Funcionamiento de la cremallera y sus fallas más comunes
El uso de la cremallera se ha vuelto cada vez más común con el paso de los años, a la vez que ha ido evolucionando de sistemas mecánicos a hidráulicos y electrónicos.
Para establecer una definición, debe decirse que la cremallera es un componente que se encuentra conectado al volante, y se encarga de transformar el movimiento circular de este último en un movimiento lineal a los fines de mover las llantas y otorgarle dirección al auto.
En el extremo inferior de la columna de dirección se encuentra un piñón que va conectado dentro de la carcasa de la cremallera con una barra dentada, la cual es empujada hacia un extremo u otro dependiendo del giro realizado con el volante.
En la actualidad pueden encontrarse varios tipos de cremalleras, entre las que se incluyen la mecánica, la hidráulica y la servo motora.
Comenzando por la cremallera mecánica, es el tipo más básico, y el volante resulta muy duro de mover para el conductor, no proveyendo ningún tipo de asistencia a este último.
En las cremalleras con asistencia hidráulica, por su parte, al sistema de cremallera se le agrega una bomba hidráulica, la cual puede ser de dos tipos: la bomba hidráulica en el sistema de poleas y la bomba servo motora.
La bomba por sistema de poleas es totalmente mecánica y es accionada por la banda de accesorios. Es el sistema más utilizado actualmente.
La bomba servo motora, en cambio, posee un motor eléctrico, el cual es activado por una computadora al momento que el volante es accionado por el usuario del vehículo.
En los dos casos anteriores, la bomba genera una gran presión (presión hidráulica), la cual es utilizada para que cuando el conductor gire el volante la misma asista al usuario, y el volante se vuelva más suave.
Por último, las cremalleras mecánicas con columna de dirección asistida por un servo motor utilizan una cremallera mecánica, y no una bomba de dirección. En lugar de esta última, se instala en la columna de dirección un servo motor, el cual es accionado por una computadora en el momento en que el giro del volante es detectado.
En cuanto a las fallas más comunes que pueden encontrarse en la cremallera, pueden mencionarse las siguientes: fuga de aceite, desgaste en los bujes de la carcasa y falla electrónica.
La fuga de aceite puede ocurrir en las mangueras de la cremallera, en el retén de la flecha o en los bujes de la barra dentada. Sea cualquiera el caso, al producirse dicha fuga el sistema puede quedarse sin aceite y el volante se pondrá duro. El usuario perderá la asistencia del sistema, produciéndose los daños más graves en la bomba de la dirección, sea esta mecánica o servo motora.
Cuando se produce un desgaste en los bujes, por su parte, la barra dentada tendrá un juego que producirá una dirección errática en la conducción del auto pudiendo provocar un accidente.
Por último, en los sistemas de dirección electrónica encontramos fallas en el sensor del ángulo de la dirección, en la alimentación eléctrica o en el motor eléctrico. Cuando se presenta una falla en este sistema se encenderá una luz de advertencia.
Por lo general estos componentes no se venden de manera individual por lo que al fallar se reemplaza el modulo completo.
Cuando se produjera cualquiera de las fallas antes mencionadas, el vehículo deberá ser revisado por un técnico mecánico especializado.
Fuente: https://www.fprdireccioneshidraulicas.com.ar/novedades/16909/funcionamiento-de-la-cremallera-y-sus-fallas-mas-comunes/
Labels: cremallera
Equipos imprescindibles
Una panadería o pastelería debe ofrecer una oferta atractiva de productos para los consumidores, pero, además, debe poseer un local limpio y atractivamente decorado para, precisamente, captar todos los sentidos de quienes ingresan al local.
Pero, quizás lo más importante sea contar con maquinarias y equipos industriales que permitan producir en tiempo y forma, y sin dar lugar a margen de error.
Es así que todos los profesionales panaderos y pasteleros, como así también quienes llevan adelante una cafetería, coinciden en afirmar que los hornos, amasadoras, laminadoras, cámaras de refrigeración y congelación, de fermentación controlada, heladeras, pasteurizadoras, entre otras, deben ser robustas, duraderas y confiables, y sus fabricantes deben proporcionar un servicio técnico rápido. Debe tenerse en cuenta que contando con equipos resistentes, no se requiere reemplazarlos con frecuencia, y eso posibilita al comercio panadero o pastelero controlar los costos de mantenimiento y reposición.
