Coronavirus: como limpiar y desinfectar correctamente la casa
La pandemia del coronavirus nos ha forzado a quedarnos en casa para prevenir los contagios, y junto con esto nos hemos visto obligados a extremar las medidas de limpieza y desinfección en nuestros hogares.
Incluso, se pone énfasis en la
limpieza de muchos lugares que antes no se aseaban tan frecuentemente, como picaportes de las puertas, llaves de agua, entre otros.
Pero cierto es que la mayoría de las personas rocían con algún producto la superficie y efectúan un par de pasadas con un trapo. En rigor de verdad, una limpieza adecuada conlleva prestar especial atención en los rótulos y etiquetas de los productos, ya que algunos exigen dejar actuar el producto desde unos segundos a unos minutos. Incluso, otros indican limpiar la superficie antes de aplicar el desinfectante, para que el mismo actúe adecuadamente.
Asimismo, además de limpiar preventivamente nuestra casa, debe ponerse especial cuidado en la desinfección del hogar cuando se convive con una persona enferma. A continuación detallaremos los principales consejos.
En primer lugar, antes de proceder a efectuar la limpieza es importante colocarse guantes descartables. Previo a proceder a la desinfección, deben lavarse con agua y jabón las superficies. La limpieza con agua y jabón reduce la cantidad de gérmenes sobre las superficies y quita el polvo y la suciedad, el desinfectante, por su parte, mata los gérmenes.
Debe procederse a efectuar una limpieza y desinfección diaria de las superficies con más contacto, como ser picaportes, mesas, mesadas, interruptores de luz, escritorios, teléfonos, grifos, lavabos, inodoros, etc.
Es importante siempre seguir las instrucciones contenidas en los rótulos y etiquetas para obtener un resultado eficaz y seguro del producto.
Entre las recomendaciones más frecuentes de las etiquetas de los productos se encuentran:
- Mantener húmeda la superficie por un tiempo
- Ventilar adecuadamente los ambientes al utilizar el producto
- Verificar, en el caso de que se trate de blanqueadores con cloro, como los utilizados para blanquear ropa de color o blanca, que no esté vencido y que sea apto para desinfección. En caso de ser apto, será eficaz contra los coronavirus si se los utiliza diluido.
En el caso que la superficie a desinfectar sea blanda, como alfombras, sofás, cortinas o tapetes, limpie la superficie con agua y jabón, o utilice productos apropiados para dichas superficies. Se recomienda utilizar la máxima temperatura de agua permitida y secar adecuadamente. En el caso de alfombras, puede utilizarse la aspiradora como de costumbre.
Los elementos tecnológicos de uso más frecuente en nuestro hogar, como ser tabletas, teléfonos celulares, televisores, no siempre son desinfectados adecuadamente, y son superficies que se tocan constantemente. Estos elementos deben ser desinfectados siguiendo las instrucciones del fabricante, y utilizando alcohol diluido al 70%, limpiando cuidadosamente con toallas descartables.
Por otro lado, cuando se tratare de toallas, ropa de cama, ropa u otros artículos, deben lavarse utilizando el máximo de temperatura permitida, y luego secar completamente.
Si se manipula ropa de una persona enferma, debe guardarse la precaución de utilizar guantes descartables. La ropa no debe sacudirse, y cabe destacar que puede lavarse la ropa de una persona enferma con el resto de la ropa.
Se recomienda desinfectar diariamente los cestos de ropa sucia de la casa.
Siempre es de vital importancia lavarse las manos adecuadamente con agua y jabón durante 20 segundos, o con algún producto a base de alcohol. Sobre todo es necesario higienizar las manos: después de manipular la ropa y colocarla a lavar, antes de proceder a manipular alimentos, antes de comer, luego de acariciar y tocar las mascotas, luego de estornudar, toser o sonarse la nariz, y máxime si se estuvo en contacto con una persona enferma, o asistiéndola.
Si en la casa hubiera una persona enferma, dicha persona deberá tener su habitación y baño privado, de ser posible, y deberá comer en su habitación. En el caso que el baño fuera compartido, la persona enferma deberá cuidar de asear y desinfectar cuidadosamente el baño luego de utilizarlo.
