Tuesday, April 14, 2020

¿Qué es el layering?

Una tendencia que predominó en los años ´90, en el año 2020 viene a imponerse nuevamente.
El mundo de la moda y de las joyas se renueva constantemente, y busca siempre la manera de innovar. Muchas veces creando nuevas tendencias y diseños, pero muchas otras reinventando y retomando modas que predominaron en otras décadas y que fueron furor.
Este es el caso del llamado layering. Dicha propuesta consiste en utilizar varios collares y colgantes a la vez, superpuestos. De esta manera, es conveniente que sean todos de diferentes largos, para que todos puedan lucirse. La creatividad para jugar con los diferentes collares o colgantes es infinita, y así, se pueden combinar piezas de oro con otras de plata o acero quirúrgico, incluso con chokers.
La fuerza del layering en los años ´90 fue muy imponente, al tratarse de una moda que no sólo se podía ver en lo que a joyería se refería, sino en la forma de vestir también. Así, se usaba superponer diferentes capas de ropa a los fines de agregar o quitar prendas según la temperatura.
El layering ya comenzó a verse el año pasado en algunas pasarelas, sobre todo en el invierno europeo, donde podían encontrarse modelos de jerseys de cuello alto con el layering de joyas. Pero sin lugar a dudas esta tendencia encontrará su máxima expresión en la época estival, ya que las prendas escotadas lucen perfectas con el efecto barroco que provoca el layering, o colgantes en capas.
Esta técnica se presenta ideal, ya que no es necesario salir a comprar; simplemente se trata de hurgar entre los viejos joyeros de la casa para descubrir aquellos colgantes que se encuentran en desuso y comenzar a jugar con posibles combinaciones. Diferentes grosores, diferentes largos, diferentes estilos, diferentes texturas…todo se permite.
La cantidad de colgantes a combinar va en gusto de cada persona, según se quiera lograr un efecto más minimalista o más recargado. Y si bien no hay patrones, las cruces, los caracoles, lo eslabones anchos y los medallones son los que marcarán tendencia en la primavera-verano 2020 europea.
Es el momento de ser creativos y desempolvar aquellos tesoros que se encuentran en desuso para lucirlos en su máximo esplendor.

Fuente: https://www.mayoristajoyas.com.ar/novedades/-que-es-el-layering--9283.html

Labels: , , ,

Monday, April 13, 2020

¿Con qué frecuencia deben lavarse las toallas de baño?

Darse una ducha y secarse con una toalla limpia y mullida es una de las cosas más placenteras que existen. Pero muchas veces dejamos colgadas las toallas en el perchero del baño, con la esperanza de darle un segundo o tercer uso antes de proceder a su lavado.
Y he aquí el dilema o la discusión, acerca de  con qué frecuencia deben lavarse toallas y toallones.
Lo cierto es que especialistas en la materia afirman que las toallas y toallones que usamos a diario son caldo de cultivo de gérmenes, hongos y ácaros, ya que en ellas quedan depositadas secreciones salivales, urinarias y restos de piel muerta.
Lo que sucede es que las toallas y los lugares donde las mismas quedan colgadas, esto es, el baño luego de una ducha, son un lugar ideal para la proliferación de gérmenes, al reunir todas las condiciones que los mismos necesitan para desarrollarse: humedad, calor, oxígeno y ph neutro.
Ocurre que dichos gérmenes quedan en las toallas porque son trasladados desde nuestros propios cuerpos al utilizar dichos paños. Y al depositarse en las toallas, la reproducción de los gérmenes y microbios se produce con mucha rapidez. Más aún si dichas toallas son compartidas en el hogar.
Estudios realizados afirman que no solo se trasladan a las toallas los gérmenes o microbios trasladados desde nuestro cuerpo, sino que también aquellos que quedan en el baño por depósitos en la taza del inodoro que al tirar la cadena puedan dispersarse.
Un estudio publicado por la revista Women´s Health que data del año 2015 afirma que el 44% de las mujeres encuestadas cambiaba toallas y sábanas sólo una vez a la semana, mientras que el47% lo hacía dos veces al mes o menos.
Si bien no hay estudios científicos fehacientes que establezcan cada cuanto deben cambiarse toallas y sábanas, lo cierto es que no hacerlo con asiduidad pueden favorecer la proliferación de enfermedades como las generadas por las bacterias Escherichia coli o Staphylococcus aureus.
Si bien hasta hace un tiempo se aconsejaba lavar las toallas al menos una vez a la semana, ahora se considera que dicho plazo es demasiado, y es conveniente realizar dicho cambio y lavado con mayor frecuencia.
"Si logras secarlas por completo, no más de tres usos, ese es el máximo ", señala Philip Tierno, microbiólogo y patólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.
En efecto, se considera que si se logra secar las toallas entre uso y uso pueden llegar a usarse hasta tres veces, ya que al secarse la toalla se frena el crecimiento de las bacterias y gérmenes.
Por el contrario, otros científicos son más radicales y estipulan que el lavado deber ser diario, poniendo énfasis en el uso personal de las toallas, desalentando su uso por parte de varias personas dentro de una misma casa.
Para culminar, debe señalarse que un correcto lavado es aquel que se realiza a una temperatura mayor a los 60°C. Incluso, se puede colocar una porción de vinagre de alcohol en el lavado para profundizar la higiene y matar todas las bacterias y microorganismos.