Otros, por su parte, destacan la necesidad de contar en sus negocios con maquinarias que sean sostenibles. Así, prestan especial atención en la eficiencia energética del aparato, a los fines de cuidar el medioambiente y ser más rentables. En este sentido, referentes del sector manifiestan la necesidad que los equipos sean eficientes energéticamente hablando, y contribuyan al ahorro de energía y agua. Por ejemplo, contar con lavavajillas que optimicen la cantidad de agua en función de la suciedad que la carga posea. Algunas cafeterías, asimismo, ayudan al cuidado del medioambiente sirviendo tanto los cafés calientes como el producto que hornean diariamente en sus cafeterías en envases sostenibles fabricados a base de papel o cartón.
Otro de los aspectos que ha producido cambios en la rutina diaria del trabajo panadero y pastelero ha sido la pandemia por Covid -19.
Si bien la higiene y la seguridad siempre son aspectos primordiales en cualquier panadería o pastelería, el estallido de la pandemia de Coronavirus ha obligado a extremar los cuidados y respetar al máximo los protocolos de sanidad.
Sí es cierto que muchos comercios han reforzado las medidas de seguridad de sus trabajadores, reduciendo el número de proveedores, y evitando la aglomeración de los mismos en un mismo horario o espacio cerrado. En lo que a los locales se refiere, se prioriza el ingreso de pocos clientes de manera simultánea, respetando la distancia necesaria entre los mismos según los metros cuadrados que el local comercial posea. Asimismo, muchos han introducido filtros anti covid e incrementado la frecuencia de limpieza de los espacios.
Además, en las cocinas se han incrementado los procedimientos de higiene y limpieza a los fines de garantizar que las panaderías, pastelerías y cafeterías constituyan entornos seguros.
Labels: Equipos Panadería
Bollera para Panadería - Standard AB1
La Bollera Estándar AB1 es una máquina ideal para hacer bollos de todo tipo de masas: duras, blandas, saladas, dulces, entre otras. Incluye dos gusanos para hacer bollos de tamaños diferentes: de 20 g a 60 g, de 60 g a 120 g. Es muy eficiente y rápida al momento de producir. Excelente para hacer panes de hamburguesa, pizzetas, pan redondo, etc. Pesa aproximadamente 150kg, está construida con materiales de primera calidad. Cuerpo de acero inoxidable. Tiene un motor trifásico de 1 HP. Sus dimensiones son de 0,75m (largo) x 0,40m (ancho) x 1,20m (alto).
Equipos de cafetería, panadería y pastelería. ¿Qué se pide y por qué?
Detrás de una oferta atractiva, diferenciadora y rica para el consumidor, y de unos locales decorados con diferentes motivos, materiales o colores inspiradores, los operadores de panadería, cafetería y pastelería tienen que contar sí o sí con maquinarias y equipos industriales que les permitan sacar adelante su producción en un tiempo récord y sin margen de error.
AB Maquinarias es una empresa ubicada en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, dedicada a la comercialización, reparación y restauración de máquinas de panaderia. Con más de 10 años en el mercado, continúa innovando para ofrecer una excelente calidad en máquinas, dedicándole atención personalizada a cada cliente, asesorando de manera eficiente de acuerdo a la necesidad del mismo y brindando un excelente servicio postventa.
Conoce el equipo: https://www.abmaquinarias.com.ar/productos/89/bollera-estandar-ab1/
Labels: Bollera
Chapas para techos
En lo que a chapas se refiere, podemos citar a las chapas acanaladas, las chapas trapezoidales y las chapas plásticas.
Cuando se desea confeccionar cerramientos, paneles, cubiertas, ya sean éstas industriales, comerciales o residenciales, silos u otra aplicación, las chapas del tipo acanaladas constituyen la mejor opción.
Las chapas acanaladas pueden encontrarse en sus modelos cincalum, color o galvanizados.
El cincalum consiste en un tratamiento mediante el cual se aplica una aleación de aluminio y cinc en ambas caras de la chapa de acero, la cual es elaborada mediante laminado en frío.
