Tuesday, June 29, 2021

Amasadora Convencional ABC100

 Características:

- Capacidad de amasado: 100kg de harina.
- Lubricación automática.
- Cabezal y mando a corona y sin fin.
- Transmisión a engranajes y cadenas.
- Montada sobre rodamientos blindados.
- Cuerpo de fundición.
- Trifásica o monofásica (a eleccion).

AB Maquinarias es una empresa ubicada en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, dedicada a la comercialización, reparación y restauración de máquinas de panadería. Con más de 10 años en el mercado, continúa innovando para ofrecer una excelente calidad en máquinas, dedicándole atención personalizada a cada cliente, asesorando de manera eficiente de acuerdo a la necesidad del mismo y brindando un excelente servicio postventa.

Esta empresa es reconocida por la calidad superior en sus productos y la extensa durabilidad, que dió como resultado una rápida aceptación en el mercado nacional como en el internacional.

Es atendida por personal capacitado, quienes van a interpretar la necesidad y brindar una solución.

Te invitamos a conocer más sobre la empresa: https://www.abmaquinarias.com.ar/

Labels:

Conocé los protocolos covid-19 que siguen los talleres mecánicos

 El advenimiento de la pandemia ha modificado radicalmente la modalidad de desarrollo de muchas actividades comerciales, así como también nuestra vida diaria.

Antes de la llegada del Covid-19, llevar el auto al taller mecánico o a un servicio oficial post venta era algo habitual, donde se hablaba con el profesional, o se paseaba y daba “una vuelta” para percibir la falla mecánica de manera más precisa. Muchas veces, incluso, el cliente podía permanecer en el taller durante la reparación del vehículo.

Estas costumbres han quedado atrás, y hoy en día los talleres mecánicos y servicios post venta deben hacer un cumplimiento estricto del protocolo Covid-19 para talleres mecánicos, dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, y las carteras de las distintas provincias.

En primer lugar, los talleres mecánicos trabajan con turno previo. Salvo aquellos talleres o servicios post venta que poseen amplio espacio para poder respetar el distanciamiento social de los talleristas, en general se toma un auto a la vez, con distancia de 30 minutos entre turno y turno. El vehículo debe ser llevado por el titular de la unidad, presentando DNI y la documentación que el taller o servicio post venta requiera.

En caso que el dueño del automóvil no puede llevar él mismo la unidad, puede valerse del servicio de grúa del seguro.

Es importante destacar que los talleres se manejan con turnos restringidos, por lo cual se aconseja pedir el turno con suficiente antelación.

El cliente al concurrir a su turno debe respetar las medidas de cuidado vigentes: llevar barbijo o tapabocas, y dejar en el vehículo la menor cantidad de objetos posibles. Al llegar al taller, el dueño de la unidad la deposita en el taller y se retira, no hay posibilidad de quedarse a presenciar la reparación o esperar allí el auto.

Además, y para evitar el contacto persona a persona, a los fines de minimizar los riesgos, muchos talleres o servicios post venta manejan todo lo relacionado con la firma de papeles via e-mail o whatsapp. Incluso, se prioriza la utilización de medios de pago electrónicos o vía transferencia bancaria.

A los fines de que el trabajo del taller se desarrolle de manera más rápida, se pide en algunos talleres que el cliente entregue un diagnóstico del problema que el auto posee. En efecto, los profesionales indagan mucho más vía telefónica o vía e-mail antes de que el cliente concurra al taller, a los efectos de evitar el tiempo de permanencia de este último en el local.

Por último, uno de los pasos más importantes que desarrollan los talleres mecánicos es la desinfección de la unidad, tanto al llegar al taller como antes de entregarlo a su dueño finalizada la reparación. La desinfección se realiza mediante alcohol en spray, se rocía por dentro y se lo deja cerrado algunas horas, y muchas veces hasta casi un día, hasta que se lo empieza a trabajar, e idéntico procedimiento se observa antes de entregar el vehículo a su propietario.

Fuente: https://www.fprdireccioneshidraulicas.com.ar/novedades/16903/conoce-los-protocolos-covid-19-que-siguen-los-talleres-mecanicos/

Labels:

Monday, June 28, 2021

Recomendaciones para elegir la ropa interior de niños y niñas

 La ropa interior para niños y niñas debe ser cuidadosamente seleccionada, máxime si se trata de la primera que utilizan luego de dejar los pañales.

La elección de una bombacha, slip o boxer para una niña o un niño deberá realizarse teniendo en cuenta que los mismos son extremedamente activos, y por lo tanto se encuentran en permanente movimiento. Así, juegan, saltan, corren, y necesitan sentirse cómodos, limpios y protegidos todo el tiempo.

Para comenzar, si el niño o la niña está aprendiendo a ir al baño solo y sin ayuda, su ropa interior deberá ser lo suficientemente cómoda para que él o ella pueda subirla o bajarla sin dificultad, y esto contribuirá a que se sienta más seguro. Una ropa interior cómoda evitará que sienta frustación, lo que podría suceder si la misma constituyera un obstáculo y le impidiera ir rápidamente al baño.