Fuente: https://www.mayoristadeblanco.com.ar/novedades/con-que-frecuencia-deben-lavarse-las-toallas-de-bano-6151/

Labels: ,

Arrancadores suaves electrónicos: conexión en cascada

Cuando se utiliza un arrancador suave electrónico a los efectos de poder activar varios motores, existen dos posibilidades: que se realice conexión en paralelo y conexión en cascada.
Un arrancador suave electrónico cumple la función de arrancar y/o desconectar y/o detener y proteger de sobrecargas a motores asincrónicos trifásicos con rotor en cortocircuito. Esto, siempre que la tensión de funcionamiento que se asigna coincida con la tensión nominal de la red de distribución que lo alimentará.
En otras palabras, un arrancador suave electrónico se encuentra diseñado y preparado para conducir una determinada corriente asignada según las condiciones de montaje del artefacto o aparato, las de arranque de motor y de la red. Dicha corriente limita o condiciona una determinada potencia asignada al motor.
Los arrancadores suaves electrónicos se encuentran capacitados de realizar varios ciclos de trabajo sucesivos, siempre que la corriente de arranque de cada ciclo no haga peligrar al artefacto por elevación de temperatura interna.
 Lo descripto anteriormente se conoce como “frecuencia de maniobras”, el cual es informado por horas. Cada arrancador suave electrónico viene preparado de fábrica para determinar cuántos ciclos de funcionamiento puede realizar dicho artefacto en una hora, siempre en función de la corriente que maniobra, la corriente de arranque permitida, tiempo de arranque y de la temperatura ambiente.
Debe observarse que, como la corriente de arranque siempre es mayor a la de funcionamiento, y por ende produce más calor, debe tener la posibilidad de que dicho calor adicional se disipe antes de que se inicie otro proceso de arranque.
Otro punto a destacar es que los artefactos convencionales electromecánicos, como los contactores y los interruptores manuales, no permiten limitar la corriente de arranque, cosa que sí pueden realizar los arrancadores suaves electrónicos de prestaciones avanzadas y especiales.
Debe destacarse que cuanto más se limite a la corriente de arranque más se limitará al motor para que éste tenga la posibilidad de alcanzar su velocidad de funcionamiento asignada. Necesariamente limitar la corriente de arranque limita al calor que se produce durante la etapa de arranque. La temperatura ambiente que predomine en el tablero donde se encuentra ubicado el arrancador suave electrónico condicionará la acumulación o disipación de calor hacia el interior del aparato.

Fuente: https://www.transelec.com.ar/soporte/18439/arrancadores-suaves-electronicos-conexion-en-cascada/

Labels: , ,