Thursday, April 13, 2023

¿Puede cambiarse el sistema de dirección de un automóvil?

 Hoy en día uno de los elementos más importantes de un automóvil lo constituye su sistema de dirección.

El sistema de dirección podría definirse como el conjunto de mecanismos que orientan a las ruedas delanteras, también llamadas directrices, para que el conductor puede conducir el auto sin esfuerzo.

En este complejo mecanismo el conductor adquiere control del vehículo a través del volante, el cual acciona la barra de dirección, que se encuentra unida a la caja de dirección.

El volante, en definitiva, es el único elemento del sistema que el conductor maneja. El volante, unido a la barra de dirección, transmite el movimiento hacia la caja de dirección.

En el pasado, la mayoría de las barras de dirección eran rígidas, y representaban un peligro en el supuesto de un choque frontal. Actualmente, estos elementos son articulados y deformables, a los efectos de que sean más seguros en casos de siniestros.

La caja de dirección transforma el movimiento rotativo en movimiento longitudinal, y para esto utiliza un brazo de mando que se encuentra a la salida de la caja. Dicho brazo permite que, en ciertas maniobras, como un giro del volante a 360º, las ruedas realicen su giro en un ángulo mucho menor.

En cuanto a los tipos de sistemas de dirección, actualmente pueden mencionarse el sistema de cremallera, el sistema recirculante, el sistema de dirección hidráulica y el sistema eléctrico.

De estos sistemas, el sistema de dirección hidráulica es uno de las más comunes, ya que se trató del sistema de asistencia utilizado en la mayoría de los autos durante el siglo pasado y principios de este.

El mismo funciona utilizando una bomba hidráulica que va conectada al motor por medio de una correa y se utiliza la cremallera como pistón hidráulico para generar la asistencia misma.

Cuando se gira el volante, un sensor permite el paso de fluido hacia uno de los lados del pistón para aumentar la presión de ese lado y que la cremallera se desplace hacia el lado que deseas girar.

Cuando se deja de girar el volante, la presión se iguala y la cremallera queda en su posición original.

El sistema de dirección eléctrico, por su parte, es la versión más nueva de la dirección asistida, y es el más popular en la actualidad.

Este sistema, y tal como su nombre lo indica, emplea un motor eléctrico para generar la asistencia al girar el volante. Las piezas que componen este sistema son más ligeras que en el hidráulico, lo cual reduce la posibilidad de roturas o averías.

Ahora bien, yendo al tema que nos ocupa, si se desea cambiar un sistema de dirección mecánico a un sistema hidráulico, debe saberse que ambos sistemas poseen partes básicas que los componen: el volante, la barra de dirección, la caja, la palanca, la biela de dirección, la palanca de ataque, la barra de acoplamiento, los pivotes, el eje delantero, las rótulas, el tornillo sinfín, la cremallera y los rodillos.

El paso de un sistema a otro puede hacerse en la mayoría de los autos, pero existen modelos donde esto no es posible.

Para el cambio de un sistema a otro es preciso conseguir algunas piezas tales como la cremallera de dirección, la polea del cigüeñal que mueve la bomba hidráulica, la correa de accesorios y las conexiones para la circulación del aceite que sean compatibles con ese modelo.

Las ventajas de contar en el vehículo con un sistema de dirección hidráulico se notarán inmediatamente, tanto al manejar, por la suavidad de los movimientos y la facilidad al mover el volante, como por el valor de reventa del vehículo, ya que aumentará su valor en el mercado.

Siempre el cambio de sistema de dirección deberá ser realizado por un técnico automotor especializado.

Labels:

Tuesday, April 11, 2023

Chichoneras y protecciones para cunas, si o no?

 En Mayorista de Blanco podés encontrar las mejores chichoneras y protecciones para la cuna de tu bebé.

Pero, lo cierto es que hoy en día la AAP (Academia Americana de Pediatría) ha puesto en cuestionamiento la presencia de ciertos objetos en las cunas de los bebés, que podrían poner en riesgo su salud.

Una de las principales preocupaciones de los papás cuando tienen un recién nacido en casa es evitar el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL), síndrome que ha sido objeto de estudio también de los sistemas de salud alrededor del mundo.

Actualmente, la principal recomendación consiste en que el bebé duerma boca arriba. Además, se sugiere que nadie fume en el espacio donde el bebé se encuentra durmiendo, y que en la cuna del bebé no se coloquen peluches, almohadas o acolchados.

El debate ahora se suscita en torno a las chichoneras y protecciones que históricamente se colocaban en las cunas y moisés de los bebés para evitar que estos se golpearan.

Pero, sucede que si al girar el bebé apoya su cara sobre la chichonera, no tendrá aire, lo que sí sucedería si el barrote se encontrara libre. El debate se encuentra abierto, sin lugar a dudas, y las chichoneras poseen hoy en día amantes y detractores.

Entre otras recomendaciones de la AAP se encuentran: que el bebé duerma en un colchón firme, y evitar los posicionadores o almohadones antivuelco.

Nuevamente, sobre estos últimos se abre el debate, ya que, al igual que sucede con las chichoneras, si el bebé posa su carita sobre este cojín, no podrá respirar adecuadamente, corriendo riesgo de asfixia.

Siempre hay algún abuelo, tío o tía que le regala un peluche al recién nacido, y el primer instinto es colocarlo a los pies de la cuna para que el niño o niña tenga compañía. Pero el mejor consejo es no colocarlo en la cuna, porque en algún momento podría agarrarlo y asfixiarse con él.

La Dra. Lisa Martin, pediatra de la AAP, expresa al  respecto: "Hay muchos productos que no son necesarios y que incluso podrían convertirse en trampas mortales para el bebé. No se ha mostrado que los artículos como los protectores acolchados y los antivuelco para dormir prevengan las lesiones, y la preocupación es que un bebé pueda quedar atrapado y ahogarse [...] A los bebés no les importa que la cuna sea aburrida, pero sí les importa que sea segura. Mientras más objetos hay en el espacio para dormir, más peligroso es para el bebé".

Labels:

Fuentes de alimentación: características y funciones

 Antes de comenzar, debemos definir qué es una fuente de alimentación. La misma consiste en un equipo encargado de transformar la corriente alterna (AC), la cual proviene directamente de la corriente eléctrica, en corriente continua (DC). Esta última es la que precisan la mayoría de los dispositivos para funcionar correctamente. El ejemplo más común de dispositivo que precisa una fuente de alimentación continua es el cargador del celular.

Ahora bien, existen dos tipos de fuentes de alimentación. Estas son las lineales y las conmutadas.

Las fuentes de alimentación lineales son sencillas, pero poseen una eficiencia baja, ya que pierden mucha energía en el proceso de conversión de corriente alterna a continua.

Si observamos una fuente de alimentación lineal paso a paso, en una primera instancia la señal pasa por un transformador, reduciendo la tensión de entrada a niveles más bajos. Luego, la señal pasa por un rectificador, el cual elimina las ondas negativas, llamado rectificador de media onda, o las convierte en positivas, llamado rectificador de onda completa.

En una tercera instancia, la señal pasa por un filtro, encargado de reducir el rizado de la señal. Por último, la señal pasa por un regulador. Este paso permite adaptar la señal a una tensión constante y la convierte en corriente continua (DC). Para conseguir eliminar el poco rizado que queda a la corriente después de pasar por el filtro, se utiliza un transistor. El transistor actúa como una resistencia, y permite expulsar el exceso de energía en forma de calor.

Como se puede observar, este tipo de fuente de alimentación desecha el exceso de energía en forma de calor, no siendo eficientes, y es por ello que surgieron las fuentes de alimentación conmutadas.

Las fuentes de alimentación conmutadas son de menor tamaño y mucho más complejas, y según para qué sirva o dónde vayan instaladas, precisarán distintos tipos de fuente.

Las fuentes de alimentación conmutadas surgieron principalmente debido a lo costoso del transformador de las fuentes de alimentación, dado que se trata de un componente caro por los materiales que lo conforman, como el cobre. Así, para abaratar costos, se realizaron transformadores más pequeños.

Primero de todo, la tensión alterna de red, por ejemplo 230V, pasa a través del filtro de entrada. Este protege la fuente de interferencias y de los posibles picos de tensión de la fuente hacia la red eléctrica.

Luego, la corriente eléctrica pasa por un rectificador que elimina o convierte las frecuencias negativas en positivas. La tensión llega después al transformador que es modulado por un transistor, también llamado conmutador. De aquí el nombre de fuentes de alimentación conmutadas.

El transistor permite el paso de corriente o lo corta de forma que crea una onda rectangular con una frecuencia fija y definida. Esto es lo que llamamos modulación por ancho de pulsos (PWM). 

Se trata de un circuito circular, con lo que el transformador se controla por medio del circuito de retroalimentación compuesto por un optoacoplador y un controlador (driver).

El sistema comprueba cuál es la tensión de salida y, dependiendo de si aumenta o disminuye, cambia el ancho del pulso (duración) controlando el transistor y ajustando de manera que la tensión de salida sea siempre constante.

Finalmente, la tensión rectangular en la salida del transformador se rectifica y luego pasa a través del filtro de salida que debe «bloquear» las armónicas superiores e interferencias generadas por el funcionamiento del convertidor.

En la salida de la fuente conmutada se obtiene la tensión continua estabilizada.

Labels:

Monday, April 10, 2023

Equipamiento para faena de pollos - Conos de Sacrificio

 Construcción integra en acero inoxidable AISI 304. Conos para sacrificio y sangrado de aves con batea inferior para recolección de sangre. El cono inmoviliza las aves, disminuyendo el estrés del proceso y la posible rotura de alguna extremidad.

Asesoramiento especializado para la instalación de nuevas plantas de faena de aves y/o ampliaciones de plantas existentes.

Ofrecemos una amplia oferta de maquinaria, repuestos y complementos para rentabilizar y optimizar su producción en su planta de faena avícola.

Contamos con equipos para procesamiento manual, plantas de producción semiautomática y automatizadas.

Nuestras maquinarias se encuentran fabricadas con materias primas de alta calidad, tecnología de vanguardia y resistente para las exigencias actuales de la industria avícola.

Brindamos asesoramiento para el montaje de instalaciones con las condiciones necesarias para garantizar la eficacia en el inicio del proceso de faenado, así como también cuidar el bienestar de las aves.

En la zona de sacrificio se requiere de equipos funcionales para permitir un faenado avícola de calidad. Contamos con equipos con tecnología aplicada y de excelente diseño. Aturdidores, escaldadores, desplumadores y equipos complementarios aplicados a esta fase del proceso garantizan el alto rendimiento y la calidad del producto final.

Labels: