Las rejas como medida de seguridad del hogar
Las
rejas constituyen el sistema de seguridad por excelencia de una casa. Si bien hoy en día se pueden encontrar opciones estéticas que acompañen el estilo de una casa, no debe perderse de vista que el principal objetivo es la seguridad y tranquilidad de quienes habitan en ella.
Sin lugar a dudas, las partes más vulnerables de una vivienda son sus aberturas, esto es, puertas y ventanas. Por ello es importante instalar las medidas de seguridad adecuadas. Esto se acompaña con otras opciones para proveer a la tranquilidad de una familia, como ser puertas blindadas, alarmas, cámaras de vigilancia, ventanas de seguridad, entre otros.
En cuanto a las rejas de seguridad, hasta hace unos años las mismas eran pensadas para la protección de inmuebles secundarios, como ser una casa de fin de semana, un almacén o negocio o una oficina, por ejemplo. Pero los tiempos modernos han provocado la aglomeración de gente en las ciudades, y esto ha traído aparejado mayor inseguridad y delitos contra la propiedad.
Es por ello que hoy en día las rejas se piensan desde un primer momento cuando se proyecta la construcción de la casa familiar.
Los hogares o viviendas que deben pensar en las rejas como un elemento imprescindible son:
- las viviendas unifamiliares, máxime si habitan niños,
- los dúplex,
- accesos de la casa que no controla el propietario del inmueble, como ser áticos con azoteas comunitarias,
- casas alejadas del centro urbano, o ajardinadas.
Las ventajas de las rejas son múltiples. No solo constituyen un elemento disuasorio para cualquier intruso que tenga intención de cometer un delito contra la propiedad, sino que además establecen un barrera protectora de la intimidad de la familia, establecen los límites de la propiedad, entre otros tantos beneficios.
Entre los principales tipos de rejas podemos encontrar:
- Fijas
- Removibles
- Bandit
- Rejillas
- Extensibles
- Abatibles
Rejas fijas: son las más utilizadas, y pueden ser de hierro galvanizado o forja. Este tipo de rejas son ideales para aquellas zonas que necesitan mayor protección. Pueden ir atornilladas o amuradas, para una mayor efectividad.
Rejas removibles: este tipo de rejas se adaptan a las dimensiones de cualquier espacio de la casa. Se pueden montar y desmontar con facilidad. Están hechos con tubos de acero de gran resistencia.
Rejas bandit: se utilizan para proteger ventanas deslizantes, y pueden ser colocadas tanto en horizontal como en vertical. Generalmente, son fabricadas en aluminio.
Rejillas: las mismas se utilizan para seguridad de negocios, oficinas y comercios. Generalmente son rejas con diseño de diamante.
Rejas de seguridad en caso de incendio: se trata de rejas extensibles o abatibles, con la finalidad de no quedar atrapado en caso de incendio. Debe tenerse en cuenta que este tipo de rejas lleva cerraduras, lo cual implica que debe haber un plan de incendios familiar, donde todos sepan dónde se encuentran las llaves de las rejas de seguridad.
Rejas extensibles: las mismas tienen capacidad de plegarse. Tienen apertura en forma de tijeras. Generalmente se construyen en hierro galvanizado y lacado a fuego.
Rejas abatibles: se trata de una pieza rígida instalada sobre bisagras con tornillos de seguridad. Se pueden abrir y cerrar a gusto del usuario. Usualmente se encuentran construidas con hierro fundido y pintura al horno.
Fuente:
https://www.herramat.com/novedades/87/las-rejas-como-medida-de-seguridad-del-hogar/Labels: Rejas
Departamento técnico y de producción, sus principales características
El departamento técnico y el departamento de producción, por definición, deberían establecerse como dos departamentos separados en una empresa, pero el factor económico es determinante muchas veces, y suele encontrárselos estructurados como una sola unidad.
A continuación veremos que cada departamento tiene funciones, que aunque complementarias, son diferentes.
El departamento de producción es el encargado de fabricar el producto, pero además de producir se ocupa de otras tareas, tales como:
- Analizar los productos o servicios
- Medir los tiempos de ejecución
- Seguridad e Higiene
- Formas de ejecutar los trabajos
- Control de calidad
- Control de inventarios
Pero el problema reside en que todo esto debe realizarse con óptima calidad, y en el menor tiempo posible. Es aquí donde el departamento técnico cobra relevancia.
Hoy por hoy las empresas son premiadas si cumplen con ciertos requisitos, como ser el cuidado del medio ambiente, el seguimiento por parte del personal de toda la normativa y legislación referida a seguridad e higiene, el cumplimiento de ciertas empresas de los pedidos de los clientes, por más extravagantes que sean, lo que se conoce como producción bajo pedido. Todo esto añade costos extras a la producción, es por ello que el departamento técnico deberá encargarse de equilibrar esta difícil balanza.
El departamento técnico se encarga de proporcionar al departamento de producción la tecnología necesaria para abaratar los costos de producción.
El departamento técnico se encarga, entre otras funciones:
- De analizar y mejorar las herramientas de producción
- De analizar y mejorar las aplicaciones técnicas exteriores
- Estudiar nuevas inversiones que mejoren la tecnología y aprovechen mejor el espacio.
El
departamento técnico se encarga de conocer los costos, y en función de esto, dar las mejores soluciones al departamento de producción para que estos se vean reflejados en las ventas.
Entre los costos que debe afrontar el departamento de producción se encuentran:
Costos directos: aquellos que se pueden imputar directamente al producto. Por ejemplo, si se fabrican mesas, serán los clavos, madera, mano de obra, etc.
Costos indirectos: aquellos que intervienen indirectamente en la fabricación del producto, pero no pueden ser imputados totalmente, estos son, gastos administrativos, energía eléctrica, limpieza, entre otros.
Costos fijos: aquellos que, sea que se fabrique una unidad o mil, siempre estarán, como ser maquinarias, seguros sociales, alquiler, etc.
Costos variables: en este caso, cuanto mayor sea la producción, mayores serán, por ejemplo, horas extras.
Una vez que se identifican los costos fijos y los costos variables, la suma de ambos da como resultado el costo total. Esto se divide por la cantidad de productos producidos, lo que da como resultado el costo unitario.
Fuente:
https://www.transelec.com.ar/soporte/18445/departamento-tecnico-y-de-produccion-sus-principales-caracteristicas/Labels: Departamento de producción, Departamento técnico
Carbonada
La carbonada es una preparación guisada, con mucha verdura y algo de carne. Es muy apetitosa y suele presentarse en una calabaza o zapallo ahuecado y horneado. Esta calabaza no solo sirve a modo de cuenco sino que los comensales pueden rascar el interior de la misma al servirse su porción.
- Para servir la carbonada en un zapallo cabutia o plomo éste se cocina con una nuez de manteca, sal, pimienta y azúcar y se envuelve en papel aluminio. Se lleva a horno hasta que este tierno.
- Otra opción es colocar la carbonada dentro del zapallo y llevarlo a gratinar en el horno con bastante mozzarella
- Si se desea presentar en un pan, éste debe ser de campo o de molde, ahuecado.
- La carne que se utiliza es falda o carnaza de paleta
- No se agregan las verduras hasta que no esta tierna la carne
- Hay quienes le agregan arroz, e incluso, una pizca de canela
- No pueden faltar los orejones de damasco y/o durazno (también se le pueden sumar peras disecadas)
- Antiguamente era muy común realizarla con charqui (carne seca)
Para 4 porciones generosas
Ingredientes:
- Orejones, 250 gramos
- Carne, 250 gramos
- Batata, 250 gramos
- Zanahoria, 200 gramos
- Papa, 300 gramos
- Choclo, 200 gramos
- Cebolla, 250 gramos
- Morrón rojo, ½ unidad
- Calabaza, 300 gramos
- Aceite, c/n
- Sal y pimienta, a gusto
- Caldo de carne, c/n
- Caldo de verdura, c/n
- Agua, c/n
- Azúcar, 80 gramos
Preparación:
Cortar en cuartos los orejones, la zanahoria en ruedas y la papa, la batata y la calabaza en cubos de 2 centímetros de lado. Dividir la carne en cubos del mismo tamaño que la papa y picar el morrón.
En una olla con un poco de aceite sellar la carne por todos sus lados. Agregar la cebolla, el morrón y la zanahoria. Salpimentar y cocinar unos minutos. Añadir caldo de carne y caldo de verdura hasta cubrir la preparación. Dejar cocinar hasta que la carne esté tierna.
Agregar por orden de dureza: la papa, la batata, la calabaza y sumar 80 gramos de azúcar.
Cocinar a fuego bajor. Cuando falten cinco minutos para que las hortalizas estén listas sumar el choclo y los orejones. Guisar a baja temperatura y servir.
Fuente:
https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/carbonada-3768.htmlLabels: Carbonada