Cremalleras mecánicas y cremalleras de dirección. Diferencias
Por definición, el sistema de dirección es aquel que permite que las ruedas directrices del vehículo giren para guiar al mismo. Si bien han existido gran cantidad de sistemas de dirección, actualmente el sistema de cremallera de dirección es uno de los más utilizados.
En vehículos de tamaño pequeño y mediano, el sistema de cremallera con dirección asistida es el que se ha impuesto por sobre los demás sistemas. Por el contrario, en vehículos de mayor porte, como camiones o autobuses, aún hoy se utiliza el sistema de bolas recirculantes.
El funcionamiento de la cremallera de dirección es bastante sencillo, empleando engranajes para convertir el movimiento circular en movimiento lineal. Dispone de un piñón, que gira hacia la derecha y hacia la izquierda cuando el volante se mueve. Los engranajes y el piñón se instalan dentro de un tubo metálico, por cuyos extremos sobresale la cremallera, conectada a una rótula axial. El engranaje del piñón va acoplado al eje de dirección, y cuando el volante es accionado, el engranaje gira sobre sí mismo, y mueve la cremallera.
Por su parte, en sistemas con dirección asistida, el funcionamiento es algo diferente. Cuenta con un cilindro con un pistón en la cremallera, que se acciona con un líquido. Cuando el líquido es sometido a presión, el pistón se mueve, girando la cremallera, y otorgando asistencia a la dirección.
En cuanto a los tipos de cremalleras de dirección, actualmente pueden mencionarse varios.
Cremallera mecánica: es el tipo más básico de dirección. El funcionamiento es duro y no proporciona asistencia alguna al conductor del vehículo cuando gira el volante.
Cremallera hidráulica: este tipo de cremallera precisa de una bomba hidráulica, mecánica o servomotor para su funcionamiento. La bomba hidráulica es la más utilizada. En el caso del tipo mecánico, se sirve de un motor eléctrico que es activado cuando se gira el volante.
Cremallera con servomotor: consiste en un diseño que combina una cremallera mecánica sin bomba con una columna de dirección con servomotor.
Labels: Cremalleras de dirección
Reparación de lavarropas en Rosario
Somos service de las primeras marcas de lavarropas del mercado.
Labels: Reparación de lavarropas en Rosario
Rebanadora de pan de miga AB250
La Rebanadora de pan de miga AB250 es una máquina de alta producción que tiene como finalidad rebanar pan de miga de 250mm x 450mm, en fetas de 7mm, 8mm, 9mm, 10mm, 12mm, etc.
Se caracteriza por ser muy eficiente, fuerte, silenciosa y rápida a la hora del corte.
Es una máquina pesada de aproximadamente 300kg, construida con materiales de primera calidad. Tiene un motor trifásico de 1,5 HP.
Sus dimensiones son de:
- 1,10m (largo).
- 0,75m (ancho).
- 1,50m (alto).
AB Maquinarias es una empresa ubicada en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, dedicada a la comercialización, reparación y restauración de máquinas de panaderia. Con más de 10 años en el mercado, continúa innovando para ofrecer una excelente calidad en máquinas, dedicándole atención personalizada a cada cliente, asesorando de manera eficiente de acuerdo a la necesidad del mismo y brindando un excelente servicio postventa.
Esta empresa es reconocida por la calidad superior en sus productos y la extensa durabilidad, que dió como resultado una rápida aceptación en el mercado nacional como en el internacional.
Es atendida por personal capacitado, quienes van a interpretar la necesidad y brindar una solución.
Te invitamos a conocer más sobre la empresa...
Labels: Rebanadora de pan de miga
La electricidad en la construcción
Cuando una obra en construcción se encuentra en marcha, la electricidad se vuelve indispensable. Es por ello que si no se cuenta con un buen servicio de energía eléctrica, el proyecto de construcción puede verse en problemas.
Hoy en día pocas cosas funcionan sin energía eléctrica, y en materia de construcción cualquier falla o problema en el sistema eléctrico puede retrasar los trabajos, y los tiempos estipulados para la ejecución y finalización de la obra no se cumplirán del modo planeado.
Si bien en una obra en construcción pueden presentarse problemas eléctricos de toda índole, existen algunos que son los más frecuentes. Conocer acerca de ellos y poder identificarlos permitirá poder actuar con rapidez una vez que sucedan. A continuación, mencionaremos las fallas eléctricas más comunes:
Fluctuaciones de tensión: tanto en el rubro de la construcción, como en toda industria o empresa que haga uso de la electricidad para llevar a cabo su trabajo, las fluctuaciones de tensión son la causa de casi el 80% de los problemas eléctricos.
Estamos en presencia de una fluctuación de tensión cuando la tensión del sistema cae en un 90%, o menos de lo usual, en una lapso de medio ciclo a un minuto. Estos desplomes de tensión dificultan y comprometen el normal funcionamiento de los artefactos eléctricos. Por ello, es muy común el uso de reguladores de tensión para brindar solución a estos fallos.
