Thursday, February 04, 2021

Grupo Silcar fue seleccionado para probar la eficacia de las garrafas plásticas en sus autoelevadores

 Grupo Silcar fue seleccionado para probar la eficacia de las garrafas plásticas en sus autoelevadores.

YPF seleccionó a Grupo Silcar de la Ciudad de Rosario, entre cientos de empresas de todo el país, a través del distribuidor rosarino Prinsley S.A. para realizar la prueba de las garrafas plásticas en su flota de Autoelevadores Toyota Material Handling. YPF es el primer fraccionador de Argentina en sumar envases de plástico para proveer de gas licuado de petróleo al sector industrial.
Las garrafas plásticas son de origen noruego, y los beneficios de las mismas frente a las de acero son numerosos. En primer lugar, son un 65% más livianas y se elimina el riesgo de explosión en caso de incendio. En segundo lugar, al ser traslúcidas permiten corroborar el nivel de combustible, optimizándose así la operación de recambio y asegurándose la eficiencia operativa. Asimismo, los envases plásticos son 100% reciclables, y su fabricación genera bajas emisiones de carbono.
Otra ventaja del uso de las garrafas plásticas es que las mismas no se dañan ni se oxidan por el cambio de las condiciones climáticas.
Los envases de material compuesto para contener gases licuados en condiciones óptimas de seguridad posee un gran desarrollo y difusión en innumerables países de todo el mundo, siendo ahora el turno de Argentina probar esta nueva tecnología en garrafas plásticas, de la mano de Grupo Silcar.
Ver más: https://www.autoelevadoresilcar.com.ar/

Labels:

Wednesday, February 03, 2021

¿Qué son los cables libres de halógenos?

 Es necesario verificar el estado de una instalación eléctrica, constatando en primer lugar qué tipo de cables se han utilizado según el uso del local donde dicha instalación se encuentra.

Así, cuando se trata de lugares de alta concentración de público, como ser oficinas, shoppings, locales comerciales, o espacios donde las condiciones de evacuación son difíciles, es imperioso que el cable no sea propagador del incendio, y que la emisión de humos y opacidad sean reducidas. Esto comunmente es conocido como cables libres de halógenos.

Si bien la característica principal de estos cables es que son libres de halógenos, esta no es su única característica.

Los beneficios que conllevan la instalación de dichos conductores son irrefutables, ya que los mismos reducen la propagación de incendiosno emiten vapores tóxicos, lo cual podría provocar que las personas se sintieran mal en casos de evacuación de incendios, y los humos que emiten no son opacos, lo cual favorece la percepción visual de señalizaciones y medios de evacuación.

El primer interrogante que se genera es cómo se comprueba que se está en presencia de cables halógenos.

Si bien estos cables presentan códigos alfanuméricos que los identifican, existen criterios técnicos que los especialistas utilizan para determinar si se encuentran ante un conductor convencional o halógeno.

Un primer criterio es que al tacto el cable “libre de halógenos” es más suave y deslizante que los cables convencionales. En efecto, al palpar ambos tipos de cable se notará la diferencia, aunque, por supuesto, si la instalación está realizada con un único tipo de cable será más difícil notar la diferencia entre ambos conductores, con lo que se precisará de mucha experiencia para distinguirlos.

Un segundo criterio es que el cable “libre de halógenos” posee una especie de recubrimiento de polvo blanquecino que se raya al rasparlo y/o posee rayas blancas. Así, si se raspase con un objeto punzante o con la misma uña este tipo de cable, quedará en su recubrimiento una señal blanquecina. Posee el aspecto de contar con rayas blancas, por la misma manipulación de la industria en su fabricación y envasado, que provoca que dicho polvo blanquecino aflore en forma de rayas longitudinales blancas.

Un tercer criterio a tener en cuenta es que un cable “libre de halógenos” apenas arde cuando se le acerca una llama, la emisión de humo es muy baja, y no desprende mal olor.

Ver Productos:
https://www.transelec.com.ar/productos/15257/iluminacion-y-cables/15284/conductores-electricos-y-subterraneos/16671/imsa/

Labels:

Monday, February 01, 2021

Berenjenas rellenas

 Hay muchos tipos de berenjenas rellenas. Estas son unas clásicas, rellenas de su pulpa, carne de ternera picada, cebolla y queso. Es importarte hacer una incisión antes en las berenjenas.