El cincalum es un revestimiento muy resistente a altas temperaturas y a la corrosión, y su vida útil supera de 2 a 6 veces la que poseen las chapas galvanizadas.
Otra ventaja que poseen las chapas acanaladas cincalum es que brindan una reflectividad superior.
Por su parte, el galvanizado es un revestimiento que se efectúa aplicando capas de cinc en ambas caras de la chapa original de acero. Gracias a dicho revestimiento, la chapa adquiere resistencia y protección contra los efectos de la corrosión.
Los modelos de chapa prepintadas proporcionan flexibilidad, y resisten adecuadamente la corrosión dado que la pintura utilizada posee tratamiento anticorrosivo. Luego, una capa de terminación es aplicada. Estas chapas pueden encontrarse en el mercado en los colores blanco nieve, verde, azul standard, azul milenium, rojo teja, gris pizarra y negro.
Respecto a las chapas trapezoidales, las mismas también son adecuadas para la fabricación de cerramientos, silos, paneles, cubiertas comerciales, industriales o residenciales, así como también para otras aplicaciones arquitectónicas.
Este tipo de chapas pueden adquirirse en tres modelos: prepintadas, galvanizadas o cincalum.
Las chapas plásticas, por último, son aquellas confeccionadas en base a un laminado de tipo plástico. Dicho laminado es traslúcido, y se encuentra elaborado en base a una resina acrílica y poliéster, potenciada mediante fibra de vidrio.
Las chapas plásticas poseen alta resistencia para ser aplicadas a todo tipo de usos, y climas muy diversos, dado que toleran de manera óptima bajas temperaturas, sin quebrarse.
Las chapas plásticas, dada su condición traslúcida, transmiten mejor la luz y son estéticamente muy agradables. Pueden adquirirse en tonos verde, natural y blanco, y sus tamaños son similares a las chapas de acero.
Las chapas plásticas protegen contra los rayos UV y contribuyen al ahorro de energía, al distribuir la luz natural en los ambientes. Además, son económicas al momento de tener que reponerlas y no padecen dilataciones. Representan una solución óptima para configurar techos luminosos en depósitos, fábricas, cocheras, cobertizos, pabellones, vidrieras, viveros, estructuras para el ambiente agropecuario y también para revestir interiores.
Fuente: https://www.herramat.com/novedades/207/chapas-para-techos/
Labels: Chapas para techos
Conocé los precios de los alquileres en la costa para este verano 2022
Con la llegada de la primavera y el inicio del último trimestre del año, crecen las consultas en la costa argentina para concretar alquileres para la próxima temporada de verano.
Todo indica que la temporada de verano venidera será prometedora, ya que la relación precio-dólar coloca a la costa argentina en una mejor posición que los destinos uruguayos, brasileños o chilenos, tal como sucedió también la temporada pasada.
Este año, se suma el positivo dato del avance en la vacunación contra el Covid -19, y la baja abrupta de los casos a nivel nacional, lo cual alentará a las familias a disfrutar de las playas y las localidades costeras.
En la ciudad de Mar del Plata, por ejemplo, el Colegio de Martilleros instó a que los propietarios apliquen aumentos no mayores al 40% en relación a los valores del año pasado. Lo cual sigue siendo un buen número, si se piensa que la inflación interanual se encuentra en 51,4%.
Por otra parte, en localidades costeras como Pinamar o Cariló, los valores superan ampliamente los de la ciudad de Mar del Plata, y los alquileres cotizan en dólares.
Volviendo a la ciudad de Mar del Plata, los valores orientativos difundidos para la primera quincena de enero, para el alquiler de departamentos, son los siguientes:
Departamento de 1 ambiente, para 2 o 3 personas: desde $ 33.000.
Departamento de 2 ambientes, para 3 o 4 personas: desde $ 42.000.
Departamento de 3 ambientes, para 4 o 5 personas: desde $ 50.000.
Debe tenerse en cuenta que dichos valores aumentan entre un 10 y 20% en la segunda quincena de enero, para luego bajar durante los meses de febrero y marzo. Durante el mes de diciembre también los valores son menores, casi un 30% menos.
Es importante destacar que dichos precios corresponden a la zona del centro y microcentro de la ciudad de Mar del Plata, en edificios clásicos o antiguos.
