Wednesday, January 15, 2025

Herramat Aceros presenta sus Membranas Atérmicas: una solución eficaz para el aislamiento térmico



Las membranas atérmicas de Herramat Aceros constituyen una solución avanzada en aislamiento térmico y protección contra la humedad. En efecto, consiste en un producto diseñado para mejorar la eficiencia energética en diversas construcciones, desde viviendas hasta naves industriales, ofreciendo una barrera eficaz contra la transmisión de calor y la humedad.

¿Qué son las membranas atérmicas?

Las membranas atérmicas son un tipo de aislante térmico/hidrófugo fabricado a base de espuma de polietileno y aluminio. Este material combina las propiedades de ambos componentes para combatir la transmisión de calor tanto por conducción como por radiación, ofreciendo un rendimiento superior en condiciones extremas. La espuma de polietileno actúa como un excelente aislante térmico, mientras que la capa de aluminio proporciona protección adicional contra las radiaciones térmicas y la humedad.

Una de las características más importantes de las membranas atérmicas es su capacidad para aumentar la aislación de masa a medida que aumenta el espesor del material. Es decir, a mayor grosor, mayor será la eficiencia en el aislamiento térmico. De esta forma, se puede adaptar el producto a las necesidades específicas de cada proyecto, optimizando el rendimiento térmico y económico de la construcción.

Propiedades y beneficios de las membranas atérmicas

  1. Aislamiento térmico de alto rendimiento: Las membranas atérmicas combaten de manera efectiva la transmisión de calor, protegiendo los espacios interiores tanto del frío extremo como del calor intenso. Esto es especialmente útil en regiones con climas variables, donde la eficiencia energética es clave para mantener una temperatura estable en el interior de las viviendas o edificios.

  2. Protección contra la humedad: Además de ser un aislante térmico, el material también es hidrófugo, lo que significa que repele la humedad. Esto evita problemas comunes en la construcción, como el crecimiento de moho o la corrosión de materiales debido a la humedad, mejorando la durabilidad y la calidad del espacio.

  3. Durabilidad y resistencia: Gracias al aluminio, que cubre la espuma de polietileno, las membranas atérmicas están protegidas de la degradación provocada por las radiaciones solares y los cambios de temperatura. El aluminio también proporciona una capa extra de aislamiento contra la radiación, aumentando la eficacia del producto.

  4. Fácil instalación y versatilidad: Cada rollo de membrana cubre un área de 20 m² (1 metro de ancho por 20 metros de largo), lo que facilita su manejo e instalación. Además, el producto está disponible en varios grosores y con diferentes tipos de acabado en aluminio, lo que lo hace adecuado para una amplia variedad de aplicaciones.

Tipos de membranas atérmicas disponibles

Las membranas atérmicas de Herramat Aceros se encuentran disponibles en tres presentaciones, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto de construcción:

  • 5 mm de espesor con una cara de aluminio: Este formato es ideal para aplicaciones donde el aislante no queda expuesto, como en construcciones con cielo raso de machimbre, placas de yeso, entre otros. La capa de aluminio simple en una sola cara es suficiente para proporcionar un aislamiento térmico eficaz en estos casos.

  • 10 mm de espesor con una cara de aluminio: Similar al anterior, pero con un mayor espesor, lo que mejora aún más el rendimiento térmico. Es adecuado para proyectos que requieren un aislamiento más robusto, pero donde el material no queda visible.

  • 10 mm de espesor con doble cara de aluminio: Esta opción es la más versátil, ya que el aluminio doble le otorga una mayor resistencia y protección. Es ideal para aplicaciones donde el aislamiento queda expuesto, como en tinglados, galerías, locales comerciales o quinchos. El aluminio en ambas caras maximiza la eficiencia térmica y mejora la durabilidad del producto.

Usos recomendados de las membranas atérmicas

Las membranas atérmicas de Herramat Aceros son perfectas para una amplia variedad de aplicaciones en el sector de la construcción. Algunos de los usos más comunes incluyen:

  • Tinglados y techos metálicos: La capacidad de las membranas para reflejar el calor hace que sean ideales para proteger los espacios interiores de la radiación solar en techos de chapa o metal.

  • Galerías y patios techados: Proporcionan un ambiente más confortable al reducir la temperatura en el interior de los espacios techados.

  • Quinchos y locales comerciales: El aislamiento térmico también mejora la acústica de estos espacios, proporcionando comodidad tanto en invierno como en verano.

  • Viviendas y oficinas: En construcciones residenciales y comerciales, el uso de membranas atérmicas puede reducir significativamente los costos de climatización, mejorando la eficiencia energética y el confort interior.

¿Por qué elegir las membranas atérmicas de Herramat Aceros?

En Herramat Aceros, entendemos la importancia de la eficiencia energética y el confort en las construcciones. Nuestras membranas atérmicas son una solución de alto rendimiento, diseñadas para satisfacer las exigencias más estrictas en términos de aislamiento térmico y protección contra la humedad. Gracias a su durabilidad, versatilidad y facilidad de instalación, las membranas atérmicas se presentan como una opción indispensable para cualquier proyecto de construcción que busque optimizar el consumo energético y mejorar el confort térmico de los espacios.

Ya sea que estés construyendo una casa, un local comercial, un tinglado o una nave industrial, las membranas atérmicas de Herramat Aceros son la solución perfecta para mejorar la eficiencia energética y proteger tus espacios de las inclemencias del clima.





Labels: ,

Transelec: Seguridad Eléctrica en el Manejo de Tableros Eléctricos en Rosario



Transelec comercializa tableros eléctricos en Rosario. Estos instrumentos son clave en cualquier infraestructura eléctrica, dado que distribuyen la energía de manera controlada y segura a través de los diferentes circuitos.

Es prioridad contar con seguridad eléctrica, para proteger tanto a los trabajadores como las instalaciones. Esto es así, dado que un manejo incorrecto de los tableros eléctricos puede generar riesgos de accidentes graves, como electrocuciones, incendios y fallos en los sistemas eléctricos.

Te Contamos la Normativa Vigente en Materia de Tableros Eléctricos

En Argentina, las normativas que regulan la seguridad eléctrica están enmarcadas en las Normas IRAM 22500 y Normas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Las mismas son de cumplimiento obligatorio para garantizar la correcta instalación, mantenimiento y uso de los tableros eléctricos. Estas normas tienen como objetivo principal asegurar que los sistemas eléctricos operen de forma segura y eficiente, reduciendo al mínimo los riesgos de accidentes eléctricos.

La Norma IRAM 22500 establece los requisitos técnicos y de seguridad para la instalación de sistemas eléctricos de baja tensión. Entre sus disposiciones, se destaca la necesidad de que los tableros eléctricos estén correctamente dimensionados y que se utilicen componentes que cumplan con los estándares de calidad exigidos para garantizar su correcto funcionamiento.

Además, la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) establece recomendaciones sobre el diseño y la ejecución de instalaciones eléctricas seguras. Estas pautas cubren aspectos tan esenciales como la correcta identificación de los cables, la instalación de protecciones adecuadas (disyuntores, interruptores automáticos) y la necesidad de realizar mantenimientos periódicos para evitar fallas.

Los Protocolos de Seguridad son Importantes en el Manejo de Tableros Eléctricos

El manejo de los tableros eléctricos debe realizarse bajo estrictos protocolos de seguridad para evitar accidentes. Algunos de los principales aspectos que se deben considerar incluyen:

  • Desenergización de los circuitos: Antes de realizar cualquier tipo de intervención en un tablero eléctrico, es fundamental asegurarse de que el circuito esté completamente desenergizado. Esto implica utilizar interruptores de corte y verificar que no haya corriente en los cables.

  • Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Los operarios deben estar equipados con guantes aislantes, gafas de protección, botas de seguridad, cascos y ropa adecuada que los protejan en caso de un accidente.

  • Acceso restringido al tablero: Los tableros eléctricos deben ser instalados en lugares accesibles solo para personal capacitado. Además, deben contar con cerraduras de seguridad para evitar el acceso no autorizado.

  • Revisión periódica y mantenimiento: Es necesario realizar inspecciones periódicas para detectar posibles fallas, como el desgaste de cables o la acumulación de polvo que pueda generar cortocircuitos. Estos mantenimientos deben ser realizados por personal especializado que siga los protocolos establecidos.

Sistemas de Puesta a Tierra para Evitar Accidentes

Uno de los elementos más críticos en la seguridad eléctrica es el sistema de puesta a tierra. Su función es dirigir las corrientes de fuga o los posibles picos de tensión hacia el suelo, evitando que los usuarios reciban descargas eléctricas.

En Argentina, existen distintos sistemas de puesta a tierra que deben implementarse de acuerdo con la naturaleza de la instalación y la normativa vigente. Los sistemas más comunes incluyen:

  • Puesta a tierra de tipo TT: En este sistema, la conexión a tierra se realiza directamente a través de un electrodo (como una varilla de cobre) que está enterrado en el suelo. Este sistema se utiliza principalmente en instalaciones residenciales y en sistemas de baja tensión.

  • Puesta a tierra de tipo TN: En este sistema, el conductor de neutro está conectado a tierra en el punto de suministro, y se utiliza para instalaciones de mayor potencia, como en industrias o grandes edificios comerciales. Este sistema es más seguro porque limita el riesgo de descargas, dado que el neutro se encuentra constantemente conectado a tierra.

  • Puesta a tierra de tipo IT: En este caso, el sistema se utiliza en instalaciones donde se requiere mayor fiabilidad, como en hospitales o áreas de gran sensibilidad. Aquí, el neutro no está conectado a tierra, pero se cuenta con una puesta a tierra independiente para garantizar la seguridad de los equipos eléctricos.

Es fundamental que los tableros eléctricos estén correctamente conectados a un sistema de puesta a tierra adecuado, ya que esto minimiza el riesgo de accidentes por fallos eléctricos, como descargas o incendios.


Labels: ,