Conocé las principales diferencias entre Wordpress y Diseño Web a Medida
Ante la necesidad de contar con una página web para potenciar un proyecto, una empresa o una pyme, existen dos posibilidades para lograr el objetivo. Una consiste en contar con un
desarrollo web a medida, y la otra es recurrir a un
CMS o WordPress.
A continuación, estableceremos las principales desventajas y ventajas que representan una y otra posibilidad.
Comenzando por
WordPress, las mismas consisten en plantillas predeterminadas de bajo costo y fácil implementación, con lo cual no se precisa ni siquiera contar con un programador. El
WordPress se presenta tentador para el cliente,
ya que por un módico precio puede contar con una página web.
Pero,
WordPress presenta ciertas desventajas, que hacen repensar más de una vez la decisión de elegir esta opción. Como
WordPress cuenta con plantillas predeterminadas, el principal disvalor de esta opción es que deja encasillado al diseñador, sin posibilidades de creación.
Otra de las desventajas del CMS es que, dado que constituye un recurso de bajo costo, no cuenta con soporte técnico. El soporte técnico disponible consiste en foros donde la comunidad plantea sus inquietudes y dudas y las mismas son respondidas por los propios usuarios.
Si bien es cierto que
algunas plantillas WordPress de pago ofrecen servicio técnico, el mismo es bastante precario y lento. Debe tenerse en cuenta además que dado que el servicio técnico es insuficiente y prácticamente inexistente, ante cualquier problema será imprescindible contratar un servicio, lo cual encarecerá necesariamente los costos pensados inicialmente.
Por otro lado, la otra opción es contar un
desarrollo totalmente personalizado. Este tipo de desarrollos permiten hacer volar la imaginación del diseñador, y dar lugar a las distintas posibilidades o necesidades que puede requerir el negocio de quien lo solicita. Además, si la página web se encuentra realizada de manera óptima debe permitir al cliente la autogestión, esto es, la posibilidad de subir contenidos, como ser noticias, productos, categorías, cambiar precios, etc.
Pero
lo más importante de contar con un desarrollo a medida es que los mismos son más seguros, y por ende, menos vulnerable a hackeos. Además, cada desarrollo cuenta con un panel de control diferente, es decir, es diferente para cada cliente, a diferencia de lo que sucede con WordPress que las plantillas cuentan con un panel común www.tupágina.com/wp-admin para acceder al backoffice de la web.
Otra de las ventajas de los desarrollos a medida es el soporte técnico con el que se cuenta. Si bien los costos de este tipo de desarrollos son ampliamente superiores a los de un
CMS, el desarrollo integral de una página web permitirá contar con un equipo de profesionales que estarán a disposición ante cualquier problema o inquietud que se presente.
Para culminar, un desarrollo a medida permite contar con un
diseño responsive, esto es, que la
página web sea adaptable a smartphones, y la página web pueda ser navegada desde cualquier dispositivo móvil o tableta.Labels: catálogo, corporativa, diseño, web, Wordpress
¿Qué instrumentos se utilizan para la medición eléctrica?
Existen señales eléctricas que pueden ser registradas y medidas. Es por ello que es importante contar con instrumentos de medición eléctrica adecuados y que se adapten a las labores de quien los manipula.
Es importante destacar que dichas mediciones pueden ser realizadas en base a parámetros eléctricos, según propiedades como la presión, el flujo, la fuerza o la temperatura.
A continuación detallaremos los tipos de instrumentos de
medición eléctrica que pueden utilizarse.
Los instrumentos que se explican seguidamente se utilizan para medir el voltaje, la resistencia y la corriente eléctrica.
Amperímetro: El mismo mide la intensidad de la corriente eléctrica, y su unidad de medida es el amperio, y sus submúltiplos como el miliamperio y el microamperio. Es conveniente hacer uso de este instrumento de medición cuando se trata de corriente continua y no alterna.
Voltímetro: Este instrumento mide la tensión de la corriente eléctrica, y su unidad de medida es el voltio, sus múltiplos como el megavoltio y el kilovoltio, y los sub-múltiplos como el milivoltio y micro voltio. El voltímetro cuenta con una resistencia en serie.
Ohmímetro: Este se constituye como una mezcla de los dos instrumentos anteriores, el amperímetro y el voltímetro, pero cuenta con una batería y una resistencia ajustada desde cero en la escala de los Ohmios. Este instrumento precisa el valor óhmico de una resistencia, mide la continuidad en conductores, a los fines de detectar fallas o averías.
Multímetro: Emplea en su funcionamiento los parámetros del amperímetro, voltímetro y ohmímetro. De acuerdo al tipo de corriente se pueden seleccionar sus funciones, y los hay de tipo digital o analógico.
Osciloscopio: Este instrumento es capaz de representar sus mediciones a través de gráficos. Permite visualizar ondas en circuitos eléctricos y electrónicos, y principalmente detectar fallas o problemas en circuitos determinados.
Se hace imprescindible definir qué es la electricidad, y qué elementos de ella pueden ser medidos.
La electricidad es un fenómeno de la física que tiene lugar con la presencia de cargas eléctricas. En el campo eléctrico existen constantes interacciones provocadas por la atracción y repulsión de partículas.
Habiendo definido qué es la electricidad, es importante establecer qué propiedades eléctricas pueden ser medidas.
Intensidad: se determina por la unidad física amperios.
Voltaje: esta magnitud se mide en voltios y representa la diferencia de potencia entre los dos puntos de un circuito cerrado, o lo polos de un mismo circuito abiertos en un extremo.
Resistencia: se representa en ohmios, es la oposición que ofrece un conductor al paso de los electrones.
Capacitancia: está representada en amperios, y consiste en una magnitud que mide el poder de almacenamiento de carga de un elemento dentro de un circuito eléctrico.
Fuente:
https://www.transelec.com.ar/soporte/18436/-que-instrumentos-se-utilizan-para-la-medicion-electrica-/Labels: Amperímetro, Multímetro, Ohmímetro, Osciloscopio, Voltímetro
Curso de Conducción Segura de Autoelevadores - 26 y 27 de Marzo de 2020
Los días 26 y 27 de marzo se dictará un curso de
“Conducción Segura de Autoelevadores”. Dicho curso tiene como finalidad brindar toda la información relacionada con el manejo seguro de autoelevadores, así como también acerca de la legislación vigente.
El
curso está destinado a conductores de autoelevadores que posean conocimientos básicos, y se encuentra dividido en dos partes. Una primera parte teórica, con una duración de cuatro horas, y una segunda parte práctica, con idéntica duración, y que incluye la provisión de un autoelevador para manejo en un circuito destinado a tal fin.
Se conformarán grupos reducidos a los fines de un mejor desempeño de los cursos, de no más de quince personas cada uno. Es por ello que a la brevedad se ruega se contacten al siguiente correo electrónico para inscripciones o consultas:
jlopez@gruposilcar.com.
Visita el sitio web: https://www.gruposilcar.com/Labels: Autoelevadores, curso, handling, material, toyota
Como se aplica el hierro en la construcción
El hierro se constituye como uno de los materiales más utilizados en la construcción. Ya sea que se trate de una obra de pequeña, mediana o gran envergadura, el hierro se presenta como un aliado indispensable, que dotará a la obra de seguridad, firmeza, sobriedad y elegancia.
Es por ello que es importante conocer acerca de este material, que es sumamente maleable pero a su vez confía dureza a cualquier obra que se emprenda.
Tal como se expresaba anteriormente, el hierro posee infinidad de usos en la construcción. Para esto, es necesario conocer los distintos tipos de hierro que existen, y sus distintas aplicaciones en la construcción.
Así, por ejemplo, existe el hierro en láminas onduladas o lisas. Las primeras se utilizan en el revestimiento de paredes y cubiertas, entre otros usos, mientras que las segundas pueden conseguirse en varios grosores y son utilizadas en infinidad de aplicaciones.
El hierro también puede ser visto en la construcción en forma de barras. Las cuadradas son aplicadas básicamente como refuerzo de paredes, ya sea en forma horizontal o vertical. Las redondas, por su parte, se aplican en construcciones de hormigón mayormente.
Asimismo, pueden encontrarse las platinas. Las mismas pueden ser rectangulares o cilíndricas, y se aplican en la construcción de rejillas, parrillas o defensas de ventanas.
Luego, tenemos los alambres. Sin lugar a dudas estos son utilizados en infinidad de usos, pueden contar con diferentes calibres y vienen galvanizados también. Los alambres pueden servir de conductores de electricidad, e incluso como amarre; esto es la unión de varillas de anclaje en refuerzos de concreto de paredes y techos.
La versatilidad que presenta un material como el hierro ha permitido que éste sea utilizado para dar estructura a techos, así como también los perfiles de hierro, los cuales dan soporte a los techos y permiten la colocación de placas de Durlock en cielorrasos, por ejemplo.
A continuación, es vital contar con algunas recomendaciones para un óptimo uso del hierro.
Es importante tener en cuenta, en primer lugar, que si el hierro va a ser aplicado a la construcción, el mismo debe contar con ciertas certificaciones o pruebas en cuanto a su elongación, doblado y tensión, para asegurar eficacia en el resultado que se pretende conseguir, y por sobre todo seguridad.
Por último, y no menos importante, debe tenerse presente que si el hierro planea utilizarse en la construcción de obras de hormigón armado, el mismo debe encontrarse libre de óxido, para asegurar una mejor adhesión del cemento y el secado en el tiempo establecido.
Asimismo, se recomienda siempre resguardar al hierro bajo techo, para preservarlo del agua, y de otros agentes que pudieran afectarlo, como grasa, barro, aceite, etc.
Labels: construcción, hierro