Friday, May 17, 2019

Radio analógica o radio digital

En lo que se refiere a radios de dos vías, existen dos tipos de radios en el mercado: las analógicas y las digitales.
Si bien puede pensarse que elegir lo digital es lo correcto, porque es más moderno, al igual que un teléfono celular, lo cierto es que radios analógicas y digitales presentan sus diferencias, y ambas poseen pros y contras.
Por supuesto, la elección entre una u otra dependerá del uso que se le dará, y del trabajo para el cual se empleará.
Las radios analógicas utilizan ondas FM (modulación de frecuencia). Las transmisiones de voz que estas ondas producen son claras, pero pasados unos kilómetros no pueden transmitir señales. Tampoco filtran los ruidos producidos alrededor del remitente.
Las radios analógicas son mucho más baratas que las digitales, y muy simples de usar.
Las radios analógicas datan del año 1900, y en cuanto a los avances tecnológicos en la actualidad no hay muchas diferencias respecto al funcionamiento de radios de hace 10 o 20 años.
La principal desventaja que presentan las radios analógicas respecto de la digital es que en una radio analógica no hay privacidad en la conversación, cualquier persona sintonizada en la estación puede escuchar la charla.
Las radios digitales son más costosas que las analógicas, y presentan otras funciones, tales como
  • Filtrado de voz
  • Llamadas directas y de grupo
  • Mensaje de texto
  • Transmisiones de señales más alejadas
  • Privacidad de llamadas
Las radios digitales pueden ser de dos tipos: TDMA (acceso múltiple por división de tiempo) Y FDMA (acceso múltiple por división de frecuencia). Una radio TDMA utiliza el canal completo de 12,5 kHz y lo divide en dos intervalos de tiempo, utilizando 6,25 kHz cada uno. Al dividir la banda, más usuarios pueden transmitir en un canal, enviando y recibiendo mensajes sucesivamente en función del tiempo. Las radios TDMA tienen mayor duración de batería que las FDMA, interferencias reducidas y más canales de voz.
Las radios FDMA, por su parte, utilizan la banda de frecuencia y la subdividen en subcanales estrechos. Menos frecuencias están disponibles y a medida que se suman más usuarios  se hace  preciso actualizar.
Es importante conocer las cualidades de una y otra radio para establecer cuál es la adecuada, ya que para el desarrollo de muchas actividades las radios analógicas son más que suficientes. Son más económicas, fáciles de usar y no necesitan de licencia. Si la radio estará destinada a personal de emergencia, sin lugar a dudas la radio analógica es la adecuada.
El principal inconveniente de las radios digitales es que cuando el remitente habla se filtra el ruido que hay alrededor de él. Si el ruido detrás de quien habla es fuerte, la radio digital puede confundir los sonidos y generar error en el receptor.
Por su parte, los beneficios de las radios digitales es que son la versión moderna de las radios analógicas, y tal como sucede con los teléfonos celulares, poseen ciertas funciones como mensajería de texto, llamadas en grupo, privacidad durante las llamadas y mayor fiabilidad. Asimismo, es conversacional, es decir, emisor y receptor pueden hablar al mismo tiempo. Con el uso de repetidores pueden extender su rango por millas.

Wednesday, May 15, 2019

Belleza y funcionalidad, dos elementos claves en muebles de cocina

La cocina es un espacio neurálgico de la casa. Allí no solo se preparan los alimentos, sino que además es lugar de charlas, café y en muchas ocasiones lugar de desayuno, almuerzo y cena.
Es por ello que si se planifica realizar una reforma en la cocina, a los fines de modernizar este ambiente, se deberá realizar de modo que resulte tanto bello como funcional.
Lo conveniente antes de encarar una reforma de este tipo es diseñar, si es con un arquitecto mejor, los espacios, sobre todo lo referente a almacenamiento. Esto deberá realizarse teniendo en cuenta la cantidad de personas que habitan en la casa. En efecto, no es lo mismo guardar ollas, platos y utensilios para dos personas que para cinco o más, ni es igual una familia que cocina que otra que básicamente se maneja en torno al delivery.
Por otro lado, la diagramación debe poner especial atención en el área donde se preparan y cocinan los alimentos. Debe tratarse de un espacio con suficiente ventilación, profundidad, y realizado con materiales que resistan el calor y la suciedad, de fácil limpieza.
Además, si el espacio de la cocina es también utilizado para comer o desayunar, se deberá diseñar el espacio teniendo en cuenta la colocación de una mesa o barra de desayuno.
La reforma de la cocina es un proceso que demandará tiempo y será invasivo si la obra se desarrolla con personas habitando el hogar. Por eso, deberá diseñarse y planificarse de modo que perturbe lo menos posible la rutina hogareña.
Principal atención deberá ponerse a la presencia de ventanas, la luz con la que se cuenta, las sombras, y los rincones que vale la pena aprovechar.
Los arquitectos y diseñadores hablan de “un triángulo de trabajo”  a los fines de organizar el espacio. Se trata de trazar líneas imaginarias formando un triángulo, que incluyan las áreas de almacenaje, lavado y cocción de los alimentos. Consiste en seguir el recorrido que una persona realiza cuando está en la cocina.
Existen diversos tipos de cocina, en función de la distribución que cada una presenta:
Cocina con isla en el centro:
Cuando se planifica colocar una isla en el centro, esto es determinante de la separación del ambiente cocina del living o comedor, provocando sensación de apertura y amplitud al conjugar estos dos espacios. Se recomienda que la isla no esté a más de 1,20 mts. de la zona de lavado o cocción para que resulte funcional.
Cocina lineal: En este caso no se podrá formar el triángulo, ya que generalmente estos ambientes no tienen más de 2,50 mts. de ancho. La clave de estos espacios es el almacenamiento en alacenas.
La cocina en forma de “L”: En este tipo de cocinas hay que aprovechar bien los rincones, sobre todo el que queda bajo el encuentro entre las dos mesadas.