En cuanto al material, se deberá optar por bombachas, slips o boxers de algodón, un género sumamente noble y fresco, que evitará infecciones o malos olores.

Asimismo, se recomienda quitar las etiquetas que pudieran contener antes del primer uso, para evitar que las mismas produzcan picazón.

En el caso de calzoncillos para niños, es importante dar con la talla correcta, para que el niño se sienta cómodo y la prenda no se abullone o amontone en el pantalón.

Sin lugar a dudas el color es muy importante para los niños y las niñas, y escogerán diseños super coloridos y divertidos. Se debe ser cuidadoso ya que algunas tintas utilizadas en la ropa interior pueden causar reacciones alérgicas, por ello se sugiere elegir prendas blancas (aunque el blanco nunca será una primera opción para los niños), siempre en algodón, o tonos claros con algún detalle en color, como el elástico en otro tono o algún dibujo protagonista en la prenda.

Por último, y tal como explicábamos anteriormente, deberá elegirse la talla correcta de acuerdo a la edad del niño o la niña: la prenda no debe ser ni muy ajustada ni muy hogada. Esto redundará en mayor confort y seguridad a la hora de ir al baño.

Fuente: Nadin Lencería

Labels:

Tips para atraer clientes a su panadería

 Una panadería, como cualquier negocio, precisa captar la mayor cantidad de clientes para tener éxito. Y es por ello que a continuación le brindamos algunos consejos que pueden cambiar notablemente el rumbo de su comercio panadero o pastelero.

No todos las recomendaciones implican una inversión grande en dinero, sino que, por el contrario, son ideas tendientes a potenciar recursos con los que su panadería ya cuenta.

Comenzando por uno de los tips más sencillos e infalibles, el aroma de los productos horneados es irresistible. Y lo más importante, es gratis! Así, se deberá aprovechar el delicioso aroma del pan o las facturas recién horneadas para tentar los sentidos de quienes pasen por delante de la panadería, dejando las puertas abiertas en la medida de lo posible. Esto constituye publicidad gratis para sus clientes o consumidores, y lo más importante, sin invertir dinero.

En segundo lugar, siempre es importante innovar, y acercar nuevas recetas o productos, para evitar que el negocio caiga en la monotonía. Esto también, posibilitará la captación de nuevos clientes, por ejemplo, introduciendo un línea de productos para celíacos, lo cual atraerá sin lugar a dudas a este sector de la población.

En tercer lugar, la entrada o vereda del local es un espacio vital para potenciar publicitariamente a la panadería. Y sin necesidad de realizar una gran inversión, puede colocarse una pizarra en la puerta o vereda, con un mensaje pregnante acerca de la oferta del día, o el anuncio de un nuevo producto o servicio. El tránsito habitual del barrio será atraído inmediatamente al negocio. Es imprescindible que el mensaje sea impactante o divertido.

Otro recurso que utilizan los comercios, y que indudablemente funciona como campaña publicitaria, es ofrecer muestras gratis de productos o especialidades de la panadería, y esto resulta infalible dado que la gente adora recibir cosas gratis.

Puede realizarse en épocas o festividades especiales, tales como pascuas o las fiestas de fin de año, y redundará en que los clientes sean más receptivos y busquen saciarse adquiriendo un producto del negocio.

Otro medio para captar la atención de potenciales clientes es hacer un buen uso de las redes sociales, ya que hoy en día es el ámbito de publicidad por excelencia. En este sentido, es importante que la panadería sea fácilmente localizable en redes sociales tales como Facebook, Twitter, Instragram, Pinterest, así como también que cuente con página web y la misma se encuentre bien posicionada en Google.

Por último, si la panadería o pastelería cuenta con una marca reconocible, será más sencillo que los clientes reconozcan el negocio y concurran rápidamente a él. Puede crearse, asimismo, una línea de merchandising con la marca de la panadería para potenciar la publicidad de la misma.

Fuente: https://www.abmaquinarias.com.ar/novedades/123/tips-para-atraer-clientes-a-su-panader/

Labels:

Desde el mes de julio comienza a aplicarse el nuevo índice de actualización de contratos de alquiler

 A partir del mes de julio, los contratos de alquiler que hayan sido firmados desde el segundo semestre del año pasado se actualizarán de acuerdo a la nueva fórmula de indexación de alquileres.

En efecto, la nueva ley de alquileres 27.541, reglamentada por el Decreto 320 de marzo del año pasado, establece una fórmula de indexación del valor de los contratos de alquiler, el cual se encuentra integrado en partes iguales por el valor de la inflación y el de los salarios.

Para conocer con exactitud cuál es el incremento que debe aplicarse a los contratos de alquiler, deberá consultarse el índice para los Contratos de Locación (ICL) que diariamente publica en su sitio web el Banco Central.

El índice para contratos de locación (ICL) contempla en partes iguales la variación de la inflación (según el IPC que mide el INDEC) y los salarios medidos según el RIPTE, esto es, la remuneración promedio de los trabajadores estables.