Ingredientes

  •  2 berenjenas pequeñas
  •  250 gramos de carne picada de ternera
  •  1 cebollas
  •  ½ vaso de leche
  •  harina
  •  80 gramos de queso rallado
  •  aceite
  •  sal
  •  pimienta

1. Asa las berenjenas

Precalienta el horno a 200°C. Lava las berenjenas. Córtalas por la mitad y haz incisiones en la pulpa. Échales un chorro de aceite y asa 20 minutos. Retira.

2. Prepara el sofrito

Pica la cebolla y sofríela. Cuando se dore, echa la carne y fríe 5 minutos. Agrega al sofrito la pulpa de las berenjenas y mezcla bien. Salpimienta y retira.

3. Rellena y gratina

Con dos cucharadas de aceite rehoga la harina 2 minutos. Echa la leche removiendo y cuece 5 minutos. Agrega el sofrito. Rellena las berenjenas, espolvorea el queso y gratina 5 minutos a 220°C.

Importante!!

El horno es el electrodoméstico estrella de la cocina. A veces no le sacamos el partido que se merece, sobre todo en la cocina de diario. Es muy práctico porque puedes hacer otra cosa mientras están los alimentos dentro, no hace falta vigilar como cuando es una sartén lo que está al fuego. Aquí tienes más de dos mil recetas en las que necesitarás encender el horno para hacer la totalidad o una parte de la receta.

Fuente: https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/berenjenas-rellenas-3783.html

Labels:

Créditos uva: proceso gradual de descongelamiento

 Ante el vencimiento del decreto presidencial que mantenía congeladas las cuotas de los créditos UVA el pasado 31 de enero, el colectivo de hipotecados mostró su malestar al no recibir propuestas que los satisfagan.

En rigor de verdad, desde el gobierno nacional expresaron que las 105 mil familias que se encuentran endeudadas bajo el mencionado crédito hipotecario entrarán en un plan de convergencia que se extenderá durante 18 meses, a los efectos que las cuotas no sufran un fuerte incremento.

Paola Gutierrez, miembro del colectivo de hipotecados, afirmó: “nos llamaron desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para decirnos que no podían hacer más nada y que tendríamos que buscar una solución en conjunto con el Banco Central o con el Ministerio de Economía, ahora nos dicen que es un acuerdo entre privados.”

Cabe recordar que han pasado tan solo cuatro años desde que los hipotecados accedieron al crédito para vivienda única con plazos de hasta 30 años, y ya les han sido aplicados alrededor de cinco modificaciones para evitar el salto de los precios. El problema de dichos créditos reside en que tanto el capital como los intereses actualizan por inflación, y esto ha producido desde su implementación por el gobierno de Mauricio Macri un salto exponencial del monto de las cuotas.

En efecto, a partir del mes de febrero las cuotas comenzarán a descongelarse y volverán a ser actualizadas por inflación. Sin embargo, el gobierno nacional dispuso un plan de convergencia de 18 meses, para evitar un salto que podría ser de hasta el 70% en las cuotas, de un mes a otro, debido a la inflación acumulada durante los meses de congelamiento. Bajo este esquema, el valor real de lo que vale un cuota UVA recién se pagaría en el mes de julio de 2022. Y entre febrero de 2021 y julio de 2022 las cuotas podrían aumentar un 190%. Las cuotas que hubieran quedado impagas se pasarán a UVA y se pagarán al finalizar el crédito.

Desde el colectivo de hipotecados manifiestan que no pretenden que se mantenga el congelamiento, sino que se les de la posiblidad de poder pagar las cuotas de su crédito. En una carpeta presentada por el colectivo al gobierno plantearon diversas soluciones, como por ejemplo, salir de la indexación, cambiar la indexación por otra variable como puede ser el salario, establecer un tope como tiene la nueva fórmula Hogar de los Procrear, o un mecanismo de compensación como el proyecto de ley de los créditos hipotecarios que se encuentra en el Congreso Nacional.

Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/

Labels: