¿Qué porcentaje del sueldo representa el alquiler?
La
Federación Nacional de Inquilinos realizó una encuesta o n line, de la cual surgieron los datos sobre el porcentaje de población que alquila, y qué porción de su sueldo representa dicho alquiler.
Dicha encuesta arrojo datos sorprendentes. El 41% del sueldo de los inquilinos se destina al pago del alquiler. Por otro lado, el 70% de la población encuestada considera poco probable la posibilidad de acceder a una vivienda propia.
La encuesta también evidenció que el 80% de los inquilinos hace más de 10 años que alquilan. Esto evidencia la ausencia de políticas públicas concretas orientadas a los inquilinos para que éstos puedan acceder a su casa propia. No debe soslayarse que el 64% de los encuestados habían averiguado por créditos hipotecarios.
De la encuesta surge que otra de las preocupaciones de los inquilinos se relaciona con el elevado precio del canon locativo, las comisiones, y el excesivo costo económico para ingresar al alquiler del inmueble, relacionado con las garantías exigidas y depósitos de ingreso. Se registró en la encuesta realizada una mayor participación de las mujeres, lo que evidencia una mayor preocupación del género femenino en lo que respecta a los problemas derivados de la organización económica familiar.
Un dato que alarma es que el 25% de los encuestados manifestaron que tuvieron alguna vez dificultad para alquilar por el hecho de tener hijos. Las principales afectadas son, según el relevo de la mencionada encuesta, las madres solteras y las mujeres separadas que viven con sus hijos.
La encuesta realizada también permitió saber que un 63% de los inquilinos han accedido a su vivienda a través de inmobiliarias, y en una gran cantidad de casos las inmobiliarias no discriminan lo que refiere a expensas ordinarias del canon locativo, índice que la encuesta arrojó cercano al 51%.
La encuesta fue realizada por la Federación de Inquilinos Nacional, y la Concejalía Popular de Rosario, entre el 1 y 31 de enero del corriente año.
Del estudio de los números obtenidos se desprende que el índice de inquilinos incrementó en los últimos años un 11%. Por su parte, de la Encuesta Permanente de Hogares surge que las viviendas alquiladas representan un 17% del total.
El alquiler representa, para muchos inquilinos, un círculo vicioso en el cual se encuentran inmersos, y del que resulta muy difícil salir. En efecto, la inflación desmedida que provoca una escalada de precios exorbitante, sumado a los salarios, que se encuentran atrasados, provocan que los inquilinos no puedan pensar en su vivienda propia. Esto, tal como explicábamos anteriormente, evidencia, por sobre todas las cosas, la ausencia de políticas públicas para asegurar un techo propio a muchas familias argentinas.
Fuente:
http://www.dagostinoferrari.com.ar/noticias-rosario-argentina-y-mundo/1793/-que-porcentaje-del-sueldo-representa-el-alquiler-.html
Disfunciones sexuales en mujeres: La Historia de CALLISTA
Callista Wilson es una joven diseñadora de la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, y fue víctima de diagnósticos médicos erróneos durante años, ante la extraña disfunción sexual que padecía.
En efecto, Callista Wilson no podía mantener relaciones sexuales sin experimentar dolores profundamente agudos.
Desde temprana edad, Callista sufría dolores insoportables en su vagina, por ejemplo, al ponerse un tampón, o simplemente estando sentada realizando sus tareas diarias.
Recién a la edad de 20 años toma valor y decide realizar una consulta médica, con la esperanza que pudieran encontrar una solución a su problema.
Luego de ser examinada, simplemente le respondieron que no habían detectado ninguna anomalía, y que probablemente se trataba de un problema psicológico.
Así, Callista sufrió durante años esta extraña enfermedad, sin encontrar solución alguna.
La disfunción sexual que padecía alteraba profundamente su vida laboral, familiar, y por supuesto sentimental. A sus 20 años conoce a alguien, se enamora y comienza a convivir con su pareja. El problema de Callista afectaba severamente la relación, ya que en palabras de ellas la única manera de mantener relaciones sexuales era estando borracha o desmayada. Su pareja no podía aceptar el hecho que mantener relaciones sexuales fuera doloroso y esta situación provocó la ruptura de la pareja, lo que afectó a Callista al perder a su amor.
Los médicos que Callista consultaba no acertaban con el diagnóstico, y hasta llegaron a decirle que su problema estaba relacionado con que sus padres eran religiosos, y ella sentía culpa al mantener relaciones sexuales.
Finalmente, luego de visitar numeroso profesionales, un especialista le indica que lo que ella padecía era bestiboludinia neuroproliferativa. Esto significaba que Callista había nacido con 30 veces más terminaciones nerviosas que el promedio de la gente, y esto podía ser corregido con una cirugía.
Efectivamente, Callista se sometió a una cirugía, donde fueron removidas capas de piel de su vagina, y reemplazadas por células sanas de otras partes del cuerpo. La cirugía fue todo un éxito, y hoy en día Callista puede tener sexo experimentando placer y no dolor.
Si bien la disfunción de Callista es bastante rara, la vulvodinia es más común. La vulvodinia se refiere al dolor que la persona experimenta cuando la vagina es tocada, o se ejerce presión sobre ella.
Lo que más sorprende de esta historia es el desconocimiento médico sobre estas disfunciones sexuales, y la realidad es que muchos profesionales no reciben información ni entrenamiento sobres estas problemáticas que afectan a miles de mujeres alrededor del mundo.
Por todo esto, y con el afán de que su historia sirva para ayudar a otras mujeres, Callista Wilson se puso en contacto con Emily Francis, una actriz británica que se conmovió hasta las lágrimas con la historia de Callista.
Así, la historia de Callista se transformó en una obra de teatro llamada “Internet fue hecha para adultos”, y busca echar un poco de luz sobre esta problemática e intentar brindar ayuda a aquellas mujeres que se encuentran padeciendo disfunciones sexuales como la de Callista.