Amasadora Rapida AR50N
Es una amasadora rapida a espiral, con capacidad para 50 Kg de harina.
- Batea de acero inoxidable.
- Parrilla protectora.
- Dos marchas y reversa.
- Tablero digital.
- Dimensiones: 1300 mm de alto x 1300 mm de largo x 700 mm de ancho.
- Motor 4 - 7 hp.
- Peso 450 Kg.
- Fabricación nacional.
Ver: https://www.abmaquinarias.com.ar/productos/86/amasadora-rapida-ab50n/
Labels: Amasadora Rapida
AMASADORA SEMIRAPIDA ABS25N
Es una amasadora Semirapida a espiral, con capacidad para 25 Kg de harina.
- Batea de acero inoxidable.
- Parrilla protectora.
- Una marcha de velocidad intermedia.
- Tablero digital.
- 900 de alto x 900 de largo x 530 de ancho.
- Motor 2 hp.
- Peso 250 Kg.
- Fabricación nacional.
Ver Producto: https://www.abmaquinarias.com.ar/productos/84/amasadora-semirapida-abs25n/
Labels: Amasadora
Aumentan las propiedades en venta y disminuyen viviendas en alquiler
Gran preocupación existe entre los locatarios debido a una notable reducción del mercado de alquileres, con precios que se encuentran por encima de la inflación.
Pero, a su vez, dicha merma en la oferta de propiedades en alquiler se encuentra acompañada por una suba de las propiedades en venta.
En efecto, en el mercado inmobiliario conviven dos mercados con dinámicas diferentes, ya que mientras existe un récord de propiedades en venta, el mercado de alquileres experimenta una realidad contraria que pone en jaque a miles de familias al encontrar pocas viviendas disponibles para locación.
Según acreditan referentes del sector inmobiliario, actualmente pueden reseñarse un total de 111.503 departamentos en venta solamente en Capital Federal, lo cual representa un aumento del 44% respecto al mismo mes del año pasado.
Sin embargo, la suba en la oferta no va acompañada de la demanda, la cual se encuentra planchada.
En el mes de marzo se registraron 2.469 escrituras, un número que si bien en la comparación interanual representa una mejora, se encuentra bajo respecto a los niveles históricos.
Por su parte, Claudio Vodanovich, Secretario General de la Cámara Inmobiliaria Argentina, afirma que el fenómeno del aumento de las propiedades en venta se debe a la baja rentabilidad que proporcionan los alquileres, reorientándose de esta manera las viviendas de un mercado a otro.
Según afirma Vodanovich la ley de alquileres desalentó a los propietarios, ya que dicha normativa los autoriza a realizar un solo reajuste al año, sumado a la posible implementación del impuesto a la vivienda ociosa.
Según los analistas, todo indicaría que por la ley de la oferta y la demanda los precios de las propiedades deberían bajar. Es más, en las pocas operaciones de compra venta que se cierran, se registra una baja de los precios. Vodanovich afirma que las ventas se están concretando con una reducción promedio de entre el 20% y el 25% respecto de los valores pre pandemia, lo que puede estirarse a 40% en casos extremos de necesidad de venta.
Por otro lado, la situación de los alquileres se encuentra en la vereda opuesta. El decreto 320, impuesto en marzo de 2020, suspendió durante un año los desalojos, congeló los alquileres y prorrogó los contratos, pero generó un efecto rebote al caer, el 31 de marzo pasado. Millones de familias debieron salir a buscar una nueva vivienda de alquiler, en muchos casos con deudas a cuestas y en un mercado más chico y con precios que saltaron de un momento a otro.
De acuerdo con estimaciones de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) alrededor de 8 millones de personas alquilan en la Argentina y, en promedio, destinan el 40% de sus ingresos para cubrir los gastos de alquiler. Según los resultados de una encuesta del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín en el Área Metropolitana de Buenos Aires, durante la cuarentena el 66,6% de los hogares inquilinos tuvo menos ingresos y el 42,3% acumuló deudas de alquiler.