Si se desea acceder a edificios más nuevos, con amenities como pileta o gimnasio, los valores pueden trepar a casi al doble de los precios de referencia antes indicados.
Por su parte, el alquiler de casas para la primera quincena de enero parten desde los $60.000, en la zona de Punta Mogotes o La Perla, a unas 7 u 8 cuadras del mar.
Las localidades costeras de Cariló y Pinamar poseen alquileres más caros que los vistos respecto de la ciudad de Mar del Plata. Referentes del sector inmobiliario indican que en dichos destinos turísticos los precios han sufrido un aumento cercano al 30%. Los precios orientativos para el alquiler de departamentos para la primera quincena de enero son los siguientes:
Departamentos en Pinamar: de un dormitorio, para una quincena de enero, se pide entre $ 120.000 y $ 150.000. Y por los de dos dormitorios, entre $ 140.000 y $ 180.000.
Departamentos en Cariló: para las mismas comodidades y fechas, con un dormitorio oscilan entre $ 200.000 y $ 250.000, y los de dos dormitorios cuestan entre $ 250.000 y $ 320.000, siempre dependiendo de la antigüedad y de los amenities del edificio.
Dúplex en Pinamar: entre los que tienen capacidad para seis personas se hallan alternativas entre $ 280.000 y $ 350.000, y a partir de ahí van subiendo los precios.
Dúplex en Cariló: Para el mismo tipo de propiedad los valores se elevan 20% a 30% respecto de los de Pinamar.
Por último, en el partido de la costa, que agrupa a localidades tales como San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, San Bernardo y Mar de ajó, las inmobiliarias y propietarios ya se encuentran recibiendo consultas para a próxima temporada de verano.
Por una casa cercana al mar para 5 o 6 personas, con parque y al menos 100 m2, en una zona de categoría intermedia, se están pidiendo valores a partir de $ 85.000 por quincena. Y por un dúplex o tríplex, $ 75.000.
En los balnearios más cotizados, como La Lucila del Mar, Aguas Verdes y Costa del Este, se pueden encontrar precios mayores a $ 200.000 por quincena.
Ver más: https://www.sramascopadilla.com.ar/
Labels: alquileres
Pautas para decorar dormitorios matrimoniales
El dormitorio matrimonial es un espacio donde la pareja descansa, se relaja y comparte tiempo luego de un extenuante día de trabajo y obligaciones familiares.
Al tratarse de una estancia compartida por dos personas, es importante tener en cuenta los gustos y preferencias de ambas personas, para que la pareja se sienta a gusto.
Tanto si se está emprendiendo la decoración de un dormitorio nuevo, como si se trata de la renovación del estilo, y quiere dársele un nuevo look, siempre será primordial planificar que se trate de un espacio confortable, funcional y con óptimo diseño.
El mueble principal del dormitorio es sin lugar a dudas la cama. Se vuelve indispensable seleccionar un buen colchón para asegurar un descanso reparador, y en cuanto a las almohadas, las hay más duras o más blandas, dependiendo de las preferencias de quienes las usan. Lo que sí se aconseja es disponer de dos almohadas individuales, para no molestar a la pareja durante las horas de sueño.
Dado que el dormitorio debe ser un lugar relajante, que favorezca el reposo, no es conveniente sobrecargar el espacio con muchos muebles. Manteniendo el lugar ordenado y organizado se transmite una sensación de paz y calma que favorece el descanso.
Por otro lado, es importante destacar que los colores ejercen una fuerte influencia en el estado de ánimo de las personas. Es por ello que al seleccionar los colores para un dormitorio matrimonial deberán priorizarse aquellos que transmitan luminosidad y sensación de relax.
Si se desea escapar del blanco, pueden elegirse tonos suaves y pastel, ideales para un ambiente como el dormitorio, ya que desprenden alegría y frescura.
Las tonalidades pueden aplicarse a la pintura de las paredes, como también a la ropa de cama, combinando los colores con los del cubrecama o los almohadones.
Los tonos en la gama de los grises constituyen colores neutros, elegantes y muy combinables, dando la posibilidad de lograr hermosos contrastes.
En relación a la iluminación, representa un factor determinante para lograr un buen descanso. Deberán evitarse luces fuertes que perturben, y en cambio, apostar por varios puntos de luz tenues que aporten intimidad, con la posibilidad de regular la intensidad de las mismas.
Si se desea otorgarle un nuevo aire o estilo al dormitorio, esto puede lograrse cambiando los textiles, esto es, ropa de cama, sábanas, edredones, almohadones y cortinas. Los motivos florales aportan alegría y color, y pueden combinarse perfectamente con los tonos madera del mobiliario.
En Carlos Habelrih SRL encontrará todo lo que precisa en ropa de blanco para su dormitorio, haciendo de su descanso un momento de confort.
Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/pautas-para-decorar-dormitorios-matrimoniales-6454/
Servicios para Habilitaciones Municipales
Hay informes que solicitan los municipios para habilitar nuevas empresas o renovar habilitaciones. Nuestra empresa ofrece gran parte de los servicios vinculados a temas de seguridad.
Confección de Informe Antisiniestral: Este informe consiste en un grupo de estudios destinados a evaluar las condiciones de seguridad frente a incendios. Está compuesto por las siguientes partes:
- Estudio de Carga de fuego.
- Determinación de tipo y cantidad de extintores portátiles.
- Estudio de Medios de Evacuación.
- Estudio de condiciones de Situación, Construcción y Extinción.
Este último estudio está destinado a determinar, en función a la actividad desarrollada en cada lugar y a las características del inmueble, cuales son los requerimientos para evitar la propagación, facilitar extinción y garantizar las posibilidades de evacuación de las personas. Aquí se determina lo que la legislación exige, que por ejemplo pueden ser sistemas de extinción por hidrantes, o rociadores, detección automática de incendios, etc.
Confección de Planes de Emergencia: Los planes se adaptan a las características de la empresa, ajustándose a los requerimientos de cada establecimiento. Se añaden capacitaciones referentes a este tema, destinadas a preparar la respuesta a siniestros.
Planos de Fuerza Motriz: Son planos requeridos por la municipalidad en cada habilitación, visado por el Colegio de Ingenieros Especialistas (CIE).
Planos Eléctricos: Son planos unifilares que provienen del relevamiento de instalaciones existentes.
Mediciones: Es habitual que la municipalidad solicite mediciones destinadas a observar parámetros que hacen a la seguridad laboral. Nuestra consultora ofrece:
- Mediciones de Resistencia de puesta a tierra según protocolo de Res. SRT 900/15.
- Mediciones de Iluminación según protocolo de Res. SRT 84/2012.
- Dosimetría de Ruido según protocolo de Res. SRT 85/2012.
- Mediciones de Contaminantes en ambiente Laboral según Res. 861/15.
- Mediciones de Ruido Ambiental (en áreas cercanas al establecimiento).
Plano de instalaciones de Gas: Son planos que provienen del relevamiento de instalaciones existentes, realizadas por un gasista matriculado.
Proyecto de sistemas de protección contra incendios: Cuando las condiciones de incendios así lo requieren, será necesario que las empresas instalen sistemas de extinción de incendios como se hidrantes, rociadores automáticos, sistemas combinados, etc. Nuestra consultora confecciona lo siguiente:
- Planos de proyecto.
- Memoria descriptiva.
- Cálculos hidráulicos desarrollados por software.
- Especificaciones técnicas.
- Listados de Materiales.
- Pliegos para licitación de obras.
Conocé los Servicios para Habilitaciones Municipales
Labels: Habilitaciones Municipales
FUMICOL Cia. de Fumigaciones
FUMIGACIONES
En determinadas épocas del año, los espacios que habitamos pueden verse invadidos por ciertas plagas, y esto puede deberse a diversos motivos.
En este sentido, la técnica de fumigación a utilizar dependerá del tipo de plaga, y esto condicionará los insecticidas a utilizar.
Controlar la presencia de insectos rastreros y voladores, roedores, murciélagos y alacranes, entre otros, es vital, ya que los mismos transmiten enfermedades al hombre y a los animales domésticos, como así también destruyen productos almacenados.
Fumicol Cía. de Fumigaciones posee un personal altamente capacitado y productos de primera calidad para el control de cada una de las plagas que habitan el hogar, el comercio o la industria.