Fuente:
https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/coronavirus-como-limpiar-y-desinfectar-correctamente-la-casa-6198/Labels: coronavirus
Instalaciones eléctricas industriales, sus principales características
Toda instalación eléctrica debe respetar determinadas normativas para garantizar la seguridad de las personas, la preservación del medio ambiente y reducir a la mínima expresión los posibles accidentes que se pudieran desencadenar.
Las precauciones y medidas de seguridad deben extremarse cuando de industrias y fábricas se trata, ya que aquí se pone en juego, principalmente la vida de los trabajadores, pero además se corre el riesgo de paralizar los procesos productivos, redundando esto en pérdidas económicas cuantiosas.
Lo anteriormente descripto se evita realizando mantenimientos preventivos de forma periódica por parte de personal calificado en la materia.
Las
instalaciones eléctricas industriales, debido a la gran infraestructura que conllevan, necesitan contar con características técnicas determinadas y garantías de seguridad concretas, esto es, deben ser capaces de hacer frente a averías, cortocircuitos o sobrecarga de energía.
Pero lo más importante de esto es que el proyecto eléctrico debe ser llevado a cabo por un técnico especializado y calificado en la materia.
Esto es de suma importancia, ya que el diseño del proyecto eléctrico debe considerar factores tales como las dimensiones de las instalaciones, la ubicación de los equipos y la demanda energética, entre otros. Generalmente, las instalaciones eléctricas de dichas compañías son ejecutadas por empresas instaladoras autorizadas, que deben inmediatamente comunicar al técnico diseñador del proyecto en caso que se detectaran errores o defectos al realizar la instalación, a los efectos de poner remedio de manera expeditiva.
Una vez terminadas las instalaciones eléctricas, un inspector verificará el correcto funcionamiento de las mismas.
Una vez aprobada la verificación por parte del inspector, al empresa suministradora puede realizar asimismo las correcciones o ajustes que considere pertinente, contando con la facultad de paralizar el funcionamiento de las instalaciones en caso de creerlo necesario, si esto pusiera en riesgo la vida de las personas y la integridad del edificio.
En cuanto a la normativa de seguridad con la que deben contar las instalaciones eléctricas de industrias, la misma debe ser estricta, debido a la presencia de maquinarias, motores, cables, operarios, que obliga a maximizar los controles para el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad.
Motores y maquinarias: los mismos deben ubicarse dentro de las instalaciones de la fábrica o industria que se trate guardando una distancia prudencial y reglamentaria, con el objeto de evitar que se produzcan accidentes cuando los mismos entren en funcionamiento. Los materiales inflamables deben ubicarse lejos.
Conductores: los cables que se utilicen en la instalación eléctrica deben respetar los estándares mínimos de calibre o sección, aislamiento y capacidad de carga.
Interruptores automáticos: son uno de los elementos más utilizados en instalaciones eléctricas industriales por su capacidad de protección de sobrecorriente, falla a tierra y cortocircuito, con lo cual resulta primordial utilizar materiales certificados.
Fuente:
https://www.transelec.com.ar/soporte/18442/instalaciones-electricas-industriales-sus-principales-caracteristicas/Labels: Instalaciones eléctricas industriales
Qué es el aislamiento térmico
Se denomina
aislamiento térmico a la capacidad que poseen los materiales para no conducir el paso del calor.
La capacidad de aislar térmicamente, o dicho de otro modo, la resistencia térmica, se expresa en el Sistema Internacional de Unidades (SI) en m2 k/w (metro cuadrado y kelvin por vatio).
Adentrándonos en las características de los aislamientos térmicos, puede decirse que los materiales termoaislantes poseen baja conductividad térmica, e impiden la pérdida o ganancia de calor.
Contar con aislamiento térmico redunda en economía, ya que se evita el paso de la energía de un cuerpo a otro; esto se debe a una diferencia de temperatura que se evidencia entre ambos cuerpos.
Los aislantes térmicos representan una inversión en el largo plazo, lo cual no solo se evidenciará en el ahorro económico, sino en una mayor eficiencia y eficacia de los equipos.
A continuación, pasaremos a detallar los tipos de aislante térmico:
Los mismos pueden ser clasificados según su forma y composición, según se trate de:
- Fibras minerales
- Aislantes térmicos granulares
- Aislantes térmicos celulares
- Aislantes térmicos de fibras celulares.
Los termoaislantes fibrosos más utilizados son la lana de escoria, de roca, fibra de vidrio y la fibra cerámica. Los mismos son procesados a partir del estado de fusión de la roca, escoria o vidrio, y son convertidos en fibra a través de un proceso de centrifugación a alta velocidad, o a través de dados de estirado, o de la combinación de ambos.
Entre las fibras minerales podemos encontrar, tal como decíamos anteriormente:
Lana de escoria/ lana de roca: se trata de un termoaislante hecho a partir del estado de fundición de la roca tipo basáltica o semejante, escorias de fundición, materiales con alto contenido de alúmina-silicatos.
Aislantes térmicos celulares: se trata de materiales compuestos por pequeñas celdas celulares separadas entre sí. El material celular puede ser vidrio o plástico espumado. Entre los termoaislantes más utilizados se encuentran el vidrio espumado, poliestireno expandido, poliuretano, elastómeros y polisocianurato. En el mercado se los puede encontrar en varias presentaciones: flexibles, preformados en hojas, rollos, tubos o unidades rectangulares: Placas, medias cañas, módulos, cubiertas para tuberías.
Por último, los aislantes térmicos granulares son materiales conformados por nódulos, los cuales contienen espacios vacíos. Son combinados con fibras de refuerzo, con lo que consiguen rigidez, estructura y preforma. Entre los más comunes se encuentran la vermiculita expandida, perlita expandida, tierra diatomácea, silicato de calcio y silicato de sodio. En el mercado se los puede conseguir en diversas presentaciones: blocks, tablas y medias cañas, entre los rígidos.
Fuente:
https://www.herramat.com/novedades/84/que-es-el-aislamiento-termico/Labels: Aislamiento térmico
RGS Ingeniería . Rosario
RGS INGENIERÍA . ROSARIO
RGS comienza su actividad en el año 2004, brindando servicios relativos a
procesos,
instrumentación y
sistemas procedimentados de seguridad para industrias de manufactura química, siderúrgicas y del cereal. Paulatinamente fue completando su oferta de servicios para llegar a brindar todas las especialidades técnicas requeridas por el mercado mencionado.
Profesionales de primera línea permitieron alcanzar los más exigentes estándares de calidad, siguiendo siempre los principios y valores que desde nuestros orígenes nos acompañan.
PROVEEMOS SOLUCIONES
Nuestra oferta contempla soluciones inteligentes y a medida, para cada uno de nuestros clientes. Nuestra gestión está fuertemente condicionada a la generación de valor para ellos, interpretando la necesidad en su contexto cultural y logrando focalizar el objetivo para diseñar la solución.
Contamos con un excelente equipo de trabajo, basado en sólidos conocimientos técnicos y fuertemente orientado a interpretar la necesidad de quienes solicitan nuestro apoyo. Como resultado, nos convertimos en aliado esencial para la gestión técnica que realizan nuestros clientes.
Respondemos en tiempo y forma, favorecemos el flujo constante de información y contacto, necesarios para lograr un permanente feedback, que nos permite optimizar el trabajo y fortalecer las relaciones. Nuestra actividad refleja el pensamiento y accionar de un grupo profesional, humano y con alto compromiso social.
NUESTRA RAZÓN DE SER. LA MISIÓN DE RGS
Proveer a nuestros clientes con servicios de ingeniería de
calidad internacional, tecnología de vanguardia y alto contenido de valor agregado; ese valor es nuestro permanente desafío y elemento diferenciador de nuestros servicios.
Constituir un medio de crecimiento humano y profesional para nuestro personal, sosteniendo elevados
valores éticos.
Generar negocios sustentables y valor para nuestros accionistas.
NUESTRO FUTURO. LA VISIÓN DE RGS
Ser un
referente nacional por la solidez y confiabilidad de nuestros servicios; ser vistos por nuestros clientes y el mercado en general, como un
aliado estratégico en los proyectos más desafiantes.
VALORES CLAVES DE NUESTRO ÉXITO
Nuestro crecimiento se sostiene en cinco pilares que definen nuestra actitud y conducta frente a los más grandes desafíos. Sin orden de prioridad, ellos son:
Integridad, Liderazgo, Flexibilidad, Innovación y Responsabilidad social.
vFuente:
https://www.rgsingenieria.com/quienes-somos/Labels: Argentina, ingeniería, rosario, Santa Fe
Mercería Mayorista del Litoral - Mercería Mayorista
En
Mercería del Litoral brindamos soluciones desde hace más de 20 años, lo cual hace que seamos una de las empresas mayorista con más amplia experiencia en todo el país.
Ofrecemos los mejores y más variados productos del mercado a precios altamente competitivos con un enfoque netamente orientado a comprender las necesidades del cliente.
Proveemos un servicio personalizado, llegando a
todo el país, atendiendo a cada cliente como si fuera único, teniendo en cuenta que nuestra principal premisa es la atención de cada cliente en particular para poder satisfacerlo en forma eficiente.
Armado de Mercería
EQUIPAMOS SU NEGOCIO.
Debido a la gran cantidad de consultas que recibimos a diario a los efectos de que los asesoremos sobre qué se necesita para abrir un local de Mercería, en estas líneas abordaremos algunos
consejos y sugerencias para llevar adelante el ansiado sueño.
Como primer mensaje, debemos decir que el negocio que Ud. emprenda debe contener todo lo que el cliente necesita, aquello que busque debe encontrarlo allí. En este sentido, desde Mercería del Litoral
contamos con una gran variedad y surtido en cuanto a productos de mercería se refiere: accesorios para manualidades, puntillas, broderies, botonería, lencería, etc.
Dado que contamos con una gran experiencia en el rubro, hemos diagramado opciones entre las cuales Ud. podrá elegir al momento de iniciar su negocio. La diferencia entre una opción y otra reside principalmente en la cantidad de productos que Ud. decida adquirir y su surtido. Lo que debe saber es que siempre
incluimos entre los productos que le ofrecemos aquellos que tienen mayor rotación y salida, tanto en colores como en medidas.
Como primera premisa, lo que nosotros
deseamos ante todo es que la primera inversión que Ud. realice en productos dé frutos rápidamente, para que Ud. pueda recuperar lo invertido, y así poder luego reponer lo vendido y por qué no ampliar el stock existente y expandir su negocio.
En Mercería del Litoral contamos con un sistema ágil de atención personalizada, con lo cual todas sus dudas y consultas serán respondidas a la brevedad. En este sentido, contamos con una línea 0810 y rotativas, Facebook, Twitter, Whatsapp e e-mail. Además, poseemos un sitio web, el cual mantenemos actualizado constantemente, tanto en cuanto a productos nuevos como precios. De esta manera,
nuestra forma de trabajo se basa esencialmente en mantener un vínculo estrecho de trabajo, lo que redunda en confianza en nuestra empresa.
Al contactarse con nosotros,
le será asignado un vendedor, el cual lo asesorará en cuanto a las opciones de compra, productos, y cualquier otra inquietud que Ud. tenga.
Fuente:
https://www.merceriadellitoral.com.ar/armado-crear-abrir-merceria.phpLabels: Armado, Mayorista, Mercería, rosario
Ñoquis caseros de papa
Debido a la inmigración italiana llegaron a Argentina y comerlos es una costumbre el día 29 de cada mes. Se pueden acompañar con salsa de tomate casera, salsa pesto, salsa de quesos, cualquier combinación es posible.
Preparación
- Pelar las papas para cocinar en una olla con abundante agua.
- Cuando estén cocidas, sacar del agua y en caliente triturar (podemos hacer esto con la ayuda de un pasapuré o con un tenedor).
- Agregar el huevo, una pizca de sal, un chorrito de aceite de oliva y mezclar bien.
- Añadir la harina poco a poco mientras se obtiene una mezcla homogénea, un poco pegajosa.
- Dividir la masa en porciones para estirar y cortar trozos de centímetro y medio.
- Con un tenedor marcar incisiones en la superficie de la masa, para hacer que la salsa que bañará a los ñoquis se adhiera a ellos quedando aún más ricos.
- En abundante agua hirviendo, tirar los ñoquis y esperar a que floten (indica que ya están) con cuidado retirar del agua con una espumadera.
Fuente:
https://www.depaolosrl.com.ar/recetas/-oquis-caseros-de-papa-3765.html
Labels: cocina, depaolo, ñoquis