Según señalan dichos índices, desde el 1 de julio de 2020 hasta la fecha, los precios de los alquileres deberían actualizarse entre un 38% y 40%.

Cabe señalar que, para el mismo período otros índices que son utilizados en el mercado inmobiliario se incrementaron por un valor superior al que se comenzará a utilizar para los alquileres. Así, el UVA se incrementó un 42,26%, el CER un 42, 38%, y el Banco Nación un 35,71%. Por otra parte, la inflación medida en los últimos 12 meses hasta abril del corriente año, fue del 46,3%.

En este sentido, para los inquilinos el dato es que los aumentos de los cánones locativos serán por debajo de la inflación, pero por encima de los incrementos de los salarios.

Según sostiene Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), “el propietario tuvo una reacción contraria a la nueva Ley de Alquileres y hubo retiro de propiedades del mercado que pasaron a la venta. La mayoría no está de acuerdo con la extensión de los contratos de dos a tres años con una actualización anual, porque da incertidumbre a ambas partes. El propietario tuvo una reacción contraria a la nueva Ley de Alquileres y hubo retiro de propiedades del mercado que pasaron a la venta.

Por otro lado, las medidas tomadas por el Gobierno en el marco de la emergencia por la pandemia, como el congelamiento del precio de los alquileres y la suspensión de los desalojos, también generaron que se limite aun más la cantidad de propiedades en alquiler”.

Fernando Múñoz, coordinador del Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, señala que “teniendo en cuenta que la variación anual del índice de precios al consumidor, que a abril de 2021 fue de 46,3%, la proyección del índice de aumento anual de alquileres confirma que la ley tuvo por sentido frenar el abuso y la arbitrariedad en los aumentos durante la vigencia de los contratos. El incremento del alquiler significará por lo menos un 15% inferior a la inflación. Por eso es tan resistida la ley por el mercado inmobiliario”.

Labels:

Recomendaciones para trabajos sin tensión

 Cuando se trata de trabajar con electricidad, puede decirse que existen cinco pasos básicos o reglas ineludibles, que deberán cumplimentarse a los fines de minimizar el riesgo eléctrico, tanto para el técnico como para quienes lo rodean.

Estos pasos son:

  • Desconectar: corte visible o efectivo.
  • Enclavamiento, bloqueo y señalización.
  • Comprobación de ausencia de tensión.
  • Puesta a tierra y cortocircuito.
  • Señalización de la zona de trabajo.

Desconectar: corte visible o efectivo.

En primer lugar, y ante de iniciar cualquier trabajo eléctrico, deberán desconectarse todas las alimentaciones posibles que existieran a la línea, máquina o cuadro eléctrico de que se trate.

En particular, deberá prestarse atención a la alimentación que existiera a través de grupos electrógenos y otros generadores, baterías de condensadores, entre otros.

Hablamos de corte visible cuando el mismo ha sido lo suficientemente bueno como para poder observar los contactos abiertos y con espacio que posibilite asegurar el aislamiento.

Vale destacar que los equipos modernos no permiten ver directamente los contactos. Es por ello que los fabricantes incorporan indicadores de posición.

Si la aparamenta eléctrica se encuentra debidamente homologada, el técnico puede confiar que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. A esto se lo llama corte efectivo.

Enclavamiento, bloqueo y señalización.

En efecto, y a los fines de evitar cualquier posible re conexión, es preciso valerse de medios mecánicos, como por ejemplo candados. Es importante señalar que, para enclavar los dispositivos de mando no deben emplearse medios que sean fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas o semejantes.

En dispositivos telemandados, es necesario anular el telemando, eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

Es importante, además, señalizar con claridad el lugar donde se están realizando trabajos, avisando a los demás compañeros que se ha realizado el corte y que el dispositivo se encuentra enclavado.

Comprobación de ausencia de tensión.

En este aspecto, siempre debe partirse de la premisa que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos pueden estar en tensión. Es por ello que, previamente a iniciar cualquier trabajo, deben emplearse los procedimientos y equipos de medición adecuados.

Para realizar un trabajo seguro es recomendable verificar la ausencia de tensión en cada una de las fases.

Puesta a tierra y cortocircuito.

Este paso es sumamente importante, ya que generará una zona de seguridad alrededor del espacio de trabajo.

En efecto, en caso que la línea o el equipo volvieran a tener tensión, lo cual puede ocurrir por una realimentación o accidente en otra línea, esto produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a tierra, sin poner en peligro la zona donde se encuentran realizando los trabajos.

Los equipos de puesta a tierra deben ser capaces de soportar la intensidad máxima de defecto trifásico sin estropearse, y las conexiones ser mecánicamente resistentes sin soltarse en ningún momento. Un cortocircuito, por ejemplo, genera esfuerzos electrodinámicos muy importantes.

Señalización de la zona de trabajo.

La zona se señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.

Fuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18633/recomendaciones-para-trabajos-sin-tension/

Labels: