Thursday, March 26, 2020

Congelan alquileres y cuotas de créditos hipotecarios ante pandemia del COVID-19

El gobierno nacional se encuentra tomando medidas para paliar la crisis ocasionada a raíz de la pandemia de Coronavirus Covid-19.
Una de ellas, la cual había sido anunciada por el presidente Alberto Fernández, se relaciona con enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional para congelar por el plazo de 180 días los valores de alquileres y cuotas de créditos hipotecarios, en especial los UVA. Asimismo, se propone la suspensión de remates y desalojos.
Entre los integrantes de ambas cámaras surgieron diferencias en cuanto a la conveniencia de reunirse, debido al riesgo de contagio que implica el covid-19, y es por ello que se ha decidido tomar la medida a través de la emisión de un DNU.
Dicha decisión fue tomada esta mañana luego de una reunión que entabló el Presidente de la Nación junto con la Secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra y el Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.
El decreto podría emitirse hoy o mañana y congelaría alquileres y cuotas de créditos hipotecarios por el plazo de 6 meses, así como también suspender remates y desalojos por el mismo plazo.
Era el deseo del gobierno nacional tomar la medida enviando el correspondiente proyecto de ley al Congreso Nacional, para obtener el consenso de todo el arco político, pero no hubo acuerdo entre las Cámaras para buscar la manera de sesionar.
Si bien se había barajado la posibilidad que la sesión se pudiera realizar de manera virtual, no se logró el consenso suficiente, y ello determinó que la medida se tome a través de un DNU.
Cabe recordar que de los 257 diputados con los cuales cuenta la cámara baja, 75 son mayores de 60 años, y en la cámara alta, por su parte, de 72 senadores, 30 son mayores de esa edad.
Al respecto, José Mayans, jefe del Frente de Todos en la Cámara de Senadores, expresó: "mi visión es que sería irresponsable, en medio de esta restricción, movilizar y poner en riesgo a los legisladores y el personal, porque se puede propagar el virus y muchas provincias tienen cerradas sus fronteras."
Sin lugar a dudas, todas estas medidas se toman en un contexto de mucha incertidumbre desde varios planos, y con medidas como esta se pretende llevar alivio a aquellas familias que se encuentran ante una crisis económica ocasionada por la parálisis que implica la cuarentena obligatoria.

Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/blog/congelan-alquileres-y-cuotas-de-creditos-hipotecarios-ante-pandemia-del-covid-19-184.html

Labels: , , , , , ,

Tuesday, March 24, 2020

Componentes de una instalación domiciliaria básica

Resulta importante conocer los elementos que componen una instalación domiciliaria básica. Por ello, a continuación desarrollaremos cómo se arma un circuito eléctrico básico, y con qué elementos se debe contar para ello.
Un circuito eléctrico básico cuenta con cuatro elementos fundamentales:
  • Una fuente de energía: la cual puede ser suministrada por la red eléctrica, un generador o una pila, los cuales suministran energía a través de un circuito.
  • Conductores eléctricos: los cuales transportan la electricidad por todo el circuito.
  • La carga: consiste en los equipos y artefactos que se encuentran conectados y se quieren hacer funcionar.
  • Interruptores y tomacorrientes: posibilitan encender y apagar las cargas.
A su vez, es importante destacar que la instalación eléctrica debe contar con ciertas características. Así, la misma debe ser confiable y debe cumplir con su objetivo a través del tiempo; esto es, la instalación eléctrica durará más tiempo y funcionará de manera eficiente si se utilizan materiales de calidad y adecuados, se convoca a mano de obra calificada, y además, posee un buen diseño.
Además, una instalación eléctrica debe ser segura, es decir, debe representar seguridad para las personas que la manipulan.
Otra característica de una instalación eléctrica es que la misma debe ser flexible, es decir, que pueda ser ampliada, reducida o modificada, de acuerdo a necesidades futuras.
Asimismo, la estética de una instalación eléctrica es fundamental, para que la misma se encuentre acorde y armónica al estilo general de la casa.
Por último, debe ser eficiente y simple. Una instalación eléctrica es eficiente cuando los equipos se encuentran bien instalados y la corriente eléctrica fluye de manera óptima. Y es simple cuando tanto su operación como mantenimiento son sencillos, y no es necesario recurrir a expertos.
Para instalar un circuito eléctrico de manera segura, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones:
  • Desconectar el interruptor general para cortar el suministro eléctrico.
  • Respetar la normativa vigente
  • Utilizar siempre herramientas apropiadas
  • Trabajar con elementos de calidad
  • No trabajar sobre el piso mojado.
En cuanto a los tipos de instalación eléctrica, esta puede ser:
Semivisible: es la que se puede observar a simple vista por encontrarse adherida a muros o techos.
Empotrada: no puede observarse ya que se encuentra dentro de piso, techos, muros, etc.
A continuación, pasaremos a detallar las herramientas e instrumentos que son de mayor utilidad para un electricista.
Alicates y pinzas para electricidad: el alicate universal, el alicate de punta y el alicate de corte son los de mayor utilidad para un electricista. Son utilizados para sujetar, cortar y pelar cables. Debe tomárselo siempre por los mangos aislados.
La cuchilla de electricista, por su parte, es una de las más utilizadas por estos trabajadores. La hoja deber ser rígida y resistente y debe poseer una longitud de 2 pulgadas aproximadamente.
Los destornilladores facilitan la tarea del electricista, ya que le permiten el ensamble o desmontaje de piezas. Los más utilizados son el destornillador de punta plana, para tornillos que cuentan en su cabeza con una ranura recta, y destornillador con punta de estrella o Phillips, para aquellos tornillos que en su cabeza cuentan con una cruz.
Otras herramientas que pueden mencionarse y que son de utilidad para el electricista son la wincha pasacable, utilizada para instalaciones empotradas o segmentos largos, el martillo, y la pinza amperimétrica.

vFuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18438/componentes-de-una-instalacion-domiciliaria-basica/

Labels: , , , , , , , ,

Monday, March 23, 2020

Adhesivos y selladores: semejanzas y diferencias

La industria de adhesivos y selladores ha crecido exponencialmente en los últimos años.
De acuerdo a lo informado por la Industria Europea de Adhesivos y Selladores (FEICA), alrededor de cinco millones de toneladas de adhesivos y selladores son utilizados cada año, y dichas cifras se encuentran en crecimiento constante.
Sumado a esto, el mercado de adhesivos y selladores se ha diversificado, y hoy en día los fabricantes ofrecen más de 250.000 productos diferentes para varias aplicaciones.
Tanto los adhesivos como los selladores juegan un papel muy importante en la vida cotidiana de las personas. La tecnología ha mejorado notablemente a dichos productos, incorporando adhesivos y selladores que mejoran la fijación, incluso en condiciones climáticas extremas. Los adhesivos fabricados en base a agua y fusión en caliente se encuentran ganando espacio por sobre los fabricados a base de solventes, evidenciándose esto con más fuerza en los países desarrollados.
Es importante destacar que, mientras adhesivos y selladores tienen en común la característica de ser materiales no metálicos, que poseen la función de mantener las cosas unidas, poseen también diferencias.
El adhesivo posee la capacidad de unir dos o más materiales por la superficie, esto es la adherencia, y la fuerza interna (cohesión).
El sellador, en cambio, es un material suave y flexible que une dos superficies y cumple la función de rellenar el espacio existente entre ellas, para evitar la entrada y salida de fluídos o gases.
En el mercado pueden encontrarse varios tipos de adhesivos, los cuales se clasifican según su base de fabricación. Así, existen adhesivos con base agua, con base solvente, líquidos, sólidos, naturales y sintéticos. Tal como decíamos anteriormente, los adhesivos con base agua se encuentran ganando terreno en el mercado por sobre aquellos con base solvente.
Esto se debe a dos razones. Una, a la mayor versatilidad de los productos a base de agua, y otra, la existencia de mayores regulaciones en cuanto a la emisión de compuestos orgánicos volátiles, que provoca que los fabricantes se encuentren en constante investigación para la elaboración de productos más amigables con el medio ambiente.
Asimismo, pueden encontrarse adhesivos más modernos, como es el caso de los adhesivos estructurales, los cuales son muy fuertes, y se hace cada vez más imprescindible su uso en la industria y en la construcción.
En relación a los selladores, éstos también admiten una clasificación. Los selladores de poliuretano son utilizados para el sellado de vidrios frontales y laterales de vehículos, ventanas y puertas. Luego se encuentran los selladores anaeróbicos, los cuales se utilizan en la fijación de tornillos y tuberías. Los selladores con base de silicona encuentran infinidad de aplicaciones, gracias a sus propiedades medioambientales, y resistencias químicas y físicas.
Los selladores de epoxi y poliéster son utilizados, por su parte, en cavidades y fisuras de piezas plásticas. Los selladores de butilos, por último, se presentan como masillas moldeables o cintas sólidas que no precisan tiempo de curado, aplicándose directamente sobre la unión.
Como conclusión, puede decirse que adhesivos y selladores desempeñan papeles similares, siendo la principal diferencia que los selladores poseen mayor capacidad de elongación que los adhesivos.

Fuente: https://www.herramat.com/novedades/82/adhesivos-y-selladores-semejanzas-y-diferencias/

Labels: , , , , ,

Sistema de Control de Energías y Bloqueo de Máquinas - LOTO

Gestión de condiciones seguras para tareas de mantenimiento.
El objetivo de desarrollar un programa LOTO en planta es proteger a las personas que puedan estar expuestas a energías peligrosas, contando con un sistema que permita generar y sostener condiciones seguras.
La metodología implica que, siempre que sea necesario, antes de comenzar una tarea se proceda a desenergizar y verificar todas las energías del área o equipo donde se va a realizar el trabajo.
Nuestro servicio incluye:
  • Realizar un procedimiento operativo que describa el sistema LOTO
  • Confeccionar las hojas de seguridad LOTO por cada equipo
  • Seleccionar dispositivos auxiliares de bloqueo LOTO
  • Proveer capacitaciones, tanto a operarios como a personal de mantenimiento
  • Realizar auditorias y gestión
Fuente: https://www.rgsingenieria.com/servicios/8/loto/

NUESTRA COMPAÑIA

RGS comienza su actividad en el año 2004, brindando servicios relativos a procesosinstrumentación y sistemas procedimentados de seguridad para industrias de manufactura química, siderúrgicas y del cereal. Paulatinamente fue completando su oferta de servicios para llegar a brindar todas las especialidades técnicas requeridas por el mercado mencionado. Se desarrollan de este modo:
Además se realizan otros servicios relacionados con la seguridad operativa.
Profesionales de primera línea permitieron alcanzar los más exigentes estándares de calidad, siguiendo siempre los principios y valores que desde nuestros orígenes nos acompañan.

PROVEEMOS SOLUCIONES

Nuestra oferta contempla soluciones inteligentes y a medida, para cada uno de nuestros clientes. Nuestra gestión está fuertemente condicionada a la generación de valor para ellos, interpretando la necesidad en su contexto cultural y logrando focalizar el objetivo para diseñar la solución.
Contamos con un excelente equipo de trabajo, basado en sólidos conocimientos técnicos y fuertemente orientado a interpretar la necesidad de quienes solicitan nuestro apoyo. Como resultado, nos convertimos en aliado esencial para la gestión técnica que realizan nuestros clientes.
Respondemos en tiempo y forma, favorecemos el flujo constante de información y contacto, necesarios para lograr un permanente feedback, que nos permite optimizar el trabajo y fortalecer las relaciones. Nuestra actividad refleja el pensamiento y accionar de un grupo profesional, humano y con alto compromiso social.

NUESTRA RAZÓN DE SER. LA MISIÓN DE RGS

Proveer a nuestros clientes con servicios de ingeniería de calidad internacional, tecnología de vanguardia y alto contenido de valor agregado; ese valor es nuestro permanente desafío y elemento diferenciador de nuestros servicios.
Constituir un medio de crecimiento humano y profesional para nuestro personal, sosteniendo elevados valores éticos.
Generar negocios sustentables y valor para nuestros accionistas.

NUESTRO FUTURO. LA VISIÓN DE RGS

Ser un referente nacional por la solidez y confiabilidad de nuestros servicios; ser vistos por nuestros clientes y el mercado en general, como un aliado estratégico en los proyectos más desafiantes.

VALORES CLAVES DE NUESTRO ÉXITO


Nuestro crecimiento se sostiene en cinco pilares que definen nuestra actitud y conducta frente a los más grandes desafíos. Sin orden de prioridad, ellos son: Integridad, Liderazgo, Flexibilidad, Innovación y Responsabilidad social.

Labels: , , , , , , , , , , , ,

Cupcakes de chocolate con crema de café

Si te gusta el café y te gustan las magdalenas, estos cupcakes de chocolate con crema de cefé te encantarán.
Ingredientes
  • 90 g chocolate negro fondant
  • 2 huevos
  • 115 g mantequilla
  • 115 g azúcar
  • 2 cda almendras molidas
  • 150 g harina
  • 1 cdta levadura en polvo
  • 1 cda cacao en polvo
  • 2 cda leche
  • 170 g mantequilla para la crema
  • 225 g queso blanco para untar para la crema
  • 250 g azúcar glas para la crema
  • 2 cdta café soluble para la crema
  • 1 pizca sal para la crema
  • 3 galletas especiadas
ELABORACIÓN:
  • Paso 1: Fundir el chocolate al baño María, retirar y dejar templar. Batir la mantequilla ablandada con el azúcar, con varillas eléctricas. Cascar los huevos y agregarlos, de uno en uno, y continuar batiendo hasta que estén totalmente incorporados. Añadir el chocolate fundido y la harina tamizada con la levadura, el cacao, la almendra y la leche.
  • Paso 2: Mezclar despacio, hasta obtener una masa homogénea. Verter la masa anterior en capsulitas de papel dispuestas en un molde para cupcakes. Cocer 17 minutos en el horno precalentado a 180º. Retirar, dejar enfriar y sacarlos de molde. Preparar la crema de café: trocear la mantequilla y dejarla a temperatura ambiente hasta que se ablande.
  • Paso 3: Pasarla a un cuenco grande y batirla unos 2 minutos, con varillas eléctricas, hasta que esté cremosa. Incorporar el queso y continuar batiendo un par de minutos. Añadir por último el azúcar, el café y la sal, y batir 3 o 4 minutos más. 
  • Paso 4: Introducir la crema obtenida en una manga pastelera con boquilla estriada y cubrir con ella los cupcakes formando rosetones. Dejar enfriar un par de horas en la nevera. Espolvorear los cupcakes con las galletas molidas y servir.

Fuente: https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/cupcakes-de-chocolate-con-crema-de-cafe-3762.html

Labels: , , , , ,