SANITIZACIÓN PREVINIENDO COVID-19
Cada actividad genera un hábitat y medios de reproducción específicos. Es por ello que, nuestros profesionales adoptarán las técnicas que mejor se adecúen para hacer frente a las distintas plagas presentes en los distintos establecimientos.
Nuestros profesionales se adaptan a la dinámica operativa de cada comercio, hogar o industria, a los fines de no interrumpir o interferir en su actividad.
Desinfección con Ozono (03): se trata de la desinfección de ambientes a través de la ozonización de los mismos. Actualmente es el método más eficaz y de menor impacto ambiental para la desinfección de espacios.
En efecto, las turbinas generadoras de ozono saturan el ambiente neutralizando todos tipo de patógenos. El ozono posee un gran poder para eliminar virus y microorganismos contaminantes presentes en el aire y en las superficies. A diferencia de los métodos tradicionales de desinfección, el tratamiento con ozono desinfecta todo tipo de microbios presentes en el aire, paredes, techos, pisos y otras superficies. Asimismo, previniendo la contaminación del virus de COVID-19.
Control de patógenos: debido a la presencia de plagas urbanas, pueden desatarse o diseminarse focos infecciosos. Es por ello que es vital contar con un servicio de desinfección, como complemento fundamental de todo programa de saneamiento.
DESRATIZACIÓN
Los roedores constituyen una de las principales plagas que afectan al hombre. Esto, no solo por las numerosas enfermedades que transmiten (rabia, malaria, salmonella, cólera, fiebre tifoidea, triquinosis, peste bubónica, por citar algunas) sino también por los daños que ocasionan en instalaciones eléctricas, pérdidas de alimentos, contaminación de alimentos, destrucción de diversos elementos (ropa, muebles, papeles), además de erosionar la imagen de un comercio o industria.
Pueden citarse tres especies de roedores más comunes:
- La rata negra Rattus rattus, e Rata de tirant Rata de alcantarilla.
- Rattus norvegicus.
- Laucha. Mus musculus.
Fumicol Cía. de Fumigaciones posee la última tecnología en control de roedores, mediante la utilización de productos y procedimientos de alta calidad, así como la profesionalización y capacitación permanente de nuestro personal.
DESINFECTACIÓN
En Fumicol Cía. de Fumigaciones desinfectamos, esterilizamos y limpiamos superficies, a los fines de disminuir los gérmenes nocivos presentes y evitar su desarrollo y proliferación. Realizamos desinfección general contra hongos, virus y bacterias, previniento al virus del COVID-19.
CONTROL DE PLAGAS
Es preciso disminuir al máximo los factores de riesgo que posibilitan la proliferación de roedores e insectos.
Así, se requiere la utilización de todos los recursos necesarios, mediante la implementación de procedimientos operativos estandarizados para minimizar la presencia de plagas.
En este sentido, se trata de aplicar un sistema proactivo que se adelante al impacto de las plagas en los procesos productivos, buscando y detectando las causas, o situaciones y factores que las predisponen, a los efectos de eliminarlas.
LIMPIEZA DE TANQUES
En una primera instancia, y previo a la realización de la limpieza y desinfección de un tanque, nuestro personal realiza una inspección para evaluar el estado general del tanque: análisis de la tapa de inspección, tapa de acceso frontal, revoques internos, capa impermeabilizante, etc. A través de esta primera constatación, se ubican grietas en paredes, pisos, techo, amure de parantes del colector, control del colector, cloacas y pluviales, cañerías de entrada de agua, entre otros.
Para la realización de la limpieza del tanque, se efectúa el vaciado total, extrayéndose sedimentos y objetos extraños. Luego, se rasquetea el fondo y paredes, parte superior y tapas de inspección.
Terminada la limpieza, se realiza la desinfección aplicando una solución de hipoclorito de sodio en pisos, paredes, techos, tapa de inspección y tapa de acceso frontal. Luego, se realiza el enjuague para desinfectar totalmente el tanque.
Con posterioridad a la limpieza y desinfección del tanque, se realiza el control del estado de los automáticos, bombas elevadoras, sellado de tapa, sistemas de achique de sótanos, válvulas de desagote, válvula de corte general, de montantes, de retención, entre otras.
