Sugerencias para decorar un baño pequeño
Decorar un baño pequeño tiene sus secretos. El espacio reducido obliga a pensar detenidamente cómo se distribuirá para poder tener un óptimo uso diario. Y es que no sólo se trata de pensar con qué color se pintarán sus paredes, sino su revestimiento, y sobre todo el lugar de guardado, para que todo se encuentre a mano, sin desaprovechar un solo centímetro.
Un primer punto a analizar consiste en los colores que se emplearán en las paredes. Debe tenerse en cuenta que los tonos oscuros como el gris, el verde oscuro, reducen notablemente el espacio y la iluminación. Por el contrario, colores claros como el blanco, beige, bambú, verde agua y oliva dan la sensación de amplitud y luminosidad.
Otra cuestión a resolver cuando se trata de
baños pequeños se refiere al espacio de guardado. Elementos de baño como cremas, maquillaje, toallas, toallones, entre otros, deben tener su lugar en el baño, y en espacios tan reducidos es un tema muy importante a resolver.
Una solución es incorporar estantes para sumar más espacio. Un lugar desperdiciado en el baño, y que puede ofrecer una solución es el que se encuentra sobre el inodoro. Allí se pueden colocar estantes empotrados para ubicar frascos, maquillaje, cepillos, toallas, etc. Incluso, se puede agregar algún toque decorativo para sumar color y frescura.
Si se está realizando una remodelación integral del baño, se pueden incorporar pequeños muebles como vanitories de rincón, u armarios chicos, que no ocupan mucho espacio y ofrecen respuestas a la hora de organizar el baño.
Debe decirse que el mejor aliado de una buena decoración es el orden. Un espacio ordenado transmite armonía, tranquilidad y paz. Como elemento decorativo, se pueden utilizar las mismas toallas, acomodadas en estantes enrolladas. Eso demuestra orden y organización, y transmite buenas energías a quien ingresa a ese cuarto.
Otro inconveniente que poseen los baños pequeños es la puerta, ya que el espacio de apertura que la misma precisa quita lugar de circulación dentro del mismo. Una solución las constituyen las puertas corredizas. En el caso que esto no sea posible, también es factible aprovechar el espacio que se forma detrás de la puerta, colocando organizadores y percheros. Los organizadores pueden ser utilizados tanto para colocar elementos de uso diario del baño, como ser
papel higiénico, algodón, cepillos, peines, como así también secadores de pelo, planchitas, u otros artefactos eléctricos utilizados en el cuidado y la belleza diaria.
Por último, decorar un cuarto de
baño pequeño en horizontal puede representar un inconveniente por la falta de espacio. Es por ello que está ganando terreno en lo que a decoración se refiere la decoración de interiores en vertical, con el uso de escaleras de madera pintadas de colores pasteles, claros, utilizando sus peldaños como estantes organizadores o decorativos.
Fuente:
https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/sugerencias-para-decorar-un-bano-pequeno-6085/Labels: Acolchados, Blanco, Carlos Habelrih, Cortinas, Cubrecamas, Distribuidor, Frazadas, Manteles, Mayorista, Sabanas, Toallas
Tipos de tableros eléctricos
Un
tablero eléctrico consiste en un armazón metálico que cumple la función de proteger todos los controles y los mandos que componen un sistema eléctrico. Hay distintos tipos de tablero, según se trate de uno doméstico u otros más complejos como los industriales, o los que corresponden a grandes edificios como escuelas, edificios gubernamentales, etc.
Así, sea que estemos ante un tablero grande o pequeño, todos constan de las mismas partes, esto es, le son comunes a todos ellos.
Gabinete: esta es la estructura, es la parte que queda visible, y dentro de la cual se albergan todos los componentes y sistemas de control. Generalmente son de metal, pero según su aplicación se los puede encontrar de plástico.
Rieles metálicos: estos son la base sobre la cual se montarán los distintos componentes que conformarán el tablero, y controlarán el sistema eléctrico.
Barras colectoras: las mismas están hechas de un material conductor para poder suministrar corriente eléctrica al resto del tablero. Generalmente las mismas se utilizan cuando es necesario un gran suministro de energía eléctrica.
Canaletas: son canales de plástico que se utilizan para llevar los cables de un lugar a otro.
Borneras de conexiones: También conocidas como clemas, son conectores que realizan presión al cable a través de un tornillo. Las borneras se utilizan cuando es preciso llevar los cables fuera del tablero hacia un componente externo.
Prensa cables: los mismos van empotrados en el gabinete, y son utilizados cuando es preciso llevar los cables del exterior al interior y viceversa.
En cuanto a los tipos de tableros, estos pueden ser clasificados por su uso o aplicación o por su contenido.
