTALACIONES
- SIS - SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD PARA PROCESOS PETROQUÍMICOS
Además se realizan otros servicios relacionados con la seguridad operativa.
Profesionales de primera línea permitieron alcanzar los más exigentes estándares de calidad, siguiendo siempre los principios y valores que desde nuestros orígenes nos acompañan.
PROVEEMOS SOLUCIONES
Nuestra oferta contempla soluciones inteligentes y a medida, para cada uno de nuestros clientes. Nuestra gestión está fuertemente condicionada a la generación de valor para ellos, interpretando la necesidad en su contexto cultural y logrando focalizar el objetivo para diseñar la solución.
Contamos con un excelente equipo de trabajo, basado en sólidos conocimientos técnicos y fuertemente orientado a interpretar la necesidad de quienes solicitan nuestro apoyo. Como resultado, nos convertimos en aliado esencial para la gestión técnica que realizan nuestros clientes.
Respondemos en tiempo y forma, favorecemos el flujo constante de información y contacto, necesarios para lograr un permanente feedback, que nos permite optimizar el trabajo y fortalecer las relaciones. Nuestra actividad refleja el pensamiento y accionar de un grupo profesional, humano y con alto compromiso social.
NUESTRA RAZÓN DE SER. LA MISIÓN DE RGS
Proveer a nuestros clientes con servicios de ingeniería de
calidad internacional, tecnología de vanguardia y alto contenido de valor agregado; ese valor es nuestro permanente desafío y elemento diferenciador de nuestros servicios.
Constituir un medio de crecimiento humano y profesional para nuestro personal, sosteniendo elevados
valores éticos.
Generar negocios sustentables y valor para nuestros accionistas.
NUESTRO FUTURO. LA VISIÓN DE RGS
Ser un
referente nacional por la solidez y confiabilidad de nuestros servicios; ser vistos por nuestros clientes y el mercado en general, como un
aliado estratégico en los proyectos más desafiantes.
VALORES CLAVES DE NUESTRO ÉXITO
Nuestro crecimiento se sostiene en cinco pilares que definen nuestra actitud y conducta frente a los más grandes desafíos. Sin orden de prioridad, ellos son:
Integridad, Liderazgo, Flexibilidad, Innovación y Responsabilidad social.
CASOS DE ÉXITO
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
MODIFICACIÓN DE PORTONES CELDAS 2 Y 3.
Chabas, Santa Fe.
PETROBRAS
ING. INSTRUMENTACIÓN ALIMENTACIÓN TANQUES AGUA QUENCH.
Puerto General San Martín, Santa Fe.
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
MODIFICACIÓN BASES SILO #4.
Chabas, Santa Fe.
CARGIL
INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE PARA DESARROLLO PROYECTO DE AHORRO ENERGÉTICO EN PLANTA DE HARINA.
Puerto General San Martín, Santa Fe.
TERNIUM – SIDERAR
INGENIERÍA INSTRUMENTACIÓN – RELINING ALTO HORNO 2.
San Nicolás, Buenos Aires.
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
FACILIDADES EDILICIAS EN PLAYA DE CAMIONES.
Chabas, Santa Fe.
GENERAL MOTORS
PARQUE DE GENERADORES DIESEL – ESTUDIO DE SEGURIDAD INSTALACIONES / ANÁLISIS OPERATIVO INSTALACIONES / INSTRUMENTACIÓN.
General Alvear, Santa Fe.
AKZO NOBEL
RELEVAMIENTO Y ELABORACIÓN P&ID POZOS AZUFRE + BISULFITO
San Lorenzo, Santa Fe.
NESTLE
MEDICIONES DE PARTICULADO EN PLANTA.
Santo Tomé, Santa Fe.
NCA – NUEVO CENTRAL ARGENTINO
INGENIERÍA DE SISTEMAS DE CAMBIO DE VÍAS ESTÁNDARES DE LA COMPAÑÍA: 1:8 Y 1:10.
Rosario, Santa Fe.
PETROBRAS
REVAMPING DE INSTRUMENTACIÓN PLANTA RECAR.
Puerto General San Martín, Santa Fe.
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
FUNDACIONES EDIFICIO PRE-LIMPIEZA
Chabas, Santa Fe.
INDUPAN
GESTIÓN DE COSTOS DE HORNOS Y AMASADORAS PARA OPTIMIZACIÓN.
Rosario, Santa Fe.
TERMINAL PUERTO ROSARIO
MEDICIÓN DE NAPA FREÁTICA.
Rosario, Santa Fe.
TERMOELECTRICA GRAL SAN MARTIN
SOLUCIONES PARA ALTA TASA DE DEMANDA DE MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE BOMBAS.
Timbúes, Santa Fe.
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
OPTIMIZACIÓN FACILIDADES PARA DESCARGA SOJA EN PLANTA.
Chabas, Santa Fe.
UNILEVER
INGENIERÍA ELÉCTRICA DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS-OIL.
Villa Gdor Galvez, Santa Fe.
AKZO NOBEL
RELEVAMIENTO Y ELABORACIÓN P&ID PARQUE DE TANQUES
San Lorenzo, Santa Fe.