Nuestro personal se encuentra altamente capacitado para dar respuesta a situaciones de alto riesgo o lugares de difícil acceso, como pueden ser trabajos en altura o de confinamiento.
Para garantizar la potabilidad del agua, se toman muestras de agua dentro de los 10 días posteriores a la finalización del trabajo de limpieza y desinfección del tanque, para realizar los análisis bacteriológicos y físico-químicos del agua.
DESMURCIELAGUIZACIÓN
Los murciélagos son beneficiosos para mantener el equilibrio de nuestro hábitat, debido a que controlan naturalmente las poblaciones de insectos, al alimentarse de los mismos.
Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden constituir un riesgo para la salud de las personas, como por ejemplo, la acumulación de excremento en los lugares donde se refugian. Dicho excremento puede desarrollar un hongo (Hictoplasma Capsulatum), que provoca la hictoplasmosis, una enfermedad respiratoria muy grave que puede afectar al ser humano.
En Fumicol Cía. de Fumigaciones empleamos diversos mecanismos para erradicar a los murciélagos definitivamente de aquellos sectores donde se esconden o utilizan para realizar sus nidos. Nuestros servicios incluyen el ahuyentamiento de murciélagos en tapar rollos y lugares de difícil acceso; cepillado, desinfección y aspiración de excrementos, así como el cierre para evitar que vuelvan a los mismos lugares. En algunos casos, nuestro personal recurre a la utilización de repelentes para murciélagos con el fin de alejarlos definitivamente del lugar que usan como refugio.
Labels: Fumigaciones
El estudio jurídico Horacio G. López miró presenta su nuevo sitio web
El estudio jurídico Horacio G. López Miró presenta su nuevo sitio web. El mismo posee un diseño limpio, simple e intuitivo, y es amigable a todos los dispositivos, para una mejor experiencia del usuario.
El nuevo sitio dispone de un menú, el cual se encuentra dividido en seis secciones: inicio, quiénes somos, casos internacionales, novedades, preguntas frecuentes y contacto.
El estudio jurídico Horacio G. López Miró siempre ha representado exclusivamente a víctimas de errores médicos, y nunca a sanatorios, clínica o médicos en particular.
Es dable destacar, además, que todo lo acordado entre el cliente y el estudio jurídico queda asentado por escrito. Así, el estudio no llega a ningún acuerdo con el demandado, sin el consentimiento escrito del cliente.
El estudio jurídico Horacio G. López Miró cuenta con un equipo conformado por veinte asesores médicos de distintas especialidades, quienes realizan un estudio del caso y proporcionan un informe, a los fines de determinar la viabilidad del mismo.
El Dr. Horacio G. López Miró se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, en el año 1975.
Desde dicha fecha hasta el año 1981 ejerció la profesión de manera privada, dedicándose al derecho civil y comercial. Asimismo, durante dicho período fue profesor en la Facultad de Derecho de Rosario.
En el año 1981 se radicó en los Estados Unidos, permaneciendo en dicho país hasta el año 1994.
En dicho país del norte, en el año 1986 revalidó su título de abogado ante la Corte Suprema de Justicia del Estado de California, lo cual le permite ejercer la profesión ante todos los tribunales federales del país, y ante los tribunales estatales de dicho Estado.
Entre los años 1986 y 1994 ejerció la profesión en Los Ángeles, California, especializándose en el derecho de daños, representando siempre a la parte damnificada. Fue en Estados Unidos donde el Dr. López Miró estudió y se especializó en el tema de mala praxis médica, o la responsabilidad civil médica.
A partir de 1996 su actividad profesional se concentró mayormente en Rosario, y desde entonces su estudio jurídico se ha dedicado, con exclusividad, a la representación de pacientes víctimas de actos médicos culposos, que generan la obligación de resarcir.
Visite el nuevo sitio web del estudio Horacio G. López Miró: www.mala-praxis.com.ar , o bien en la ciudad de Rosario en Paraguay 727, Piso 4, Celular: +54 9 341 6909082, Correo Electrónico: hglopezmiro@gmail.com
Para contactar al Dr. López Miró en los Estados Unidos, hacerlo en 13920 NW PASSAGE Marina del Rey, CA 90292, o bien al teléfono (310) 306-0546.
Labels: Estudio Jurídico