Tablero de Distribución: se encarga de distribuir la corriente eléctrica hacia los distintos puntos del sistema. Aquí puede haber un sistema de distribución principal, que son aquellos que se conectan directamente a la alimentación principal, y cuentan con un interruptor principal que corta todo el suministro de energía eléctrica. Y también un sistema de distribución secundario, los cuales se encargan de distribuir pequeñas partes del sistema.
Centro de Control de motores: estos contienen contactores y relevadores, y todo tipo de componentes capaces de controlar los motores eléctricos.
Alumbrado y Centros de Carga: estas distribuyen pequeñas cargas de energía eléctrica, como cuando se hace a contactos y alumbrado.
De protección, control y medición: el mismo está constituido por diversos tableros, cada uno de los cuales cumple diversas funciones, como ser de protección, de control, de control y medición.
Autosoportado: son capaces de soportar su propio peso, generalmente se emplazan sobre un soporte o pedestal
Empotrado: van colocados dentro de las estructuras.
Adosado: diseñados para ser colocados junto a paredes o estructuras.
Fuente:
http://www.transelec.com.ar/soporte/18409/tipos-de-tableros/Labels: Electricidad, Eléctricos, Materiales, rosario, Tableros
Acero quirúrgico y plata de ley, sus diferencias
El
acero quirúrgico y la plata son dos materiales muy utilizados en la joyería, y muy requeridos por el cliente. Aunque sean parecidos, y al ojo poco experimentado puedan parecer lo mismo, no lo son, ya que uno y otro poseen características que los diferencian.
La primera diferencia que puede establecerse es que, mientras la plata es un metal precioso, el acero quirúrgico no lo es. Este último es un material noble, que no se mancha ni se corroe, y es por ello que debido sus cualidades se ha comenzado a emplear desde hace un tiempo en joyería.
El acero quirúrgico ha sido desde siempre utilizado para la fabricación de material quirúrgico, debido a su resistencia a la corrosión, no se oxida ni daña al entrar en contacto con la humedad, el aire o ciertos fluidos.
El acero quirúrgico consiste en una aleación que fue descubierta por el hombre cuando buscaba un material que resistiera el paso del tiempo. En cuanto a datos históricos, se encuentran algunos usos incipientes de este acero en India en el año 400 D.C., pero puede decirse que en 1821 Pierre Berthier descubrió algunas aleaciones de hierro resistentes a los ácidos. Lo que caracteriza al acero quirúrgico es que se compone de materiales que aseguran su dureza, durabilidad, resistencia al desgaste, buen acabado y pulido.
Tal como mencionáramos anteriormente, el acero quirúrgico es un material ampliamente utilizado en medicina, y en infinidad de innovaciones tecnológicas, como por ejemplo, las placas utilizadas en cirugía para ensamblar huesos del cuerpo humano.
Las cualidades de este material tan noble han causado la predilección de los consumidores de joyería, ya que el acero quirúrgico no se mancha ni opaca, y su apariencia no tiene nada que envidiarle al oro blanco. Se pueden encontrar joyas de acero quirúrgico de color plateado, dorado y rosado, los cuales otorgan mucha personalidad a quien las porta.
Por su parte, la plata, y a diferencia del acero quirúrgico, es un metal precioso. Fue descubierta por lo egipcios y los griegos en el año 5000 A.C. aproximadamente.
La plata se encuentra de manera natural en algunos minerales, como la argentita o la cerargirita, u otros que contengan sulfuro de plata.
Al tratarse de un material blando, es preciso mezclarlo con otros materiales para dotarlo de rigidez, y que así sea apto para elaborar piezas.
Seguramente se ha observado en más de una oportunidad que las piezas de plata contienen la leyenda “Plata 925”. La Plata de Ley 925 es aquella que contiene un 92,5% de Plata pura y un 7,5% de otro material, que generalmente es cobre, para dotarlo de mayor dureza.
La plata es un material que se deforma con facilidad, con lo cual si se posee una pieza de plata, es conveniente guardarla por separado para evitar que al chocar con otros objetos pierda su forma.
Además, y a diferencia del acero quirúrgico, es más susceptible a mancharse y perder su color y brillo al entrar en contacto con la piel, con perfumes, o con ciertos medicamentos. La ventaja es que al limpiarse, vuelve a obtener su brillo natural.
Fuente:
https://www.mayoristajoyas.com.ar/novedades/acero-quirurgico-y-plata-de-ley-sus-diferencias-8699.htmlLabels: Mayorista Acero Quirúrgico Rosario, Mayorista Cristal Swarovski Rosario, Mayorista Joyas Rosario, Mayorista Plata 925 Rosario