TERNIUM – SIDERAR
DISEÑO DE PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE PROCESOS / RED DE INCENDIO, AIRE DE CONSUMO DE PLANTA E INSTRUMENTACIÓN PARA PROYECTO PUERTO DE BARCAZAS.
San Nicolás, Buenos Aires.
ACEITERA CHABAS S.A.I.C.
REFUERZO VIGA PLATAFORMA DESCARGA CAMIONES NÚMERO 2
Chabas, Santa Fe.
FUENTE:
https://www.rgsingenieria.com/Labels: Análisis, ATEX, Atmósferas, Bloqueo, Explosivas, HAZOP, Inflamables, LOTO, Máquinas, Operativo, Riesgo, rosario, Santa Fe
Guiso de ternera con patatas
Es un clásico
guiso de carne casero, receta estrella en la
cocina. Preparar este tipo de
recetas de carne requiere, lo primero, no tener prisa. Debe cocinarse a fuego lento, dándole el tiempo necesario para conseguir una mezcla de sabores, texturas y olores que conviertan el plato en un disfrute.
Aunque por este nombre,
carne de ternera asada, seguramente podremos encontrar un sinfín de recetas según la región y la casa donde se prepare, lo que no puede fallar en ningún caso es una carne de calidad y unas patatas de las ricas. También es importante que la carne que compremos sea de muy buena calidad, puesto que es el ingrediente principal. He elegido carne de aguja sin hueso, aunque la opción del morcillo también sería un acierto (ya os hablé de ella en la receta de jarrete).
Si lo podes preparar el día antes estará incluso más rica que recién hecha. En esta ocasión he elaborado la
carne de ternera asada, al estilo tradicional, a fuego lento y con todo el tiempo del mundo. Como no siempre disponemos de una mañana para preparar este tipo de platos, siempre podemos optar por el empleo de la olla a presión.
El punto de la carne es más difícil de controlar pero podemos dejarlo más bien corto de tiempo, unos 15 minutos en la olla, comprobamos el punto y continuamos la cocción, ya en abierto, hasta que esté la carne perfecta.
Ingredientes para Guiso de ternera con patatas
- 1,5 kg. de aguja de ternera sin hueso
- 2 cebollas
- 4 dientes de ajos
- 2 zanahorias grandes
- 6 patatas medianas (a ser posible gallegas)
- 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 1 vaso de vino tinto (220 ml.)
- Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)
- 750 ml. de caldo de carne
- 2 tomates grandes maduros
- 1 hoja de laurel, orégano, perejil fresco, tomillo y romero
Preparación del guiso
- Limpiamos la carne de grasa y la troceamos en pedazos grandes. Calentamos un chorrito de aceite de oliva en una cazuela. Doramos la carne para que quede bien sellada por todos sus lados. Retiramos la carne de la cazuela y reservamos.
- En la misma cazuela y con el aceite de haber dorado la carne. Freímos las cebollas con los dientes de ajo, todo ello cortado en daditos. Cocinamos la cebolla a fuego lento durante 10 minutos, removiendo de vez en cuando.
- Incorporamos las zanahorias cortadas en rodajitas y seguimos cocinando 10 minutos más.
- Agregamos los tomates lavados y cortados en dados y continuamos la cocción durante 8-10 minutos desde el momento en que vuelva a tomar calor la cazuela.
- Añadimos el vino tinto. Dejamos que se evapore el alcohol durante unos minutos antes de incorporar las hierbas aromáticas, el orégano, perejil, tomillo y romero.
- Podemos hacer un ramillete con las hierbas de rama para que nos resulte más sencillo retirarlas de la cazuela al final de la cocción.
- Salpimentamos y añadimos la carne que tenemos reservada a la cazuela.
- Cubrimos con el caldo de carne y dejamos que comience a hervir antes de tapar la cazuela. Cocinamos la carne durante 2 horas a fuego medio con la cazuela tapada.
- Una vez que comprobamos que la carne está tierna y en su punto, la retiramos de la cazuela y la reservamos. Retiramos también las hierbas aromáticas de la salsa y las desechamos.
Fritura patatas y presentación final del guiso de carne
- Trituramos la salsa restante con una batidora. Posteriormente la pasamos por un pasapuré si queremos conseguir un resultado más fino. Volvemos a incorporar la carne en la salsa y reservamos.
- Pelamos las patatas y las cortamos en pedazos grandes. Cocemos las patatas cubriéndolas de agua, durante 10 minutos. Una vez cocidas las patatas y aun duras, las escurrimos bien antes de proceder a freír las en abundante aceite. La idea es que adquieran una costra exterior.
- Escurrimos las patatas del aceite sobrante y las añadimos a la cazuela de la carne con su salsa. Continuamos la cocción de las patatas en la cazuela con la carne durante 15 minutos y la cazuela destapada.
- Servimos este guiso bien caliente, acompañando la carne con las patatas asadas y regada con parte de su salsa. Se trata de un lujo sencillo y sabroso que os dejará seguro, con ganas de más.
Fuente:
https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/guiso-de-ternera-con-patatas-3764.htmlLabels: Cocinas, guiso, recetas, rosario