Una fluctuación de tensión es fácilmente detectable, por ejemplo, cuando las luces se atenúan. Esto se da sobre todo si la bajada dura más de tres ciclos. Asimismo, puede darse el apagado repentino de algún artefacto eléctrico, máxime lo más sensibles.
Si sucediera alguno de estos supuestos, lo más conveniente será que un técnico revise los circuitos eléctricos, a los efectos de asegurar una buena distribución de la electricidad en la obra en construcción.
Pueden mencionarse distintos tipos de fluctuación de tensión. En primer lugar, se encuentran las interrupciones de tensión. Este tipo de fluctuación puede tener una duración de dos a cinco segundos, y el equipo o los equipos que se encuentran en funcionamiento dejan de hacerlo.
Cuando las máquinas o los equipos que se utilizan en la construcción se someten de manera constante a estas interrupciones, a corto plazo pueden generarse problemas de mayor índole. Se sugiere contar con un generador eléctrico o UPS para hacer frente a este tipo de fallos.
En segundo lugar, se pueden citar a los desequilibrios de tensión. Éstos pueden producirse en cualquier punto del sistema de distribución, y cuando suceden los transformadores y motores trifásicos alimentados por ese panel pueden calentarse. Otro de los síntomas son el ruido y la vibración excesiva, pudiendo terminar en fallas prematuras de los equipos.
Por su parte, los transitorios de tensión son los aumentos sustanciales de tensión, que se producen durante intervalos de microsegundos. Pueden producirse por la caída de rayos, por ejemplo. Los transitorios de tensión no afectan la calidad de la energía en el corto y mediano plazo, pero se sugiere contar con un regulador de tensión. Lo cierto es que este tipo de fluctuación de tensión puede comprometer la vida útil de las maquinarias o equipos.
Por último, pueden citarse a los armónicos. Se trata de tensiones y corrientes cuya frecuencia es un múltiplo íntegro de la frecuencia fundamental.
Estas frecuencias no deseadas, cuando aparecen, dan señales. Por ejemplo, el sobrecalentamiento de los conductores neutros y de los transformadores dentro del circuito.
Labels: Electricidad
Tobogán Acuático Rulo R5
Características técnicas del tobogán acuático Rulo: Excelente dimensión para espacios reducidos: - -
- Largo: 3 Mtrs. Ancho Total: 3 Mtrs. Altura: 2,5 Mtrs Hasta base de fibra.
- Recorrido de pista: 5 mtrs.-
- Ingreso para manguera. Fibra de vidrio reforzada.
- Estructura de hierro con escalones y baranda.
- Ideal para Casa de familia, Clubes y Countries.-
- Recomendados para Clubes-Countries-Espacios Verdes.-
Desarrollado según Normas IRAM.-
Green Juegos
Somos una empresa Argentina dedicada a la fabricación de juegos reforzados para espacios públicos, juegos infantiles, juegos inclusivos, gimnasios a cielo abierto, parques acuáticos y equipamiento urbano. Nuestra trayectoria en el mercado validada con años de experiencia en el rubro recreativo nos permite comprender las necesidades de cada cliente y brindar así el mejor asesoramiento para que realicen una inversión segura y de óptimos resultados. Todos nuestros productos son fabricados en nuestra planta productora especializada bajo estrictas normas de seguridad y esto se traduce en una excelente relacion precio-calidad
Labels: Tobogán Acuático Rulo R5
Desapilador de jaulas
El desapilador de jaulas es un equipo diseñado para la descarga de jaulas de aves vivas desde el camión. Construcción integra en Acero Inoxidable calidad AISI 304. Accionamiento mediante reductor de velocidad acoplado a motor de 4 HP con freno.
Finales de carrera con sensores inductivos de primera marca.
Incluye tablero eléctrico para comando de ciclos automáticos de descarga seteables.
Beneficios:
- Acelera la descarga de jaulas de aves vivas.
- Disminuye la mano de obra necesaria para llevar a cabo la tarea.
- Evita posturas de trabajo riesgosas.
Quienes Somos:
Empresa dedicada a la proyección, fabricación y comercialización de máquinas e implementos para la industria avícola y alimenticia.
Contamos con un grupo de trabajo altamente especializado con más de treinta años de experiencia en el rubro.
Labels: Desapilador de jaulas
Horno Rotativo HR9
El horno rotativo, es un tipo de horno industrial que utiliza para cocer los productos un sistema de convección. Es decir, unos ventiladores especiales que generan calor y unido al movimiento rotatorio del horno se consigue que la temperatura sea constante y se distribuya de forma homogénea.
Característica Técnicas:
- Tensión de funcionamiento: 220V/1Kw.
- Capacidad de cocción: 42 kg por hora.
- Potencia calórica máxima: 30000 Kcal/h.
- Consumo de gas natural: 3.37m3/h.
- Consumo de gasoil: 1Lt/hr.
- Generador de vapor: Alto rendimiento - cascada.
- Aislamiento térmico: Lana Mineral.
- Cantidad de bandejas/moldes: 9 bandejas 45 x 70.
- Dimensiones: 1,22 m largo x 1,00 m ancho x 1,74 m alto.
- Tablero Smart Digital.
Labels: Horno Rotativo