Fuente: http://www.dadamomuebles.com.ar/novedades/belleza-y-funcionalidad-dos-elementos-claves-en-muebles-de-cocina-5599.html

Monday, May 13, 2019

Tips para mantener tu ropa de cama

Tener un dormitorio ideal no es imposible, y no solo consiste en escoger la ropa de cama, el acolchado, los almohadones y las cortinas de manera que todo tenga un estilo y respete una gama de colores, sino también implica mantenerlo limpio cuidando los procesos y la forma en que cada elemento se lava o asea para que no se estropeen.
En las líneas que siguen daremos unos simples y sencillos tips para mantener impecable este espacio de la casa que siempre debe permanecer agradable y confortable.
En primer lugar, es importante organizar la ropa de cama, verificar que esté cada elemento de cada juego de sábanas, y descartar aquellas sábanas, fundas o acolchados que no tengan su par, o se encuentren gastados o en mal estado, o no pertenezca a la medida de cama que poseemos. Este es un punto de suma relevancia en la organización de cualquier espacio de la casa, no solamente los dormitorios, esto es, aprender a descartar aquello que ya no utilizamos o se encuentra viejo o ajeado.
Además, se aconseja mantener siempre en buen estado de conservación el mueble de la cama. Si tanto la cama como su cabecera son de madera, se deberá mantener con productos de limpieza específicos para maderas, para mantenerla con brillo y buen lustre. Si, por otro lado, la cabecera se tratara de una pieza textil, se podrán utilizar espumas de limpieza en seco.
El colchón es otro elemento del dormitorio que debe ser limpiado y aireado con frecuencia, y es un foco de acumulación de bacterias y ácaros que pueden ocasionar enfermedades o resfríos. Por ello, es recomendable airearlo cada tanto y darlo vuelta. Además, si se posee un cubre colchón o cobertor, sacarlo y lavarlo. El colchón también puede ser aspirado, si se desea realizar una limpieza más profunda, para sacar vestigios de polvo y suciedad que se podrían haber acumulado.
En cuanto a las sábanas, se recomienda lavarlas con agua caliente o templada, entre 40°C y 60°C. No es que las sábanas acumulen manchas difíciles, sino que el lavado con agua caliente asegura la higiene mediante la eliminación de bacterias y ácaros. Pero siempre, y en esto se debe ser muy cuidadoso, se deberá respetar la indicación de las etiquetas y seguir programas especiales o cuidar los jabones si se tratara de fibras delicadas.
Como las sábanas generalmente son de algodón, seleccionando un programa de 60°C en “algodón”, las mismas saldrán completamente limpias y en perfecto estado.
En cuanto al secado, esto dependerá de varios factores. Si se posee secadora, lo más aconsejable es secarlas y volverlas a colocar. La secadora es de mucha utilidad cuando no se cuenta con mucho espacio de secado, o el clima está lluvioso y no se pueden secar al exterior.
Si se planea secar al aire libre, no hacerlo al sol. Esto protegerá los tejidos, evitando que las sábanas pierdan su color, y las blancas no se amarilleen.
Apenas estén secas, retirarlas para evitar que se pongan ásperas.
Para guardar las sábanas te presentamos un método muy práctico: doblar las sábanas y separar por juegos, y una vez dobladas guardarlas en una de las fundas del juego de sábanas. De esta manera, las sábanas formarán un “paquete”, permitiendo de esta manera maximizar el espacio de guardado, y facilitando la ubicación e individualización de cada juego de sábanas.
Para finalizar, y a modo de conclusión, la clave consiste en dedicar un tiempo semanal al aseo del dormitorio, manteniéndolo limpio y libre de polvo, ácaros y bacterias. A los fines de tener una rutina de limpieza, se aconseja realizar el cambio de sábanas cada 7 días. Para ello, se aconseja contar con dos juegos de sábanas de invierno y dos de verano, para contar siempre con un recambio mientras se realiza el aseo.

Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/tips-para-mantener-tu-ropa-de-cama-5927/