Fuente: https://www.sramascopadilla.com.ar/
Labels: alquiler
Conocé las herramientas básicas de un electricista profesional
En materia de herramientas, existe una gran cantidad de variables dentro de cada denominación, con lo cual es casi imposible realizar un detalle exhaustivo de cada una de ellas.
Sí es oportuno mencionar que las herramientas que un electricista utiliza para trabajar son denominadas de seguridad, ya que las mismas son aptas para trabajar con corriente.
Asimismo, existen herramientas que, aunque son denominadas “para electricista”, en realidad no son aptas para trabajar con corriente, ya que poseen aislamiento de una sola capa, más o menos gruesa.
En este punto, es útil precisar cuál es el código de colores para herramientas.
Las herramientas de seguridad poseen tres capas aislantes:
- Amarillo: es indicador de un aislamiento mínimo, por lo cual es peligroso trabajar con corriente.
- Naranja: indica que se ha perdido una capa de aislamiento, y debe procederse con precaución.
- Rojo: indica seguridad.
- Negro: se trata de una acabado estético.
Entre las herramientas indispensables de un electricista, se destacan las siguientes:
- Pinza de Punta: se trata de un alicate de corte y sujeción. Debido a su forma alargada, es útil para alcanzar objetos en cavidades, como cables atorados por ejemplo, inalcanzables con los dedos u otro medio.
- Alicate Corta Cable: debido a que los conductores poseen forma redonda, cuando un alicate de corte recto es utilizado, los mismos tienden a escaparse. Por el contrario, cuando se utiliza un alicate corta cable, el corte es realizado con mucho menos esfuerzo, además que los conductores no se abren en forma de abanico. El alicate corta cable sólo sirve para cortar metales blandos, como el cobre o el aluminio.
- Alicate Corte Diagonal: es utilizado para cortar y pelar cables.
- Alicate de Corte Frontal: es utilizado para cortar o pelar cables o alambres.
- Alicate Pelacables: con numerosas versiones en el mercado, es empleado para quitar la protección aislante de los conductores. En general, es utilizado para hilos conductores simples, múltiples y finos con plástico o aislante de goma de máximo de 5,0 mm de diámetro o 10,0 mm2 de sección de cable. Se ajustan fácilmente al diámetro del cable mediante tuerca interior, la cual generalmente es de acero especial para herramientas, forjado, templado al aceite.
- Alicate Punta Curva: se usan exclusivamente para sujetar, no sirven ni para cortar, aflojar o retorcer. Se trata de una extensión de los dedos, sujetando con una mano mientras con la otra se realiza el verdadero trabajo. Esta herramienta puede no ser de seguridad, ya que es utilizada mayormente para trabajar sin tensión.
- Pinza Universal: su denominación se debe a que se trata de tres herramientas en una, ya que se encuentra compuesta de tres partes bien diferenciadas. Así, posee una pinza robusta, mandíbulas estriadas y una sección cortante. Se trata de una herramienta multiuso, imprescindible para todo electricista: enrosca y desenrosca, aprieta y afloja, corta un alambre o pela un cable.
- Destornilladores: también constituyen una herramienta vital para los electricistas. Existen dos clases: el de boca vaciada y el de boca forjada. El de boca vaciada es también denominado “de electricista”, y su forma lisa permite introducirlo en lugares donde el de boca forjada no entra. Los destornilladores de boca forjada también son llamados “de mecánico”.
- Busca polos: posee forma de destornillador, con mango traslúcido, y dentro del mismo posee una lámpara de gas neón con una resistencia. Cuando con la pala del destornillador se toca un cable con corriente, y el dedo es posicionado en la parte metálica, la lámpara se enciende.
- Probador de Circuitos: permite determinar sin un circuito conduce o no corriente, y si lo hace de modo apropiado.
- Cortatubos de PVC: es utilizado para cortar tubos redondos en ángulo recto. Además de producir un corte limpio, se trata de la forma más rápida y conveniente de cortar tubos de PVC en lugar de utilizar sierras o cuchillas.
Fuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18695/conoce-las-herramientas-basicas-de-un-electricista-profesional/
Labels: electricista